«Debemos replantear la gestión del ciclo integral del agua y ver el agua como fuente de recursos»

Ramón Barat https://youtu.be/gLlOubHA0WY

Ramón Barat

 Quality Water Summit, punto de encuentro anual para los líderes del sector del tratamiento del agua, celebró el pasado miércoles 27 de abril su tercera jornada, centrada en la economía circular. En las sesiones de la mañana, expertos de primer nivel para analizar la necesidad de continuar dedicando recursos a la reutilización del agua con el fin de expandir su práctica y afrontar los retos pendientes, y fue testigo de los últimos avances en lodos de depuración, a través de las experiencias de las administraciones, la empresa o el campo de la investigación.

Por la tarde, tras una sesión en la que se conocieron los proyectos más destacados con los que el sector del agua está contribuyendo en la Hoja de Ruta del Hidrógeno, la jornada cerró con una sesión dedicada a las biofactorías, que constituyen el paradigma de la economía circular aplicada a la gestión del agua, y en la que participó Miguel Ángel Gálvez, subdirector de Depuración y Medio Ambiente en Canal de Isabel II. 

La sesión también contó con Ramón Barat, director Académico del Máster en Ingeniería Ambiental e Investigador en IIAMA, que compartió las experiencias del Grupo CALAGUA-IIAMA en la transición hacia las biofactorías. “Gracias a las nuevas tecnologías el agua pasa a ser una fuente de recursos y se reduce el impacto de su tratamiento”, ha comenzado. En esta transición, es necesario buscar tecnologías que contribuyan a un menor consumo energético, que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero, que ayuden a la recuperación de recursos y que reduzcan la producción de fangos.

Ramón Barat IIAMA

En este sentido, desde el Grupo CALAGUA-IIAMA apuntan a la digestión anaerobia, transformando las EDAR hacia las biofactorías: “Si queremos incluir las biofactorías dentro del proceso de tratamiento del agua debemos replantear totalmente la gestión del ciclo integral del agua y ver el agua como una fuente de recursos”. Para lograr esta transición, vienen trabajando en varios proyectos, como el MEM4REC en el que aplican la tecnología de membranas para potenciar la transformación de las EDAR actuales en estaciones de recuperación de recursos; o el RECREATE sobre la transformación de las EDAR en instalaciones de recuperación de recursos aplicando los principios de la economía circular y la seguridad sanitaria y ambiental.

Ramón Barat

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

¿Cuáles deberían ser las prioridades de la agricultura europea? (y III)

Roberto García Torrente. 11 noviembre 2025. Fundacion Cajamar Garantizar el abastecimiento de alimentos a precios justos Asegurar el abastecimiento de alimentos, a unos precios suficientemente remuneradores para los agricultores y asequibles para los consumidores, se presenta como uno de los mayores desafíos para la agricultura europea.  En estas reflexiones, que se han estado desarrollando a

Seguir leyendo »

Electrificación: la revolución de nuestro siglo

IBERDROLA. NOVIEMBRE DE 2025. En Iberdrola avanzamos con paso firme para acelerar la electrificación de la economía. Un salto necesario para asumir la creciente demanda de energía de forma sostenible, eficiente y neutra en emisiones. Como sociedad debemos abandonar los combustibles fósiles que aún usamos en ciertas tareas, como alimentar el motor de un vehículo o calentar un

Seguir leyendo »

Los retos difíciles de 2025: Un balance del progreso en los desafíos físicos de la transición energética

Por Mekala Krishnan, Tiago Devesa , Chris Bradley, Humayun Tai, Sven Smith, y Carlo Tanghetti. 6 de noviembre de 2025. McKinsey Global Institute. La transición energética avanza, pero de forma desigual. Los retos más sencillos se están resolviendo, pero los más complejos se encuentran estancados. De un vistazo El sistema energético actual , que abarca la producción y el consumo de recursos

Seguir leyendo »