ANIH y RAI cooperan en la promoción de la ciencia y la tecnología en Ingeniería y disciplinas afines.

En 2021, las Academias de Ingeniería de España y Venezuela acordaron cooperar, dentro de sus atribuciones y de sus áreas de actuación, al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.

D. Antonio Colino expresó que constituyen fines de la Real Academia de la Ingeniería, promover la calidad y la competencia de la ingeniería española y fomentar el estudio, la investigación, la discusión y la difusión de las técnicas y de sus fundamentos científicos y sociales.

Por su parte, D. Eduardo Buroz, de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela, destacó que la academia tiene como fines contribuir al desarrollo de las ciencias, la tecnología y las artes vinculadas con las disciplinas de la ingeniería y el hábitat, y a los estudios relacionados con el aporte de dichas disciplinas al desenvolvimiento integral.

En el marco de esa cooperación han venido colaborando a través de Grupos de Trabajo integrados por expertos de ambas academias, para establecer temas fundamentales relacionados con la ingeniería para el desarrollo de ambos países. Han adelantado iniciativas y proyectos, cuyos productos han sido documentos de análisis innovadores, en torno a las temáticas de Ingeniería. Durante 2022, se abordaron temas como la transición energética, el despoblamiento y el desarrollo del territorio, la formación universitaria para responder a la revolución tecnológica.

Planes para 2023

Las academias han incluido en sus agendas realizar en 2023, estudios e informes relativos a la hidrología, gestión de riesgos hidro climáticos, agricultura y alimentación, digitalización, geomática y educación en Ingeniería y difundirlos en eventos técnicos organizados por las dos instituciones Se contempla también la promoción de vocaciones tecnológicas, STEM, entre los jóvenes y especialmente entre las mujeres.

Un proyecto importante a continuar es la actualización y ampliación del Diccionario de la Ingeniería de la lengua hispana, con la incorporación de términos técnicos y científicos de uso común en Venezuela y España. D. Oscar González por Venezuela y D. Javier Pérez de Vargas por España, coordinan el equipo de apoyo en las distintas áreas de la ingeniería proponiendo ampliar la participación con términos de glosarios venezolanos para enriquecer el DEI.

Se proponen también impulsar la creación de una organización panhispánica para la promoción del español en la ciencia. Lo que supone no sólo la relación Inter académica sino también la articulación de las academias con el sistema universitario de cada país hispano parlante. Ya RAI convino con México, Argentina y Uruguay. En los países que no tienen academia de ingeniería, se propone incorporar a la institución que tenga sus competencias. Estas gestiones serán guiadas por D. Manuel Torres Parra por ANIH.

En materia de riesgos, ya se cuenta con una primera con participación del Banco Interamericano de Desarrollo, el Centro de Investigación en Gestión de Riesgos, CIGIR, junto a las dos academias. Esta a cargo de D. Alejandro Liñayo por Venezuela.

Se proponen elaborar propuestas en el área de la ingeniería y el hábitat para la Cooperación Europa y América Latina y Caribe, en el contexto de la Presidencia Española. La cooperación al desarrollo es una competencia compartida de la UE y los Estados miembros, y constituye una parte esencial de su acción exterior. La Unión Europea es el primer donante mundial de ayuda oficial al desarrollo, pues de ella provienen más de 66.000 millones de euros anuales destinados a impulsar el desarrollo sostenible.

España ejercerá por quinta vez la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, y se ha expuesto como línea estratégica que “La presidencia española impulsará un proyecto intergubernamental de investigación que empleará un enfoque multidisciplinar, empírico y prospectivo para analizar cuáles son las principales vulnerabilidades estratégicas de la UE en cuatro áreas claves (energía, alimentación, salud, y tecnologías digitales), las maneras más eficaces de afrontarlas, y los efectos que hacerlo podría tener en la ciudadanía y en las empresas”.

Los grandes temas de la cooperación incluyen de manera destacada a la ingeniería. Temas en los cuales España y Venezuela poseen un capital profesional de valor. Allí también el sector privado se ha comprometido con la innovación en suelo americano. Activar estas experticias para promover grandes orientaciones de política de cooperación es un deber de nuestras academias.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »

Adam Smith a los 250 años

Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

Seguir leyendo »