CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE

Prof. Griselda Ferrara de Giner
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería. griferrara1941@gmail.com

RESUMEN
El cambio climático es un fenómeno de alcances planetarios que impacta al medio ambiente en toda su complejidad. En este artículo presentamos en primer lugar una descripción introductoria del problema que incluye datos del último informe del IPCC, seguido de una visión de la evolución de los problemas ambientales y como han desembocado en el cambio climático al que nos enfrentamos en la actualidad, y como ha sido el cambio en la percepción del mismo a nivel global y en los últimos dos siglos. Finalmente se presentan los efectos más destacados del cambio climático en los sistemas físicos, biológicos y gestionados de nuestro planeta. Como colofón hacemos unas reflexiones finales que incluyen las conclusiones de la COP 26.

Introducción
Hablar del cambio climático es hablar de uno de los problemas más acuciantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. Se ha escrito y se está escribiendo ingentes cantidades de informaciones sobre este fenómeno con enfoques y profundidad diversos. Algunos alarmantes, escépticos unos pocos, sesgados otros, basados en evidencias científicas contundentes la gran mayoría.

El cambio climático es un problema de alcances planetarios y con visos de larga duración hacia el futuro. Ya es una realidad avasallante que nos muestra día a día sus efectos negativos en campos tan variados como el ascenso del nivel del mar, el incremento de graves inundaciones y de las olas de calor, entre otros. El cambio
climático puede considerarse una interferencia humana en el sistema climático global. La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) lo define como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
Las pruebas que se acumulan soportando esta realidad son cada vez más contundentes. Según el 6º informe del IPCC (Grupo I), publicado muy recientemente en agosto de 2021, cada una de las últimas cuatro décadas han sido sucesivamente más calientes que alguna década precedente desde los niveles preindustriales (1850). La temperatura de la superficie global en las primeras dos décadas del siglo XXI fue
0,99 (0,84-1,10) ºC superior que entre 1850-1900.

En este informe se afirma, con mucho más énfasis que en informes anteriores, que es
inequívoco que por la influencia humana se han producido cambios generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera.
Como muestra del incremento de la temperatura promedio global del planeta desde el inicio de la época industrial, a continuación, en la figura 1, puede observarse como entre 1850-2015, ésta no ha cesado de aumentar.

Figura 1: Temperatura promedio global 1850-2015
Fuente: GISS/NASA, NOOA, 2016 en Centeno, 2018

Preocupa aún más la aceleración de la tasa de incremento de la temperatura. En la figura 2, a continuación, que data de 2007 puede observarse que la velocidad de incremento de la temperatura global entre 1980 y 2007 alcanzó un valor de 0,177 ºC/década, cuando observamos que en los últimos 150 años este valor fue bastante menor alcanzando 0,0145 ºC/década. Esto significa que la tasa se incrementó en 12 veces.

Figura 2: Tasa de incremento de la temperatura Fuente: Climate Change 2007: Observations and Drivers of Climate Change. From Presentation by Martin Manning,Director of IPCC Working Group I Support Unit

El planeta Tierra, a lo largo de su historia estimada en 4.500 millones de años, ha sufrido muchos y muy significativos cambios en su clima, que han tomado largos períodos de tiempo, en algunos casos estamos hablando en términos de decenas de miles de años. Este es el caso de las glaciaciones, inducidas por fenómenos naturales como son:
• Variaciones en la órbita terrestre alrededor del sol, los llamados ciclos de Milankovicht, que incluyen la excentricidad, oblicuidad y balanceo del eje terrestre.
• Fluctuaciones en la actividad solar.
• Erupciones volcánicas.

Durante el período geológico más reciente, el Cuaternario, que incluye las épocas geológicas Pleistoceno (hace 2,5 millones de año-11.700 años) y Holoceno (11.700 años-actualidad) han existido varios episodios glaciales (fríos) e inter glaciales (cálidos). Hace 110.000 años, en pleno Holoceno, comenzó la última glaciación que
terminó hace aproximadamente 12.000 años, y actualmente estamos en una fase post glacial, disfrutando de un clima benigno y relativamente estable en la mayor parte del orbe, apropiado para la vida de todos los seres que constituyen la increíble biodiversidad que compartimos los seres humanos con las demás formas de vida existentes en el planeta (García Bartual, 2011).

