INICIAN el lunes 6 y el martes 7 de marzo

UAH CURSO DE BLOCK CHAIN inicia el martes 7 de marzo
Categoría: Escuela de emprendimiento
Descripción: Curso de Blockchain. La formación la componen 4 sesiones. La primera se dedica a la introducción de la divisa digital por excelencia, Bitcoin, explicando su funcionamiento, así como sus mecanismos de consenso. La segunda sesión se dedica a profundizar en la tecnología blockchain y otros tipos de libros contables distribuidos, detallando sus protocolos más populares. La tercera sesión se dedica a los NFTs, tratando los posibles casos de uso que traen y el sinfín de modelos de negocio que se pueden crear alrededor de ellos. La última sesión se centra en las innovaciones que ha generado esta nueva tecnología: las finanzas descentralizadas.
Fecha Inicio: 07-03-2023
Fecha Fin: 28-03-2023
Necesario inscribirse en Santander Becas: https://app.becas-santander.com/program/becas-santander-tecnologia-blockchain
Lugar del evento: Edificio Cisneros (CRAI) 4ª planta zona D Espacio Escuela de Emprendimiento. https://www.uah.es/es/agenda/index.html?cevento=23586
Convocante: La Escuela de Emprendimiento
URL: https://forms.office.com/e/7TcPkqnEtt
Fichero Adjunto: Ficha Blockchain.pdf

UPM CURSO DE RIESGOS NATURALES Inicia el lunes 6 de marzo
Las catástrofes y accidentes provocados por eventos naturales se producen cada cierto tiempo de forma abrupta y aparentemente inesperada. Conocer dichos eventos es el primer paso para evitar o mitigar sus devastadoras consecuencias. Fenómenos como el sismo o lluvias torrenciales regularmente producen grandes movimientos del terreno, deslizamientos, formación de cavidades o fenómenos de expansividad que afectan a núcleos de población, generando daños humanos, materiales y ambientales sobre las infraestructuras civiles, edificaciones, terrenos de aprovechamiento agrícola y cursos naturales de agua. Se necesita un adecuado conocimiento de base para los diferentes agentes que participan en los medios de comunicación (periodistas, escritores…) y en la toma de decisiones (políticos, economistas, empresarios…); así como un bagaje técnico para comprender las causas y predecir consecuencias sobre las actividades humanas (geólogos, topógrafos, ingenieros civiles, minas, agrónomos, arquitectos…)
Se empleará de forma complementaria material docente de repositorios 3D y espacios de Realidad Virtual de diferente grado de inmersividad. Se han preparado contenidos virtuales para replicar, en la medida de lo posible, salidas de campo en geología y geotecnia y prácticas de laboratorio. Además, se pretende que estos entornos virtuales tengan “cierta autonomía” y en ellos el estudiante encuentre tanto los datos de campo y laboratorio como los cuadernos a rellenar para la práctica y los fundamentos teóricos. Estos entornos virtuales se complementan con varios canales youtube y códigos QR donde se accede al material docente archivado por el profesor.
Para el correcto aprovechamiento del curso se planifican las siguientes actividades de evaluación:
- Test de evaluación para cada capítulo del temario propuesto. Es necesario superar el test para continuar la formación del siguiente capítulo.
- Ejercicios breves y conceptuales de refuerzo de conocimientos adquiridos, a resolver por el alumno para cada módulo.
- Resolución de algunas tareas con entornos de Realidad Virtual preparados para el alumno.
Se fomenta y motiva un entorno de aprendizaje efectivo planteando temas de actualidad y foros de debate para familiarizar al alumno con la terminología y problemática referente a los riesgos naturales de nuestro entorno. Para dinamizar el curso se plantean debates y foros de actualidad referente a noticias recientes relaciona
La inscripción del curso te permite visualizar el contenido de forma gratuita y realizar las actividades de evaluación.
La adquisición del Certificado de Superación será opcional y la tendrás disponible dentro del curso.
