
La alfabetización digital es esencial para preparar a los estudiantes a navegar de manera segura y efectiva en línea. Conoce algunas estrategias para enseñar competencias digitales en el aula, fomentando el uso de la tecnología y la formación de ciudadanos digitales responsables.
Andrea Cristina Alvarez Pacheco, abril 10, 2025, Instituto para el Futuro de la Educación. Tecnológico de Monterrey.
La alfabetización digital se ha convertido en una competencia esencial para la vida diaria, tanto a nivel personal como profesional. Sin embargo, su enseñanza en el aula es complicada: no solo se trata de enseñar a los estudiantes a utilizar dispositivos tecnológicos, sino de proporcionarles las herramientas y conocimientos necesarios para desenvolverse adecuadamente en un mundo saturado de información, interacciones virtuales y recursos digitales; todo de la mano de una mentalidad crítica y ética frente al uso de plataformas digitales.
¿Qué es la alfabetización digital?
La alfabetización digital es la capacidad de navegar, evaluar y comunicar información a través de formatos digitales. A grandes rasgos, abarca tres habilidades esenciales, de acuerdo con Hiller A. Spires (2019):

- Encontrar y consumir contenido digital: Desde realizar tareas digitales como usar un lector de libros electrónico en el aula, consultar estados bancarios en línea o leer noticias en internet, es decir, es todo lo que haces para acceder a la información digital.
- Crear contenido digital: Incluye habilidades como crear y editar videos, escribir artículos o incluso modificar documentos en formato PDF. Se refiere a la generación de contenido digital.
- Comunicar y compartir contenido digital: La comunicación digital puede tomar muchas formas, como redactar un correo electrónico, hacer una publicación en redes sociales o colaborar con otros usuarios en un documento en línea.
Como se puede ver, las actividades mencionadas anteriormente son tareas cotidianas del siglo XXI, muchas de las cuales, como escribir un correo electrónico o editar documentos digitales, son necesarias para cursar satisfactoriamente los distintos niveles escolares. Sin embargo, actualmente, pese a estar rodeados de tecnología, los jóvenes no saben utilizarla, presentando problemas al realizar tareas sencillas como enviar correos electrónicos, hacer uso de procesadores de texto o descargar e instalar software. Además, uno de los mayores retos es integrar prácticas educativas efectivas que enseñen a las y los estudiantes a buscar información eficientemente en Internet.
Beneficios de la alfabetización digital
La alfabetización digital ofrece distintos beneficios porque facilita el acceso a diversas herramientas y recursos en línea que mejoran las habilidades de comunicación, tanto escritas como orales. Las y los estudiantes aprenden a navegar, identificar y utilizar información auténtica, lo que refuerza su pensamiento crítico. Además, el uso frecuente de tecnologías digitales les permite desarrollar competencias técnicas, colaborar fácilmente con compañeros y maestros, así como participar activamente en entornos de aprendizaje; fomentando un mayor compromiso con su educación, ya que estas herramientas les permiten tener una experiencia de aprendizaje más interactiva y personalizada que puede ser adaptada a las necesidades de cada estudiante.
Matt Evans, de la Universidad de San Diego, los resume de la siguiente manera:

Dichos beneficios también se encuentran relacionados con las competencias clave en la era digital:

Estos dominios son fundamentales para garantizar competencias efectivas en el entorno digital, permitiendo gestionar y utilizar la información de manera crítica, así como la eficiente interacción y el trabajo conjunto en plataformas digitales, a la par de proteger la propia privacidad y evitar riesgos en línea.
Es indispensable que la alfabetización digital sea abordada en las aulas de todos los niveles educativos, sin embargo, ¿cómo enseñar una habilidad tan compleja cuando el currículo ya está sobrecargado y los docentes no tienen el tiempo?
La alfabetización digital en el aula
A pesar de la continuidad de los programas de alfabetización digital llevados a cabo en las últimas décadas en México (y en el mundo), los cuales se han visto acompañados con la proliferación de dispositivos para acceder a internet, la realidad es que la mayoría de las y los estudiantes aún no están capacitados para utilizar las herramientas digitales de manera efectiva en su educación. Ya sea por la falta de acceso a tecnología adecuada, una formación insuficiente en competencias digitales desde edades tempranas o la ausencia de un acompañamiento pedagógico que oriente su uso con fines educativos.
No obstante, se debe considerar que estos programas deben adaptarse al contexto local, copiar un programa exitoso no garantiza que tenga los mismos resultados en un entorno completamente diferente. Es necesario realizar un diagnóstico inicial del contexto local, establecer directrices para su aplicación y evaluar su impacto, actividades importantes que no siempre son tomadas en cuenta y terminan considerándose como un desperdicio de recursos debido a su poco éxito.
Las nuevas generaciones son vistas como nativas digitales, pero sus capacidades se limitan al uso de redes sociales. La búsqueda de información o la interacción con plataformas y contenidos educativos les resulta difícil y poco efectiva para su aprendizaje, señalando la necesidad urgente de mejorar la formación digital de nuestro alumnado.
Tener teléfonos inteligentes a la mano no es suficiente, toda técnica o habilidad requiere de práctica e instrucción, es por eso que el uso cotidiano de una computadora no desarrolla automáticamente nuestras habilidades digitales. Entonces, ¿cómo podemos alfabetizar digitalmente?
¿Cómo enseñar la alfabetización digital en el aula?
Matt Evans resalta que, para formar a las y los alumnos en alfabetización digital, es necesario comenzar a mostrarles la relevancia de la responsabilidad dentro del mundo digital, fomentando el pensamiento crítico y creando una identidad en línea, además del establecimiento de límites para un uso equilibrado de la tecnología. A lo que destaca los siguientes puntos:

Asimismo, Ethan Wiseman sugiere que para una alfabetización digital exitosa es necesario comenzar con tres pasos:
Paso 1. Enseñar al cuerpo estudiantil los aspectos principales que abarcan este concepto tan amplio, como lo es la seguridad en línea, las habilidades de búsqueda y la etiqueta digital, mismos que promoverán que las y los alumnos naveguen de forma segura y responsable.
Paso 2. Incorporar a las clases escenarios con los que los alumnos se sientan identificados y que puedan encontrarse en la vida real.
Paso 3. Incluir distintas herramientas digitales en el día a día del aula, lo que les permitirá hacer uso de estas competencias de forma natural y significativa.

Habilidad para la vida
A lo largo del tiempo, los seres humanos hemos aprendido de forma autodidacta a comunicarnos por medio de las nuevas herramientas digitales. La velocidad de transmisión de información dificulta distinguir entre información confiable, opiniones y desinformación, lo que requiere hábitos de constante verificación y validación de lo recibido; acciones que suelen ser omitidas por gran cantidad de los usuarios del internet.
Es nuestra tarea como docentes promover estas habilidades y hábitos que permitan a nuestros alumnos desenvolverse de manera segura y respetuosa, tanto en la vida real, como en la virtual. Competencias fundamentales para asegurar que no solo consuman tecnología, sino que también se conviertan en ciudadanos digitales responsables.
Empero, esta no es una tarea sencilla. Pues más allá de la necesidad de brindar acceso equitativo y de calidad a dispositivos e infraestructura digitales, esto no asegura que los usuarios puedan aprovechar plenamente las tecnologías ni protegerse de amenazas en línea. También es tarea de los gobiernos desarrollar estrategias que fomenten el uso de los recursos actuales y ofrecer nuevas soluciones adaptadas a las distintas necesidades.
Y tú, como docente, ¿cómo tocas estos temas en clase?