Crecen las actividades de la alimentación en España

PereAliciaSPE32016 | ActualidadComercio y Promoción

Crecen las actividades de la alimentación en España

El modelo de distribución llamado ‘discount’ pudiera estar superando en crecimiento a las estrategias de las tiendas tradicionales de supermercados

Los españoles gastamos cada año en alimentación 3.200 € según el análisis de Retail Knowledge a partir de datos de IGD Research

INFORME – Publicaciones
España se posicionará en 2028 como el sexto mercado europeo, con un gasto per cápita en alimentación de 3.200€ ese año, según el análisis de Retail Knowledge a partir de datos de IGD Research

El modelo de distribución llamado ‘discount’ pudiera estar superando en crecimiento a las estrategias de las tiendas tradicionales de supermercados y por delante de la venta online y de las tiendas de conveniencia

Las perspectivas del mercado internacional de la alimentación auguran a España un crecimiento del 3,3% en el periodo 2023-2028, según un informe del área de AECOC Retail Knowledge a partir de datos de IGD Research. De hecho, la previsión de crecimiento del sector de la alimentación en nuestro país supera al de la media europea (2,9%) y se sitúa en valores similares al de países naciones como Reino Unido (3,4%) o Austria (3,2%).

«Las previsiones de crecimiento del mercado de la alimentación en España y Europa se verán estimuladas por la evolución que el canal discount, el de conveniencia y la venta online»

En cuanto a evolución del gasto, el estudio pronostica que cada consumidor español destinará 3.242 € per cápita en 2028 a la compra de alimentación, una cifra superior a la de países como Suecia o Grecia y similar a la de estados vecinos como Portugal (3.417 €) o República Checa (3.527 €). Este desembolso de los consumidores en productos de alimentación y bebidas permitirá elevar el mercado nacional hasta los 58.000 millones de euros en 2028, posicionando a España en la sexta posición del mercado europeo, tras Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia e Italia.

Según las previsiones analizadas por el equipo de AECOC Retail Knowledge a partir de los datos de IGD Research, las previsiones de crecimiento del mercado de la alimentación en España y Europa se verán estimuladas por la evolución que el canal discount, el de conveniencia y la venta online experimentarán en toda Europa durante los próximos años.

Concretamente, se prevé que el discount experimente la mayor evolución en cuota de mercado, pasando del 21,2% del año 2023 al 23,1% en 2028. Como resultado de este crecimiento, de cumplirse las previsiones, este canal superará al canal tradicional en 2028 y ocupará el segundo lugar solo por detrás del supermercado.

Según AECOC Retail Knowledge, Aldi y Lidl aportarán el 36 % del crecimiento global del canal en los próximos cinco años.

Según Pablo de la Rica, retail & Foodservice Manager de AECOC, “El discount ha tenido un gran crecimiento en los últimos 15 años porque, además de apalancarse en el factor precio, ha apostado por ofrecer una cesta de compra completa -incluyendo los frescos- y más próxima a los hogares. Asimismo, aparte de mejorar la experiencia de compra, pasando de ser un ‘hard discount’ a un ‘smart discount’, el canal descuento ha impulsado una expansión que le ha permitido tener una mayor capilaridad en los hogares españoles, a través de gamas de productos de marca propia ‘in and outs’ (productos de tiempo limitado en el mercado), con los que ha logrado fidelizar a sus clientes.”

Por otro lado, la compra online será el canal que crecerá más rápido en la mayoría de los países europeos en el periodo 2023-2028. Parte de este incremento en la cuota de mercado vendrá de la mano de los “pure players” (operadores exclusivos de internet) y los retailers que invierten en soluciones omnicanales a fin de satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores. Concretamente, el canal online en Europa pasará del 3,2% del 2023 al 4% de cuota en 2028.

Según el último estudio de AECOC Shopperview “Barómetro compra y consumo”, en colaboración con 40dB, cerca del 50% de los consumidores cree que la IA facilitará la comparación de productos entre diferentes plataformas y agilizará la actualización de la información sobre los pedidos. La IA, creen los consumidores, mejorará la hiperpersonalización y la recomendación de productos, contribuyendo a satisfacer las necesidades reales de los compradores, por el contrario, el 30% de la población teme que la Inteligencia Artificial amenace su puesto de trabajo.

