Alerta de la ONU por la degradación del suelo: una superficie del tamaño de América del Sur se secará para 2050

Alerta de la ONU por la degradación del suelo: una superficie del tamaño de América del Sur se secará para 2050.

Expertos del organismo advirtieron que el 40% de la superficie terrestre ya se encuentra dañada. El informe destacó de forma positiva la protección de los Esteros del Iberá, en Argentina.

27 de Abril de 2022

La ONU alertó sobre la degradación crónica del suelo terrestre originada por el mal uso de los recursos naturales por parte del hombre (Getty).

Décadas de deforestación, minería y contaminación industrial impactaron negativamente en los recursos del planeta y el resultado implica que hasta un 40% de la superficie terrestre está degradada o en proceso de desertificación, advirtió un informe de las Naciones Unidas (ONU, por sus siglas en inglés) .

Si la tendencia continúa, se degradarán otros 16 millones de kilómetros cuadrados adicionales para 2050, una superficie equivalente al tamaño de América del Sur, alertó la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés) en un reciente documento sobre la perspectiva global de la tierra.

Frente a este escenario, los expertos destacaron algunos ejemplos positivos de restauración de la tierra, entre ellos, la protección y reconstrucción del ecosistema de los Esteros del Iberá, en Argentina.

El mundo exige más alimentos para alimentar a una población en crecimiento, mientras que los esfuerzos para combatir el cambio climático implican conservar la diversidad de los bosques y promover fuentes de energía renovables y no contaminantes, como paneles solares y parques eólicos. “Estas son demandas contrapuestas”, señaló Barron Orr, científico jefe de la UNCCD. “No queda mucha tierra para trabajar”.

Mal uso de los recursos de la Tierra

La degradación de la tierra, está poniendo en riesgo la biodiversidad, la salud humana y la economía de empresas e industrias, advirtió el documento (Getty)

Los seres humanos se han apropiado de más del 70% de la superficie terrestre libre de hielo de la Tierra en su búsqueda de alimentos y recursos naturales, incluidos desde la arena hasta los combustibles fósiles. Tal extracción salvaje de recursos contaminó las aguas, los suelos erosionados, las laderas de las montañas desestabilizadas y los rendimientos de los cultivos disminuidos.

“La degradación de la tierra significa muerte. Este informe es una llamada de atención. No podemos dar por sentadas las tierras fértiles”, remarcó Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la UNCCD.

“El sector privado, responsable de la mayor parte de la producción de alimentos, debería reducir el uso de agroquímicos e invertir más en impulsar la naturaleza. Dichos proyectos podrían incluir restaurar la salud del suelo, proteger la vida silvestre y mejorar la disponibilidad de agua mediante el almacenamiento de agua de lluvia o el uso de riego por goteo”, destacó Thiaw entre los puntos destacados del documento.

La segunda edición del informe Global Land Outlook fue difundido en la previa de la 15va. conferencia de la UNCCD, que se llevará a cabo desde el 9 de mayo en Abiyán (Costa de Marfil). El documento advirtió que la utilización errónea de los recursos naturales del planeta y, como consecuencia, la degradación de la tierra, está poniendo en riesgo la biodiversidad, la salud humana y la economía de empresas e industrias.

El mundo exige más alimentos para alimentar a una población en crecimiento, mientras que los esfuerzos para combatir el cambio climático implican conservar la diversidad de los bosques (Getty)

Aproximadamente la mitad de la economía mundial, o unos 44 billones de dólares al año, depende del cultivo de la tierra o la extracción de recursos. Los países se han comprometido a restaurar 10 millones de kilómetros cuadrados para 2030, o aproximadamente el tamaño de China, pero no logran movilizar los 1,6 billones de dólares que se necesitan para la tarea, estimó el informe de los expertos.

“Redirigir los 700 mil millones de dólares otorgados en subsidios anuales a la agricultura y los combustibles fósiles en todo el mundo para restaurar la tierra podría ayudar”, describió el documento.

Argentina: el buen ejemplo de los Esteros del Iberá

Los Esteros del Iberá, en Argentina, es uno de los humedales más grandes del mundo y una de las reservas de agua potable más importantes del continente (Photo by Mariana Silvia Eliano/Cover/Getty Images)

Según el documento, “algunos países han logrado hacer progresos. Argentina está reconstruyendo sus humedales del Iberá. Brasil, México y Estados Unidos están trabajando para ayudar a las comunidades a hacer frente a la sequía. Irak, China y Kuwait están haciendo frente a las tormentas de polvo”.

“Los Esteros del Iberá comprenden la mayor superficie de un ecosistema de agua dulce en América del Sur y son el foco de un ambicioso esfuerzo de reconstrucción en una superficie de 7.000 kilómetros cuadrados del noreste argentino, en la provincia de Corrientes. El programa de reintroducción del jaguar iniciado en 2015 dio sus primeros frutos en 2018 cuando nacieron dos nuevos cachorros de jaguar salvaje en el recién formado Parque Nacional de los Esteros del Iberá, el primero en décadas”, destacó el documento de la ONU.

Los expertos también destacaron la reintroducción del guacamayo rojo y verde que comenzó en 2015 con solo 15 aves y que “para 2020 ya había criado con éxito pollitos salvajes por primera vez en 150 años. Anteriormente extinto en todo Argentina, el regreso de esta carismática especie – un importante dispersor de semillas para muchas plantas especie – es una marca más del programa éxito, y se basa en el éxito similar de otros especies icónicas, como el oso hormiguero gigante”, resaltó el informe.

