Cómo transformar el alperujo para regenerar la ganadería: el impacto del proyecto OLIVEBIOME

Raúl López | Actualidad de EmpresasCultivosOlivo. 14.04.2025 – INFOMERCIAL

Cómo transformar el alperujo para regenerar la ganadería: el impacto del proyecto OLIVEBIOME
  • FEUGA lidera un proyecto pionero para transformar residuos agroindustriales en prebióticos y probióticos para mejorar la salud animal

FEUGA, la Fundación Empresa-Universidad Gallega, está liderando un ambicioso y pionero proyecto que tiene el potencial de transformar el modelo productivo ganadero en España. Se trata de OLIVEBIOME, una iniciativa de carácter supraautonómico que busca convertir subproductos agroindustriales —como el alperujo y residuos hortícolas— en nuevos ingredientes funcionales para la alimentación animal, especialmente para cerdos y aves.

Esta apuesta por la economía circular, la sostenibilidad y la innovación en salud animal encaja con las líneas estratégicas de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027, y está financiada con fondos europeos y nacionales que ascienden a 550.110,66 euros, subvencionados al 100 % por el FEADER (80 %) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (20 %).

Lee más: Avances en innovación aplicada en olivar ¡Apúntate!

El alperujo y los residuos hortícolas como recurso clave

El alperujo, un residuo generado en grandes cantidades durante la producción de aceite de oliva, y otros subproductos hortícolas son hoy materiales que, en lugar de desecharse o utilizarse únicamente como compost o biomasa, se revalorizan como materia prima para el desarrollo de productos prebióticos y probióticos destinados a la alimentación de animales de granja.

Estos ingredientes funcionales están diseñados para mejorar la microbiota intestinal de cerdos y aves, lo que redunda en una mejor salud, mayor bienestar animal y una disminución significativa en el uso de antibióticos. Esta transición hacia una alimentación más natural y menos dependiente de fármacos es vital en un contexto en el que la resistencia antimicrobiana es uno de los grandes desafíos globales para la salud pública.

Desarrollo y escalado de prototipos

Los avances del proyecto OLIVEBIOME son notables. Ya se ha logrado:

  • Tipificar químicamente los residuos agroindustriales utilizados como base para los nuevos productos.
  • Desarrollar prototipos funcionales de prebióticos y probióticos, combinando conocimientos biotecnológicos y veterinarios.
  • Escalar los biorreactores hasta alcanzar una capacidad de producción semiindustrial, que permite preparar el camino hacia la comercialización.

Además, con el avance de los estudios y su aplicación en las granjas se confía en alcanzar estos otros objetivos:

  • Validar los efectos positivos en la salud intestinal de los animales a través de pruebas in vivo en granjas.
  • Observar una reducción del uso de antibióticos, sin comprometer los parámetros productivos ni la salud del ganado.
  • Evaluar el rendimiento incluso en situaciones de estrés térmico, como las que se están volviendo cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

Un proyecto colaborativo con fuerte respaldo institucional y empresarial

Con más de 40 años de trayectoria, FEUGA ha demostrado su capacidad como entidad integradora entre el mundo académico, el sector productivo y la sociedad. En OLIVEBIOME, su papel es clave para la gestión del proyecto, la coordinación de actividades, la dinamización de sinergias y la difusión de resultados.

Entre sus acciones destacan:

  • Organización de jornadas técnicas y de divulgación.
  • Publicación de resultados parciales.
  • Fomento de la replicabilidad de los modelos desarrollados.

Entidades participantes con experiencia y especialización

Además de FEUGA, el consorcio de OLIVEBIOME está compuesto por:

  • MASLINA International Trade S.L., empresa biotecnológica especializada en valorización de residuos.
  • San Miguel Arcángel S.A., pionera en el tratamiento del alperujo y su uso agrícola.
  • LUCTA S.A., multinacional española líder en el desarrollo de aromas, fragancias y aditivos para la alimentación animal, con una amplia presencia internacional.

Esta combinación estratégica de capacidades ha sido fundamental para garantizar que el proyecto no solo sea técnicamente viable, sino también comercialmente escalable y alineado con las prioridades europeas.

Contribución directa al PEPAC, los ODS y el Pacto Verde Europeo

OLIVEBIOME está plenamente alineado con las políticas comunitarias de sostenibilidad y transición ecológica. En particular, contribuye a:

  • La estrategia “De la granja a la mesa” del Pacto Verde Europeo, que impulsa sistemas alimentarios más sostenibles y saludables.
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 12 (producción y consumo responsables), el ODS 13 (acción por el clima) y el ODS 3 (salud y bienestar).
  • El Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 (PEPAC), como proyecto de innovación cofinanciado y validado por la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA).

Una apuesta por el futuro del campo y la salud global

OLIVEBIOME no es solo un proyecto de innovación técnica, sino también una propuesta de cambio de paradigma en la manera en que entendemos la relación entre agricultura, ganadería y salud.

En un contexto donde la presión ambiental, la crisis climática y la necesidad de reducir la dependencia farmacológica en la producción animal son cada vez más apremiantes, iniciativas
como esta demuestran que la solución puede estar en los residuos, en la investigación y en la colaboración entre sectores.

Gracias a la combinación de conocimiento científico, experiencia empresarial y compromiso institucional, OLIVEBIOME sienta las bases para una ganadería más resiliente, eficiente y saludable, no solo en España sino también como modelo exportable a otros países mediterráneos.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Jornada ‘Inteligencia Artificial en la Edificación: Arquitectura, Construcción e Industrialización’ el 27 de marzo en el COAM

ESMARTCITY, 19/03/2025 En el marco de las actividades de la Semana de la Construcción MATCOAM, el próximo 27 de marzo a las 18:00 horas, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acogerá la jornada ‘Inteligencia Artificial en la Edificación: Aplicaciones en la Arquitectura, la Construcción y la Industrialización’. El IA Lab COAM organiza este encuentro para explorar

Seguir leyendo »

Tragaluces en la arquitectura tropical: 20 casas que redefinen la iluminación natural

 Camilla Ghisleni | Traducido por Diogo Simões, 02 de octubre de 2024 Desde los rayos de luz sutiles hasta las amplias aberturas, los tragaluces transforman la luz natural en una poderosa herramienta arquitectónica , creando un juego dinámico de luz y sombra que añade movimiento y vitalidad a los edificios. Esta intrincada danza cautiva no solo por los patrones que la luz proyecta sobre las superficies, sino también

Seguir leyendo »