En referencia a los servicios referidos a la IA que se utilizan con mayor asiduidad (a diario o frecuentemente), prácticamente la mitad de la población (49%) reconoce usar navegadores y GPS en su rutina diaria. Seguidamente, el 29% emplea asistentes de voz como Alexa o Siri, una cifra que escala hasta el 43% entre los Millenials al tratarse de una generación más familiarizada con las nuevas tecnologías. Por su parte, alrededor del 15% de los consumidores maneja Chatbots como ChatGPT o Bing Chat (un 39% entre los Zetas) y asiste a Chatbots de ayuda para la compra online o para la atención al cliente (un 30% en la Generación Z y un 23% entre los Millenials).

También se prevé, según AECOC Retail Knowledge, las ventas de conveniencia crecerán por encima de la tasa del mercado a medida que los distribuidores expandan sus redes, principalmente mediante un modelo de franquicias. De este modo, se estima un aumento de 1 punto porcentual entre 2023 y 2028 en este canal de compra (pasando del 11,2% al 12,2%).

A pesar del crecimiento de estos nuevos canales de venta, el análisis de AECOC Retail Knowledge considera que los supermercados seguirán teniendo la hegemonía de la venta de productos de alimentación en Europa, con una cuota de mercado del 28,5%, una cifra ligeramente inferior a la de 2023, cuando el valor ascendía a 29,1%. Según Pablo de la Rica, “esta ligera tendencia a la baja puede venir de compradores que se trasladen a otros canales, como el discount y el de conveniencia.”

https://actualfruveg.com/2023/12/04/tiendas-minoristas-fruterias/embed/#?secret=bCveLt1mIJ#?secret=FXY8lI5CmQ

Por su parte, el hipermercado será uno de los canales de venta que deberá afrontar un mayor número de desafíos, según se desprende de este estudio.

Según el análisis AECOC Retail Knowledge, el hipermercado consigue mantener su relevancia con una previsión de un ligero descenso de décimas (del 11,7% del 2023 al 11% en 2028), sostenida gracias a sus esfuerzos por actualizar su servicio. “El reto de los hipermercados es ofrecer una propuesta atractiva para justificar el desplazamiento, es decir, proporcionar una receta en la que el surtido sea suficientemente atractivo, novedoso y sorprendente, y la compra sea muy competitiva en precio frente a competidores que ofrecen este ahorro con mayor cercanía a los hogares

Adicionalmente, ante esta realidad, algunos hipermercados ya están aplicando esta fórmula añadiendo el ingrediente del ‘Retailment’ (combinación de retail y ‘entertainment’ – entretenimiento en inglés-), un modelo nuevo en los hipermercados para que la compra sea más atractiva, con una propuesta gastronómica más cercana a la restauración y con eventos, demostraciones de producto o charlas inspiradoras para atraer clientes.”, ha señalado Pablo de la Rica.

Por su parte, según indican los datos del estudio, el canal de venta tradicional seguirá perdiendo cuota de mercado a medida que los shoppers se muevan hacia canales más modernos (del 23,6% en 2023 al 21,2% para 2028).

Informaciones relacionadas

https://actualfruveg.com/2020/03/28/la-agroalimentaria-es-el-principal-actividad-de-la-industria-espanola/embed/#?secret=D4b1r2cQUR#?secret=mApZw71nEu

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »

DIGITAL TWINS: Gemelos Digitales en la transición a la Industria 4.0

Los Gemelos Digitales se presentan como una tecnología disruptiva en la simulación y análisis de procesos industriales, capaz de exprimir al máximo los beneficios de la transformación digital de planta, una transformación en el ya se encuentran involucradas muchas empresas y que se intensificará en los próximos años. Los Gemelos Digitales son representaciones digitales “vivas” de dispositivos y procesos que componen una factoría, conectadas

Seguir leyendo »