Duración: 64 horas de estudio ( 8 horas semanales a lo largo de 8 semanas)
Inicio: 6 de marzo 2023 Fin: 30 de abril 2023
Destinatarios:
Jóvenes estudiantes en edad escolar, universitarios, técnicos, políticos, educadores, profesionales de cualquier área, adultos y mayores preocupados por nuestro entorno y la sociedad en la que vive, que quieren entender los sucesos naturales que amenazan nuestra día a día y que han producido tragedias y catástrofes con múltiples pérdidas de vidas humanas, materiales y ambientales.
Perfil potencial más interesado:
- • Jóvenes escolares y universitarios con deseos de formación y comprensión del entorno natural que nos rodea e interés ambiental, geológico, ingenieril, educativo y político.
- • Profesionales del ámbito técnico e ingenieril que participan en la construcción de infraestructuras y necesitan reciclar conocimientos respecto a las causas y predicción de riesgos naturales.
- • Profesionales que participan de la toma de decisiones dentro de la sociedad y necesitan entender el medio natural y los riesgos potenciales.
Objetivos de aprendizaje
- Entender las amenazas naturales existentes en los entornos de población y que afectan a las actividades humanas. Particularmente: sismicidad, deslizamientos, inundaciones, expansividad y karstificación.
- Conocer el nivel de riesgo y potencial destructivo de algunos de los eventos naturales del planeta.
- Ejemplificar catástrofes naturales y accidentes devastadores que han acometido a los asentamientos humanos y nuestra forma de vida.
- Evaluar para cada zona y población los acontecimientos naturales que pueden afectarles y conocer las técnicas de prevención efectiva.
Contenidos
– Módulo 0 – Presentación
– Módulo 1. Riesgos naturales en la sociedad: Terremotos: Origen, clasificaciones. Ejs históricos. Efectos ambientales (ESI-2007). Deslizamientos naturales: Tipos, causas. Catástrofes. Efecto del agua: Desestabilización, karst y expansividad.
– Módulo 2. Licuefacción: Definición y consideración. Inicio de la rotura. Acoplamiento sólido-fluido. Licuefacción estática y dinámica. Evaluación en campo y laboratorio. Métodos de cálculo. Ejemplos de casos reales.
– Módulo 3. Efecto local de los terremotos: Introducción. Riesgos derivados. Evidencias en terremotos históricos. Ecuaciones y resolución numérica del problema. El terremoto de México D.F. 1985. Ejemplo de modelización numérica.
– Módulo 4. Flujos de derrubios: Descripción. Efectos sobre la sociedad. Ejemplos históricos. Diseño de mapas de riesgos. Modelos: empíricos, masa puntual, encaminamiento, medios continuos. Ejemplos numéricos de casos reales.
– Módulo 5. Inundaciones fluviales: Vía de intenso desagüe y zona de flujo preferente de un río. Medidas de mitigación de daños. Tratamiento estadístico de avenidas. Modelización de inundaciones. Ejemplo de modelización.
– Módulo 6. Arcillas expansivas: Descripción y afección a la ingeniería civil. Ensayos de laboratorio. Estabilización para empleo en rellenos. Problemas en las edificaciones. Estabilidad de taludes en arcillas expansivas.
– Módulo 7. Karst y cavidades subterráneas: Rocas solubles: calizas, yesos y sales. Fenómeno kárstico. Acuíferos. Infraestructuras. Túneles y cuevas: Los Soplaos. Detección del karst: la geofísica. Estabilidad de cuevas. Cuevas turísticas.
Conocimientos previos recomendados:
No se requieren, el curso ha sido concebido para ser autosuficiente, dando todas las herramientas necesarias para su correcto seguimiento. Si bien, para el uso de técnicas de análisis es aconsejable tener nociones de cálculo numérico.
Docentes:
El equipo docente está formado por profesores e investigadores de áreas afines de Geotecnia, Matemática aplicada y Medios Continuos, que comparten docencia en varias asignaturas comunes en Grado y Máster de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos y la Escuela de Topografía, Geodesia y Cartografía. En particular, participan conjuntamente en las asignaturas de Efecto local; Fundamentos de Plasticidad en Geomateriales, Deslizamientos, Licuefacción y efectos ambientales; Métodos Computacionales en Ingeniería Civil; Geotecnia, Ingeniería de Rocas, Geotecnia Ambiental; Túneles. Además, varios integrantes del equipo docente han colaborado conjuntamente en diferentes proyectos de innovación educativa y Realidad Virtual