Milankovitch teorizó (en la segunda década del siglo XX), que el efecto combinado de los tres ciclos provoca alteraciones en la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra. En algún momento, esos cambios cíclicos que regulan la insolación que llega al planeta se solapan e influyen en que la cantidad de radiación que nos llega sea mucho menor y provoca las glaciaciones, las cuales se suceden en ciclos de
miles de años.

La fase post glacial en la cual nos encontramos, aún le correspondería permanecer así por milenios de años, de acuerdo a los ciclos de Milankovicht. Pero en nuestra historia más cercana, en los últimos siglos, esta situación está cambiando y se está produciendo en forma sostenida un calentamiento del planeta.
Cambios que suceden en décadas, cuando en el pasado se requirieron miles o decenas de miles de años para que tales transformaciones ocurrieran. Las evidencias apuntan con bastante certeza, que este calentamiento global es causado por las actividades humanas que acompañan a nuestra forma de desarrollo y que
directa o indirectamente alteran el comportamiento del clima.

Desde el advenimiento de la revolución industrial, a finales del siglo XVIII, la
humanidad se ha sumergido en un desarrollo tecnológico vertiginoso que no tiene
precedentes, y que requiere ingentes cantidades de energía cuya fuente más importante es la quema de combustibles fósiles. Una consecuencia ineludible de este proceso de combustión es la producción de CO2 en cantidades lo suficientemente grandes para que la concentración de este gas se haya incrementado desde 220 ppm en la época preindustrial (antes de 1750) hasta 413,2 ppm en 2020, significando un aumento de 149% (OMM, 2021).

Preocupa este aumento de la concentración de CO2 porque incide directamente en el
incremento del efecto de invernadero, fenómeno completamente natural que sucede en nuestra atmósfera cercana (troposfera) al dejar pasar las fracciones de radiación solar UV cercana y VIS que se transforman en la calórica radiación IR de onda más larga, reflejada al espacio, pero mayoritariamente absorbida por los gases CO2, CH4, N2O y vapor de agua, actuando como lo hace el vidrio de un invernadero y por lo cual se denominan Gases de Efecto Invernadero (GEI) y proporcionan una temperatura promedio de 15ºC, muy apropiada para la vida en la Tierra. Si alguno de
los GEI incrementa su concentración, más radiación IR quedará atrapada y la temperatura aumentará.

Factores antropógenos han incidido en un aumento de todos los GEI desde 1750. La masa emitida por el CO2 alcanza 76% del total emitido por todos los GEI y así se convierte en el mayoritario y por ende en el actor principal
en el calentamiento global. No se puede dejarse de mencionar que por otro lado la tala masiva de bosques también contribuye al incremento del efecto de invernadero y por ende al calentamiento global, al eliminar un sumidero de CO2, como es esa vegetación, que de otro modo podría absorberlo.

Las actividades humanas consideradas como las que más emiten gases de efecto invernadero son la generación de electricidad (cuando las plantas son termoeléctricas), el transporte, la industria, la agricultura y deforestación, los desechos
sólidos biodegradables, la ganadería y los arrozales. Debemos enfocar nuestra atención en estas actividades, cuando gestionemos la disminución de los gases de efecto invernadero.

Si desea tener el articulo completo, escribanos a acadingvenespana@gmail.com y se lo enviaremos por correo

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Los primeros principios de la gestión de productos

Brandon Chu. 7 de enero de 2018. MEDIUM Algunos de los mejores gerentes de proyecto que conozco toman sus decisiones basándose en principios básicos. Un principio básico es una proposición o suposición fundamental que no puede deducirse de ninguna otra proposición o suposición. Un ejemplo de uno que utilizamos para nuestro equipo de plataforma de desarrollo

Seguir leyendo »

Alimentos en 4D: la comida que se transforma con el tiempo

Violeta Cubero. 01 septiembre 2025. Plataforma Tierra. Alimentos que cambian de color, forma o textura con el calor o la saliva ya son posibles gracias a la impresión 4D. Descubre cómo esta tecnología transformar la impresión de alimentos El sector agroalimentario busca constantemente nuevas formas de optimizar recursos y reducir costes, y una de las

Seguir leyendo »

Fotovoltaica y regadío

Francesc Reguant. 22 agosto 2025. Plataforma Tierra. La superficie de la Tierra es la gran plataforma de captación de la energía solar, la fuente que determina el clima, la temperatura, la lluvia, el viento y obra el milagro de la transformación bioquímica de la fotosíntesis, la creadora de vida natural o biota.  La actividad humana,

Seguir leyendo »