Debemos homologar conceptos y términos en la ciencia del agua.

Axel Dourojeanni en iAgua
https://www.iagua.es/usuarios/axel-dourojeanni

Un vacío entre los países de la región es la NO homologación de conceptos y términos ni de los objetivos y acciones asociadas a cada término, por ejemplo «manejo de cuencas», «gestión integrada de recursos hidricos » y metas como «administrar cuencas» etc pero también incluye términos o metas mas abarcadoras como «seguridad hídrica » y » derecho humano al agua» y «caudales ambientales o ecológicos» y otros como » cabeceras de cuenca » y «consejos de cuenca».

A diferencia de Europa que tiene y aplica la Directiva Marco del Agua del año 2000, en los países de habla hispana en América cada cual se organiza e interpreta el significado de terminologías y con ello los roles y funciones de sus organizaciones son muy variables y de libre criterio. Esto se refleja en la legislación donde el mismo término significa algo diferente de un país a otro.

Me refiero al empleo de términos similares que se asocian a diferentes acciones y metas. Por ejemplo, se emplea el término «manejo de cuencas» a actividades y acciones muy diferentes de un país a otro y dentro de cada país. ¿O se utiliza el mismo concepto, asociado a manejo de cuencas, en Chile, Perú, Colombia o Panamá? ¿Significa lo mismo en todos estos países? Unos emplean el término recursos hídricos como sinónimo de agua pero otros si lo diferencian. ¿Es diferente una entidad de gestión de «aguas» de una entidad de gestión de «agua»? ¿Una ley de «aguas» de una ley de «agua»?

Por ejemplo, en gestión «integrada» de recursos hídricos, (en realidad de gestión de intervenciones sobre los recursos hídricos) la pregunta sería ¿con qué indicadores se miden tales avances en cada país? Con una homologación se podrían comparar los avances reales basándose en estándares comunes de perfomance.

Eso incluye diferencias grandes en los programas de estudio en gestión de intervenciones sobre cuencas, recursos hídricos y agua a pesar de tener los mismos nombres. Por ejemplo, títulos como ingeniero ambiental o en gestión ambiental no aclaran mucho lo que estudió. Ello conlleva dificultades de comunicación con el agravante que la interpretación de los términos y sus alcances es modificada frecuentemente con cada cambio de autoridades.

La recomendación es unificar y homologar criterios y términos y contenidos de acciones que implican aplicar dichos términos o metas. Muchos que provienen de traducciones e interpretaciones libres de frases en idioma inglés. Eso se debe hacer extensivo a los programas académicos.

Esto ayudaría ciertamente al intercambio de experiencias entre los países de la región. Esta homologación, basada en un proyecto y acuerdos, podría hacerse con reuniones a distancia. 

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

LOS DESLAVES EN NUESTROS PAISES LATINOAMERICANOS

Gian Franco Morassutti F. Abril de 2017gfmorassutti@gmail.com En vista de los eventos ocurridos en el Río Piura en el Norte de Perú a finales del mes de Marzo de 2.017, asi como en la Ciudad de Mocoa, capital del Departamento del Putumayo, en el suroccidente de Colombia a principios del mes de Abril de 2.017,

Seguir leyendo »

Colaboración científica internacional: vital pero vulnerable

A medida que los desafíos globales se vuelven más complejos, los cimientos de la colaboración científica internacional se ven cada vez más amenazados. En esta declaración, el Consejo Directivo del Consejo Científico Internacional subraya la urgente necesidad de proteger y fortalecer la cooperación científica global, esencial no solo para el avance del conocimiento y la

Seguir leyendo »

Preguntas y respuestas: Cuándo se habla de Inteligencia Artificial General, las definiciones importan

J. Arnoldo Bautista Corral. 29 jun 2025. Sólo para Ingenier@s Fuente: https://news.emory.edu/stories/2025/06/er_artificial_general_intelligence_qa_25-06-2025/story.html Un querido amigo y colega nos comparte el presente artículo, escrito por Ashlee Gardner de Emory University, editado por Lisa Lock, revisado por Robert Egan, publicado en junio 25 de 2025 en el boletín de noticias de Emory University, republicado en Phys.org y

Seguir leyendo »