De lo inteligente a lo inteligente: evolución en la arquitectura y las ciudades

Este artículo forma parte de los Temas de ArchDaily: ¿Qué es la Inteligencia Futura?, presentados con orgullo por Gendo , un copiloto de IA para arquitectos.

 .

De lo inteligente a lo inteligente: evolución de la arquitectura y las ciudades - Imagen 1 de 7
Cortina antialgas / EcoLogicStudio. Imagen © ecoLogicStudio

Ankitha Gattupalli. 26 de mayo de 2025. Arch Daily

    «Los límites de nuestro lenguaje de diseño son los límites de nuestro pensamiento de diseño». La declaración de Patrik Schumacher insinúa sutilmente un cambio en el entorno construido, que va más allá de la integración tecnológica para incorporar la inteligencia en los espacios y ciudades que habitamos. El futuro plantea la posibilidad de que los edificios cumplan funciones que van más allá de albergar la actividad humana, participando activamente en la configuración de la vida urbana.

    La arquitectura lleva mucho tiempo fascinada con los edificios «inteligentes»: estructuras que recopilan y procesan datos mediante redes de sensores y sistemas automatizados. Se proclamó que las ciudades inteligentes mejorarían la calidad de vida, así como la sostenibilidad y la eficiencia de las operaciones urbanas mediante el uso de la tecnología. Si bien los edificios y las ciudades inteligentes aún están lejos, estos avances solo marcan el comienzo de una aplicación mucho más impactante de la tecnología en el entorno construido. Ser inteligente se trata de recopilar datos. Ser inteligente se trata de interpretarlos y actuar de forma autónoma en consecuencia.

    De lo inteligente a lo inteligente: evolución de la arquitectura y las ciudades - Imagen 4 de 7

    La próxima generación de edificios inteligentes se centrará tanto en las externalidades como en la integración de sistemas interiores avanzados para mejorar la eficiencia energética, la sostenibilidad y la seguridad. Innovaciones exteriores como las paredes con unidades giratorias que responden automáticamente a datos ambientales en tiempo real, optimizando la ventilación y el aislamiento sin intervención humana, son una aplicación.


    El futuro del trabajo: lugares de trabajo inteligentes para el bienestar de los empleados


    Los elementos arquitectónicos cinéticos, integrados con inteligencia artificial, crean exteriores adaptables que respiran y se adaptan. Los sistemas de vidrio fotovoltaico en red pueden compartir el excedente de energía entre los edificios, creando microrredes eficientes que transforman las estructuras individuales en nodos dentro de sistemas urbanos más amplios.

    Los espacios interiores están experimentando una evolución similar gracias a plataformas como Advance Control for Buildings de Honeywell , que integra ciberseguridad, velocidades de red aceleradas y capacidades de toma de decisiones autónomas. Estos sistemas optimizan simultáneamente los subsistemas de climatización, iluminación y seguridad mediante ajustes en tiempo real que responden a los cambios ambientales y a los patrones de comportamiento de los ocupantes. La seguridad avanzada incorpora reconocimiento facial basado en aprendizaje profundo, mientras que los sofisticados controles de voz distinguen entre comandos humanos y ruido de fondo con gran precisión.

    Kas Oosterhuis concibe una arquitectura donde los componentes del edificio se convierten en emisores y receptores de información en tiempo real, creando redes comunicativas: «Las personas se comunican. Los edificios se comunican. Las personas se comunican con las personas. Las personas se comunican con los edificios. Los edificios se comunican con los edificios». Esta arquitectura de enjambre representa un sistema de código abierto en tiempo real donde todos los elementos participan en un intercambio continuo de información.

    De lo inteligente a lo inteligente: evolución de la arquitectura y las ciudades - Imagen 2 de 7
    De lo inteligente a lo inteligente: evolución de la arquitectura y las ciudades - Imagen 5 de 7

    Si bien estos proyectos son impresionantes, también plantean cuestiones cruciales sobre la autonomía y el control. ¿Cuánta autoridad en la toma de decisiones deberíamos delegar en nuestros edificios? ¿Deberían las estructuras tomar decisiones por nosotros o simplemente ofrecer sugerencias fundamentadas basadas en patrones aprendidos?

    Más allá de los edificios, los sistemas inteligentes pueden transformar la gestión urbana mediante aplicaciones de IA y aprendizaje automático. Se están explorando soluciones que monitorizan y predicen los patrones de tráfico peatonal en espacios públicos. Por ejemplo, la colaboración de Carlo Ratti con Sidewalk Labs de Google sugiere la posibilidad de que el paisaje urbano se adapte a la perfección a las necesidades de las personas con un prototipo de un sistema de pavimentación modular y reconfigurable en Toronto.

    La Calle Dinámica cuenta con una serie de adoquines modulares hexagonales que se pueden instalar y reemplazar en cuestión de horas o incluso minutos para cambiar rápidamente la función de la vía sin interrumpir el tránsito. Sidewalk Labs también desarrolló tecnologías como Delve, una herramienta de aprendizaje automático para el diseño de ciudades, y se centró en la sostenibilidad mediante iniciativas como Mesa, un sistema de automatización de edificios.