ONU DESERTIFICACIÓN

La ONU alerta de una degradación crónica del suelo terrestre

«Este informe es un llamado a la acción: si seguimos con esta trayectoria y no logramos revertir estos procesos de degradación, no vamos a alcanzar las metas climáticas que tenemos marcadas», «Las acciones tienen que empezar ya. Si queremos lograr una meta en 2030 no podemos empezar a sembrar en el 2029», concluye. EFEverde

Publicado por: Redacción EFEverde  27 abril, 2022 Berlín

El desierto natural de Tabernas (Almería), EFE/José Manuel Vidal/ARCHIVO

La gestión actual de los recursos de la Tierra, como el suelo, el agua y la biodiversidad, amenaza la salud y la supervivencia de muchas especies del planeta, incluida la humana, advierte el nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).

Lucha contra la desertificación

El segundo informe de Perspectiva Global de la Tierra, que se publica después de cinco años de elaboración, alerta de que la humanidad nunca se había enfrentado a unos riesgos y peligros «tan conocidos y desconocidos que interactúan en un mundo hiperconectado y rápidamente cambiante».

«No podemos permitirnos subestimar la escala y el impacto de estas amenazas existenciales», insiste el documento de la UNCCD. «Seguir como hasta ahora no es un camino viable para nuestra supervivencia y prosperidad», añade.

El informe, que se publica poco antes de que comience la COP15 de la UNCCD que se celebrará del 9 al 20 de mayo en Abiyán (Costa de Marfil), hace hincapié en la importancia de «conservar, restaurar y reutilizar» los recursos de la Tierra de forma sostenible.

Andrea Meza Murillo, secretaria ejecutiva de la UNCCD y exministra de Medio Ambiente de Costa Rica, afirma a Efe: «Este reporte es un llamado crítico. No podemos seguir con esa trayectoria acelerada de perder suelo fértil, que es la base para la seguridad alimentaria y la seguridad hídrica y para sostener ecosistemas saludables».

Meza señala que «el suelo es la base fundacional de los ecosistemas y de la vida, un recurso fundamental, incluso para enfrentar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad».

40 % de la superficie degradada

En torno al 40 % de la superficie terrestre está degradado por la sobreexplotación agrícola de los suelos y la acción humana, indica el documento, una situación que afecta directamente a la mitad de la población mundial.

Meza explica que, cuando se usa suelo que «no es apto para actividades agropecuarias, va a haber un patrón de degradación. También las técnicas que se utilizan en los sistemas agroproductivos a veces no son las óptimas. Tenemos que lograr evolucionar hacia esquemas más sostenibles».

 El documento proyecta las consecuencias de tres escenarios posibles hasta el año 2050: el mantenimiento de la situación actual, la restauración de 50 millones de kilómetros cuadrados de tierra y el aumento de las medidas de restauración mediante la conservación de zonas naturales importantes para las funciones específicas de los ecosistemas.

Si nada cambia, la UNCCD alerta de que para 2050 unos 16 millones de kilómetros cuadrados de suelo, un área equivalente al tamaño de toda Sudamérica, se degradarán de forma continua.

Restauración de la naturaleza

En cambio, si se pone en práctica la restauración de unos 50 millones de kilómetros cuadrados de tierras, es decir, el 35 % de la superficie terrestre mundial, mediante medidas como la agrosilvicultura, la gestión del pastoreo y la regeneración natural asistida, la salud del suelo mejorará potencialmente, incrementando el rendimiento de los cultivos y la retención de agua y reduciendo la pérdida de biodiversidad.

Además, agrega el informe, si a estas medidas de restauración se añaden otras de protección de áreas importantes para la biodiversidad, regulación del agua, conservación de reservas de suelo y de carbono y provisión de funciones críticas del ecosistema, se podrían recuperar 4 millones de kilómetros cuadrados adicionales de áreas naturales, evitar la pérdida de un tercio de la biodiversidad prevista y aumentar la retención de carbono.

Consecuencias económicas

El informe alude también al coste económico de la degradación de los suelos, recordando que 44 billones de dólares, aproximadamente la mitad del PIB mundial, están en riesgo por la pérdida del capital natural y de los recursos de la naturaleza.

Meza señala además que este proceso de degradación «tiene caras distintas», pues no afecta por igual a países desarrollados, que tienen capacidad para mitigar los efectos de la degradación del suelo, que a países en vías de desarrollo, aunque insiste en que también se verán afectados por la inestabilidad y las migraciones que generará.

La UNCCD subraya que, si en la próxima década los gobiernos destinasen tan solo 1,6 billones de dólares de los 700.000 millones anuales de subvenciones que conceden cada año a las industrias de los combustibles fósiles y la agricultura, se cumplirían los compromisos actuales de restaurar para 2030 unos mil millones de hectáreas degradadas.

«Este informe es un llamado a la acción: si seguimos con esta trayectoria y no logramos revertir estos procesos de degradación, no vamos a alcanzar las metas climáticas que tenemos marcadas», insiste Meza Murillo.

«Las acciones tienen que empezar ya. Si queremos lograr una meta en 2030 no podemos empezar a sembrar en el 2029», concluye. EFEverde

La ONU alerta de una degradación crónica del suelo terrestre. EFEBerlín27 abr. 2022

Una vaca famélica intenta alimentarse de la rama de un árbol con hojas secas en Kenia

La gestión actual de los recursos de la Tierra, como el suelo, el agua y la biodiversidad, amenaza la salud y la supervivencia de muchas especies del planeta, incluida la humana, advierte el nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).

El segundo informe de Perspectiva Global de la Tierra, que se publica después de cinco años de elaboración, alerta de que la humanidad nunca se había enfrentado a unos riesgos y peligros «tan conocidos y desconocidos que interactúan en un mundo hiperconectado y rápidamente cambiante».

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »

Adam Smith a los 250 años

Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

Seguir leyendo »