Big Data en la agricultura: uniendo fuerzas y transformando el futuro del campo

CORTEVA mayo de 2024

En la agricultura moderna, los datos se han convertido en una herramienta fundamental, capaz de transformar la forma de cultivar y gestionar el campo.

En nuestra vida cotidiana, estamos rodeados de un ecosistema tecnológico que genera y transmite constantemente millones de puntos de datos cada minuto. Desde nuestros teléfonos móviles hasta los sensores instalados en tractores y dispositivos conectados, cada interacción con estos aparatos contribuye a un flujo incesante de información digital. Estos datos, a menudo recogidos sin que seamos plenamente conscientes de ello, se transmiten a través de complejas redes, alimentando bases de datos que pueden ser analizadas por algoritmos y aplicaciones en tiempo real.

Este fenómeno es especialmente evidente en el ámbito de las comunicaciones, donde cada mensaje de texto, cada llamada y cada conexión a Internet dejan una huella digital que, al acumularse, conforma un conjunto de datos de proporciones astronómicas.

Además, los sensores agro-meteorológicos diseminados por los campos captan información vital sobre la calidad del aire, la temperatura y otros parámetros meteorológicos, proporcionando datos cruciales para la modelización del clima y la previsión meteorológica.

La capacidad de captar y analizar estos datos representa un importante salto tecnológico. Las herramientas de Big Data, que van desde sofisticados programas informáticos de análisis hasta tecnologías de almacenamiento en la nube, permiten procesar esta avalancha de información, poniendo de relieve patrones y tendencias que serían imposibles de discernir a simple vista.

En el sector agrícola, por ejemplo, esta capacidad se traduce en mejoras significativas en la precisión con la que los agricultores pueden planificar y ejecutar sus actividades, utilizando información detallada y actualizada para tomar decisiones más informadas y, por tanto, más eficaces y adaptándose proactivamente a las cambiantes condiciones meteorológicas y del suelo.

Big Data en el campo

El Big Data en la agricultura permite recopilar y analizar información sobre diversos factores, como el clima, la calidad del suelo y la salud de los cultivos. En España, el uso de estas tecnologías está revolucionando el cultivo de productos tradicionales como el olivo y la vid, permitiendo a los agricultores optimizar el riego y prevenir enfermedades de forma proactiva.

En la región de La Rioja, se están realizando multitud de proyectos donde los viticultores utilizan sensores de humedad y drones equipados con cámaras para vigilar el viñedo. Estos dispositivos recogen datos que luego se analizan para determinar el mejor momento para regar o tratar las plantas contra las plagas, teniendo en cuenta las condiciones climáticas específicas de la región, que pueden variar significativamente de un año a otro.

El componente humano enfocado a los datos

Aunque las máquinas hacen el trabajo pesado en la recopilación y el análisis inicial de los datos, el criterio humano es indispensable. Los agricultores y los técnicos especializados interpretan los resultados para aplicar soluciones específicas.

En un entorno tan variable y desestructurado como el campo, el enfoque humano es crucial. Las condiciones pueden cambiar rápidamente y de formas no previstas por los modelos automáticos.

Tomemos, por ejemplo, la gestión del agua en la agricultura española. Nuestro país se enfrenta a variaciones climáticas extremas, desde sequías prolongadas a lluvias torrenciales, depende en gran medida del criterio humano para interpretar los datos climáticos y del suelo. Los agricultores utilizan esta información para ajustar sus técnicas de cultivo, eligiendo, por ejemplo, variedades de cultivo más resistentes o modificando sus prácticas de labranza para conservar mejor la humedad del suelo.

Los retos que transforman el futuro

La interpretación de datos a nivel masivo no está exenta de desafíos. El principal de ellos es el riesgo de sesgo. Las experiencias previas y las expectativas del agricultor pueden influir en la interpretación de los datos.

Por otra parte, el análisis de datos requiere una combinación de conocimientos técnicos y experiencia local, lo que puede suponer un reto en zonas donde la formación en nuevas tecnologías no es accesible a todos los agricultores.

La ética también desempeña un papel crucial en la gestión de los macro-datos agrícolas. La privacidad de los datos y el consentimiento para su uso son preocupaciones importantes, especialmente cuando los datos pueden afectar no sólo a individuos sino a comunidades enteras.

La recopilación de datos sobre el uso del agua puede tener implicaciones para toda una región, afectando a cómo y cuándo se puede acceder al agua, especialmente en zonas propensas a la sequía.

De cara al futuro, el papel de los seres humanos en la interpretación del Big Data en la agricultura seguirá siendo fundamental. A medida que avanzan la tecnología y la automatización, la necesidad de un enfoque humano, la comprensión de las complejidades del medio ambiente y sus interacciones con el clima y los cultivos será más crítica que nunca. El reto será mantener un equilibrio entre el aprovechamiento de los avances tecnológicos y la preservación del conocimiento y la intuición humanos que han guiado la agricultura durante milenios.

De esta forma, a medida que nos adentramos en la era digital, la sabiduría agrícola tradicional combinada con las innovaciones modernas dibuja un futuro prometedor para la agricultura española y mundial.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »

DIGITAL TWINS: Gemelos Digitales en la transición a la Industria 4.0

Los Gemelos Digitales se presentan como una tecnología disruptiva en la simulación y análisis de procesos industriales, capaz de exprimir al máximo los beneficios de la transformación digital de planta, una transformación en el ya se encuentran involucradas muchas empresas y que se intensificará en los próximos años. Los Gemelos Digitales son representaciones digitales “vivas” de dispositivos y procesos que componen una factoría, conectadas

Seguir leyendo »