Cuatro laboratorios prueban tecnologías basadas en inteligencia artificial en consonancia con los valores europeos

Publicado: 14/07/2023

La ciudad de Copenhague (Dinamarca) acogió el pasado mes de junio el lanzamiento oficial de cuatro instalaciones de pruebas y experimentación (Testing and Experimentation Facilities, TEF) que actuarán como filtros de seguridad entre los proveedores y empresas de tecnología y la sociedad a fin de garantizar avances en inteligencia artificial (IA) sin entrar en conflicto con los valores europeos. Este proyecto está compuesto por CitCom.ai (ciudades y comunidades inteligentes), AgriFoodTEF (agricultura y alimentación), TEFSalud (salud) y AIMatters (fabricación).

laboratorios de tecnologías basadas en inteligencia artificial
Se han puesto en marcha cuatro TEF (Testing and Experimentation Facilities): CitCom.ai (ciudades y comunidades inteligentes), AgriFoodTEF (agricultura y alimentación), TEFSalud (salud) y AIMatters (fabricación).

En el proyecto TEF participan 128 entidades y en cada país participante se ha seleccionado una ciudad, que en el caso de España ha sido Valencia. Además del lanzamiento oficial, organizado por CitCom.ai, a finales del pasado mes de junio se celebraron varias reuniones de trabajo y un encuentro con la Comisión Europea.

Cuenta con un presupuesto de 220 millones de euros, cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa Europa Digital y los Estados miembros. Los TEF se desarrollarán durante cinco años con asignaciones de entre 40 y 60 millones de euros cada uno.

Testing and Experimentation Facilities, TEF
Los TEF son instalaciones de ensayo y experimentación que pretenden impulsar una inteligencia artificial responsable en línea con los valores europeos.

Los TEF son laboratorios especializados y a gran escala de la Unión Europea donde se pueden probar tecnologías digitales complejas en entornos del mundo real, de forma física y mediante simulación, desde robots e inteligencia artificial hasta protocolos de red y procesamiento y gestión de datos. De esta manera, actúan como filtros y salvaguardas entre tecnologías emergentes y la población con el propósito de convertir la tecnología compleja en una solución más preparada para la sociedad. El programa Europa Digital 2023-2024 propone una acción de coordinación y apoyo para aplicar una perspectiva intersectorial a todos los TEF.

Así, los proveedores tecnológicos tienen la oportunidad de testar sus productos en entornos reales para su evaluación antes de lanzarlos al mercado. Éstos obtienen apoyo para la integración, prueba y experimentación completas de las últimas tecnologías basadas en IA para resolver problemas o mejorar soluciones en un sector determinado, así como para la validación y la demostración.

TEF CitCom.ai

El TEF CitCom.ai, dotado con 40 millones de euros, busca ayudar a las ciudades y comunidades europeas a impulsar la doble transición verde y digital, además de contribuir al mantenimiento y desarrollo de su resiliencia y competitividad.

Está organizado como tres súper nodos -nórdico, central y sur- con satélites y subnodos ubicados en 11 países de la Unión Europea: España, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Alemania, Polonia e Italia. El consorcio de 36 socios está coordinado por la Universidad Técnica de Dinamarca.

investigadores de VRAIN-UPV
Un equipo de 15 investigadores de VRAIN-UPV participa en CitCom.ai.

Un equipo de 15 investigadores del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial -Valencian Research Institute for Artificial Intelligence- (VRAIN) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que participa en el TEF CitCom.ai, está trabajando en el desarrollo de la accesibilidad e interoperabilidad de las infraestructuras de datos para hacerlas accesibles a las personas. Esta tarea se enmarca en el grupo de trabajo de esta instalación de ensayo y experimentación, encargado de facilitar las infraestructuras de espacios de datos necesarias y liderado por Vicente Botti, director de VRAIN-UPV.

El objetivo del laboratorio para ciudades y comunidades inteligentes es probar la inteligencia artificial y la robótica antes de que se implante en lugares donde conviva con las personas, demostrando que la aplicación de diversas técnicas de IA es viable en los entornos de las ciudades inteligentes, poniendo a las personas en el centro y cumpliendo unos principios éticos.

