Cómo la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a optimizar el uso del agua en el regadío

Manuel Martín Arroyo 08/04/2024

Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Agrícola con certificación en Marketing y Comunicación, dedicado al desarrollo de proyectos y soluciones en los ámbitos del agua y la agricultura. También desarrollo mi actividad como productor agrícola.

Cómo inteligencia artificial (IA) puede ayudar optimizar uso agua regadío

La inteligencia artificial (IA) es una gran aliada para abordar los retos que tenemos en la gestión del agua en la agricultura de regadío ya que nos puede ayudar a aumentar la eficiencia en el uso del agua de riego en el regadío.

Pero, ¿Qué es la inteligencia artificial (IA)? Se trata de un campo de la informática que desarrolla sistemas capaces de imitar la inteligencia humana para realizar tareas como aprender de datos, reconocer patrones y tomar decisiones, todo sin intervención humana directa.

Actualmente la IA está omnipresente en la sociedad, impactando en diversos aspectos de nuestra vida diaria, desde asistentes virtuales como Siri y Alexa que nos ayudan a gestionar nuestras tareas hasta sistemas de recomendación en plataformas de entretenimiento como Netflix y Spotify que personalizan nuestras experiencias. La IA está en constante evolución y está impulsando avances significativos en importantes áreas como es el caso particular del área de la salud, donde se utiliza para diagnósticos médicos precisos y desarrollo de tratamientos personalizados. Por otro lado, en sectores como la publicidad digital y la seguridad financiera, la IA es fundamental para dirigir anuncios de manera más precisa y detectar posibles fraudes. En la industria automotriz, la IA alimenta el desarrollo de vehículos autónomos, prometiendo un futuro de transporte más seguro y eficiente.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo la inteligencia artificial ha transformado la forma en que interactuamos con la tecnología y cómo las empresas operan en la actualidad. Su impacto continúa expandiéndose a medida que se descubren nuevas aplicaciones y se perfeccionan las técnicas existentes.

El sector agrícola no queda fuera de esta tendencia y el uso de IA en este sector está transformando la agricultura al permitir una toma de decisiones más precisa y eficiente en áreas como la predicción y prevención de plagas y enfermedades, la optimización de la producción agrícola mediante recomendaciones en tiempo real, la agricultura de precisión con el uso de tecnología, la automatización de tareas agrícolas mediante robots, la gestión eficiente de recursos hídricos y la mejora genética de cultivos mediante el análisis de datos genéticos. Todo esto tiene como resultado el aumento de la productividad, la reducción de costes y el aumento de la sostenibilidad del sector agrícola.

La aplicación de IA en la agricultura para el caso particular de mejorar la eficiencia en el uso del agua de riego es un área de investigación y desarrollo cada vez más importante. Mediante el análisis de datos históricos y en tiempo real, la IA puede predecir la demanda de agua para riego, permitiendo una planificación más precisa del suministro hídrico. Además, los sistemas de riego inteligentes, controlados por algoritmos de IA, pueden ajustar de forma precisa la cantidad de agua suministrada en función de diversas variables, como la humedad del suelo, el estado del cultivo, el índice de vegetación y la estrategia de riego, actuando de forma automática sobre los elementos de automatización. De esta forma se garantiza un uso óptimo del agua.

Los algoritmos de IA, además de usar los datos para la programación óptima del riego, pueden analizar imágenes satelitales y datos de sensores para detectar anomalías en los patrones de crecimiento de los cultivos que puedan indicar problemas de riego, como el estrés hídrico. Esto permite tomar medidas correctivas de manera oportuna.

En la planificación de cultivos, el uso de IA permite el análisis de un gran volumen de datos relacionados con las variables que intervienen en la elección del cultivo y a partir de este análisis realizar la elección del más idóneo en función de las características particulares en cada caso, así como realizar modelos predictivos de cómo se comportarán estas variables. En relación al uso óptimo del agua de riego, esto permite tener como resultado cultivos adaptados tanto a la disponibilidad de agua presente como futura según el modelo predictivo.

Entre las aplicaciones de la IA a nivel de comunidad de regantes, además de los enumerados anteriormente, podemos destacar la predicción de la demanda de agua según los modelos de comportamiento de los usuarios y la predicción de averías y anomalías en las instalaciones de riego de cara a realizar un correcto mantenimiento predictivo. Todo esto además de tener como resultado la optimización del agua, permite reducir los costes de operación y mantenimiento.

A escala de cuenca, la IA puede utilizarse para desarrollar modelos predictivos de sistemas hídricos, lo que permite una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos a gran escala. Estos modelos pueden tener en cuenta factores como la disponibilidad de agua, la demanda de riego agrícola, la calidad del agua y los condicionantes ambientales. Para el caso particular de aguas subterráneas, el uso de IA tiene especial importancia ya que permitirá anticipar como se comportarán los acuíferos y predecir la disponibilidad de agua, así como su calidad, de forma que se pueden tomar las medidas oportunas para evitar la sobreexplotación de los acuíferos.

No obstante, aunque el uso de la IA en el regadío tiene innumerables beneficios, hay que destacar que para conseguir estos beneficios se debe partir de sistemas de riego (y plantación) diseñados de manera optima y gestionados de manera eficiente. Con lo cual, la aplicación de IA será un plus.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

España aprueba la Ley de Movilidad Sostenible: un nuevo marco legal para transformar el transporte y la gestión de datos en movilidad

Impulso by Pons. 13 de octubre de 2025. El Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Movilidad Sostenible, una norma que redefine el sistema de transporte en España y lo alinea con los compromisos climáticos y digitales del siglo XXI. Esta ley reconoce la movilidad como un derecho ciudadano y establece un marco legal

Seguir leyendo »

Perspectiva energética global 2025

La incertidumbre geopolítica, los cambios en las políticas y la creciente demanda de energía están transformando el panorama energético. En el informe de este año, presentamos nuestra visión actualizada sobre el futuro del sistema energético. McKinsey. 13 de octubre de 2025. Este año se cumple el décimo aniversario de la Perspectiva Energética Global de McKinsey , lo que

Seguir leyendo »

Trucos para ajustar sin modificar el modelo: cómo lograr la generalización mediante datos

Praneeta Mallela. 13 de octubre. KDnuggets. MEDIUM Se observa un aumento en el uso de modelos LLM y fundamentales (solo API) preentrenados para diversos servicios y aplicaciones. Estos modelos son especialmente útiles cuando el objetivo es demostrar el funcionamiento de un sistema antes de conceptualizarlo por completo. Pero ¿cómo se verifica su eficacia para un

Seguir leyendo »