    Las ciudades se están convirtiendo en sus propios sensores a niveles elementales, con un tejido físico automatizado para monitorizar continuamente su rendimiento y uso. Pieles digitales se superponen a estos sistemas materiales, permitiendo a las poblaciones navegar por la complejidad urbana en tiempo real: localizar servicios, encontrar conocidos e identificar opciones de transporte.

    Las implicaciones van más allá de la utilidad inmediata. Las capacidades de teledetección ofrecen información sobre los patrones de crecimiento urbano, las tendencias de uso a largo plazo y los problemas globales que las operaciones individuales en tiempo real no pueden detectar. Esto crea enormes oportunidades para el diseño urbano que reconoce la ciudad como un sistema autoorganizado, superando la planificación tradicional descendente hacia un crecimiento ascendente impulsado por sistemas de información integrados.

    De lo inteligente a lo inteligente: evolución en la arquitectura y las ciudades - Imagen 7 de 7
    De lo inteligente a lo inteligente: evolución en la arquitectura y las ciudades - Imagen 3 de 7

    Mientras la inteligencia artificial domina los debates sobre arquitectura inteligente, surgen desarrollos paralelos a través de la inteligencia biológica no humana. Los investigadores están descubriendo las profundas capacidades de los organismos vivos (bacterias, hongos, algas) que han desarrollado estrategias sofisticadas a lo largo de millones de años. Los microorganismos poseen una inteligencia que a menudo escapa a la comprensión humana; sin embargo, sus excepcionales propiedades ofrecen un potencial transformador para el diseño urbano.

    El trabajo de EcoLogicStudio con la serie HORTUS ejemplifica este giro biológico hacia la arquitectura inteligente. El acrónimo —Hydro Organism Responsive To Urban Stimuli— describe esculturas fotosintéticas y estructuras urbanas que crean hábitats artificiales para cianobacterias integradas en el entorno construido. Estos sistemas vivos funcionan no solo como elementos decorativos, sino como participantes metabólicos activos, absorbiendo las emisiones de los sistemas de construcción a la vez que producen biomasa y oxígeno mediante la fotosíntesis. El proyecto PhotoSynthetica Tower, presentado en el Museo de Arte Mori de Tokio, materializa esta visión como un organismo sintético complejo donde bacterias, maquinaria agrícola autónoma y diversas formas de inteligencia animal se convierten en biociudadanos junto con los humanos.

    El futuro de la arquitectura inteligente no reside en reemplazar la toma de decisiones humana, sino en crear sofisticados bucles de retroalimentación entre la inteligencia humana y la no humana. La síntesis reconoce que nuestro conocimiento permanece incompleto en cualquier época, especialmente a medida que los nuevos avances nos impulsan desde estilos de vida que nos limitan a un solo lugar hacia la adopción de múltiples ubicaciones y experiencias.

    De lo inteligente a lo inteligente: evolución en la arquitectura y las ciudades - Imagen 6 de 7

    El papel del entorno construido en las tecnologías emergentes va mucho más allá de la eficiencia operativa o el ahorro de costes. Los edificios inteligentes pueden participar activamente en los objetivos de sostenibilidad, las estrategias de bienestar y la planificación integral de la resiliencia urbana. 

    La posibilidad de una arquitectura inteligente desafía a la industria a expandir su lenguaje de diseño . La pregunta que enfrenta la profesión no es si la inteligencia impregnará el entorno construido. Más bien, los arquitectos deben evaluar nuestra capacidad para diseñar con base en esta inteligencia, gestionar sus implicaciones y colaborar con nuestros edificios para moldear la experiencia humana.

    Este artículo forma parte de los Temas de ArchDaily: ¿Qué es la Inteligencia Futura?, presentados con orgullo por Gendo , un copiloto de IA para arquitectos.

    Nuestra misión en Gendo es ayudar a los arquitectos a producir imágenes conceptuales 100 veces más rápido, centrándonos en la esencia del proceso de diseño. Hemos creado una herramienta de IA de vanguardia en colaboración con arquitectos de algunas de las firmas más reconocidas, como Zaha Hadid, KPF y David Chipperfield.

    Cada mes, exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros Temas de ArchDaily . Y, como siempre, en ArchDaily agradecemos las contribuciones de nuestros lectores; si deseas enviar un artículo o proyecto, contáctanos .

    Comparte en tus perfiles

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn

    Artículos Relacionados:

    8 duras verdades para los nuevos desarrolladores de software

    Brian Jenney. 24 de junio de 2025. MEDIUM El mercado de la ingeniería de software no murió. Simplemente siguió adelante sin avisarte. Estamos en una nueva era. El proceso que lleva del bootcamp al empleo se ha agotado. Los certificados son ruido. AI lanzó una granada al embudo de contratación. Ahora hay más puestos de trabajo vacantes

    Seguir leyendo »

    El sueño imposible de España de la electricidad «verde»

    Paul Driessen . 28 de junio de 2025. Newgeography.com La letra actualizada de El Hombre de La Mancha podría decir: “ Para soñar el sueño imposible de una electricidad limpia, verde y de cero emisiones netas, para luchar contra el enemigo imbatible de los cataclismos climáticos provocados por el hombre, debemos correr donde los valientes no se atreven a

    Seguir leyendo »