Casos de uso de ciudades y comunidades inteligentes

El equipo de VRAIN-UPV, en colaboración con otros investigadores europeos, está trabajando en casos de uso concretos en el marco de tres temas generales: MOVE, para un transporte más eficiente y ecológico vinculado a la logística y la movilidad; CONNECT, para infraestructuras locales y servicios intersectoriales para la ciudadanía; y POWER, para transformar los sistemas energéticos y reducir el consumo de energía.

reunión de trabajo con Vicente Botti, director de VRAIN-UPV
Se ha celebrado una reunión de trabajo con Vicente Botti, director de VRAIN-UPV.

En el primer ámbito temático, los casos de uso abarcan algoritmos de aprendizaje automático urbano, como la predicción del flujo de peatones; intersecciones inteligentes para identificar problemas de seguridad vial, electromovilidad y conducción autónoma.

En el segundo se aborda la gestión de la contaminación, las emisiones de gases de efecto invernadero, el ruido, el desarrollo urbano, el agua y los residuos hídricos, de entregas con drones y del turismo, así como la gestión integrada de instalaciones.

inteligencia artificial
CitCom.ai probará aplicaciones de IA viables para los entornos de las ciudades y comunidades inteligentes.

Dentro del último campo, figuran casos de uso como el alumbrado público adaptativo, ciberseguridad, y ética y edge learning. Otros casos destacados son la recuperación de datos de telecomunicaciones, software, un tractor robótico en un parque municipal, recogida de basura colaborativa y planificación de la ubicación de vehículos de asistencia para minimizar los tiempos de llegada en caso de aviso.

La inteligencia artificial puede proporcionar servicios que aporten valor a las personas, como información sobre la contaminación, optimización de rutas de transporte o emergencias y atención a municipios despoblados o de interior desde las ciudades. De este modo, CitCom.ai estudiará casos reales, sus consecuencias y los aspectos positivos y negativos.

Sector agroalimentario, salud y fabricación

Por su parte, AgriFoodTEF, que se ocupa del sector agrícola y la producción de alimentos, abarca desde pruebas con un tractor robótico hasta la utilización de inteligencia artificial para la optimización de cultivos.

En cuanto a TEFSalud, está ayudando a las empresas a llevar sus productos al mercado con altos niveles de confiabilidad y cumplimientos de los valores y regulaciones de la Unión Europea.

robots
Los TEF también probarán los últimos desarrollos en robótica.

Finalmente, AIMatters tiene por objeto aumentar la resiliencia y la flexibilidad del sector manufacturero europeo a través del despliegue de los últimos desarrollos en IA y robótica, y sistemas inteligentes y autónomos para una producción flexible.

Los TEF contribuirán a la implementación de la Ley de Inteligencia Artificial mediante el apoyo de entornos regulatorios limitados en cooperación con las autoridades nacionales competentes para la realización de pruebas y la experimentación supervisada. Así, son una parte esencial de la construcción del ecosistema de IA de excelencia y confianza que respaldará el liderazgo estratégico de Europa en este ámbito.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Sobre la sequía en España: un acercamiento a las potenciales soluciones

Plataforma Tierra. 11 agosto 2025. UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO España, con su clima mediterráneo y su intensa actividad agrícola, enfrenta constantes desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos hídricos. La sostenibilidad futura de los embalses nacionales requiere del impulso de fuentes alternativas de agua para garantizar la resiliencia hídrica del país. Según el WWF (World

Seguir leyendo »

¿Qué hace a un ingeniero senior?

Ben Evans. 4 de septiembre de 2025. MEDIUM Ilustración de un ingeniero de software llenándose la cabeza de nuevas ideas. — Crédito: Google Gemini AI He desempeñado puestos desde ingeniero, ingeniero sénior, líder e ingeniero de planta hasta gerente, arquitecto, director y director técnico ( aunque no en ese orden ). Mi trabajo como gerente de ingeniería

Seguir leyendo »

La doble misión de las operaciones a medida que aumentan los costes de las emisiones.

Christian Johnson (moderador), Matthias Ballweg, Anna-Christina Fredershausen, Johan Bengtsson. 28 de agosto de 2025. Mc Kinsey A medida que aumentan las exigencias regulatorias y las tensiones geopolíticas, las empresas están rediseñando sus productos y cadenas de suministro para lograr la sostenibilidad. ¿Pueden estas medidas fortalecer su desempeño ambiental y financiero? Con tanta atención reciente a las

Seguir leyendo »