DIEZ TECNOLOGIAS PARA IMPULSAR A ESPAÑA

La Fundación Rafael del Pino, amablemente nos invitó a la presentación del libro Diez Tecnologías para impulsar a España que expresa el Informe INTEC 2022 de la Fundación.
Una reunión muy cálida y llena de emociones durante la cual pudimos oír sobre la valorización del CO2, las superbacterias, la movilidad inteligente, los materiales críticos, las matemáticas, el metaverso, los teragnósticos, los robots y el turismo de las cosas.

Javier García Martínez nos relató en la introducción.

En tiempos de enorme incertidumbre es importante dar voz a aquellas personas que, por sus conocimientos y experiencia pueden, desde su atalaya, ayudarnos a ver con altura, a observar con mayor claridad y a tener mejor perspectiva. Por eso, desde 2019, en la cátedra de ciencia y sociedad de la Fundación Rafael del Pino hemos invitado a catorce de los mejores expertos que tenemos en el país para que nos digan cuáles son, en su opinión, las tecnologías por las que tenemos que apostar para mejorar la competitividad de nuestra economía.

Esta no es la única iniciativa que tiene como objetivo seleccionar tecnologías, pero nuestra actividad es distinta porque esta selección no está basada en criterios de novedad o científicos, sino en la capacidad de estas tecnologías de mejorar nuestra economía y porque nace con vocación de tener un impacto real en la toma de decisiones. Estas tecnologías pretenden ser una hoja de ruta que ayude a destinar los recursos y los esfuerzos allí donde pueden tener mayor impacto. Con esta iniciativa pretendemos fomentar una conversación sobre el papel de la tecnología en el futuro de la economía española, pero no queremos quedarnos sólo en palabras.  Por eso, en la elección de las tecnologías pesa más su encaje en el sistema productivo español que los aspectos técnicos o de mérito científico.

10 Tecnologías

Este informe que tienes en tus manos es el resultado de la reflexión, debate y recomendaciones de algunos de los mejores expertos de nuestro país. Es un mapa sobre el futuro que han cartografiado los que mejor lo conocen. Este esfuerzo de prospectiva, que es común en los países anglosajones, representa, por tanto, una oportunidad única y necesaria. Pero este trabajo va más allá de la selección de diez tecnologías. Porque una vez identificadas, empieza el trabajo de explicarlas con detalle, de forma sencilla pero rigurosa y sobre todo de conectarlas con la realidad productiva, económica y social de nuestro país. Un trabajo que es urgente y muy necesario en un momento en el que los Fondo de Recuperación Europeos nos dan los recursos para modernizar nuestro sistema productivo desde la digitalización, la sostenibilidad y una nueva economía circular basada en el conocimiento.

Hemos hecho un esfuerzo importante para poner en imágenes los conceptos más técnicos que comentamos en el informe. Como puedes ver, cada uno de los capítulos comienza con una infografía que captura de forma sencilla pero precisa el fundamento y las posibilidades de la tecnología que lo protagoniza. Las gráficas, tablas y mapas son especialmente útiles para comunicar la información cuantitativa de una forma visualmente atractiva y para mostrar las oportunidades que ofrece cada una de las tecnologías.

No se me ocurre una obra más necesaria para el momento que vivimos. Cada una de estas diez tecnologías, seleccionadas por algunos de los mejores especialistas de nuestro país, representa una oportunidad excepcional para hacer realidad el objetivo, largamente repetido de transitar hacia una nueva economía basada en el conocimiento. Está escrito con la rigurosidad necesaria pero también con sencillez y contiene numerosas imágenes, mapas y esquemas para que cualquier persona pueda entender las ideas que contiene.

Para bajar el documento use el enlace
https://frdelpino.es/ciencia-y-sociedad/wp-content/uploads/2022/11/FRP-Intec-2022_Interactivo.pdf

Dirigir una obra así es todo un privilegio, por eso quiero agradecer a la Fundación Rafael del Pino la confianza y la oportunidad que me ha dado para liderar su cátedra de ciencia y sociedad; pero los verdaderos protagonistas de este informe son sus expertos. Ellos son los que realizan, de forma colegiada, la tarea más difícil e importante, esto es, la selección de las tecnologías. A esta tarea le dedicamos mucho tiempo en un proceso que comienza con la propuesta de múltiples tecnologías por parte de cada experto. Posteriormente, y en diversas fases, vamos eliminando la mayoría de ellas para quedarnos en aquellas que, en opinión de nuestros expertos, son las que tienen la mayor capacidad de mejorar la competitividad de nuestra economía. Quiero aprovechar estas líneas para agradecerles su generosidad, visión y capacidad de llegar a un acuerdo que no es sencillo. Pero nada de esto sería posible sin el equipo de la cátedra, Jordi Sánchez Navas, Eugenio Mallol y Fernando Gomollón Bel. Ellos traducen las tecnologías en oportunidades, las explican de forma que cualquier persona las pueda entender y las conectan con la realidad económica y social de nuestro país. Parte de ese esfuerzo de traducción y visualización lo lleva a cabo Germinal, una de las empresas líderes en diseño gráfico de nuestro país que es la responsable de la belleza y efectividad de esta obra. Con el objetivo de resumir en una sola hoja, tanto como sea posible, las principales ideas de esta obra, hemos realizado una hoja de ruta en la que cada una de las tecnologías aparece diseccionada en función de su capacidad de contribuir a diez parámetros que hemos identificado como fundamentales y que son: empleo, sostenibilidad, competitividad, digitalización, diversificación, calidad de vida, salud, resilencia, ODS y descarbonización.

Captura y valorización del CO2

Este es el tercer año que llevamos a cabo este informe, que se va consolidando como uno de los referentes en prospectiva tecnológica de nuestro país. Para mí es un lujo poder aprender de este grupo de expertos y coordinar a este grupo de profesionales. Hemos trabajamos durante todo un año para poner en tus manos una obra necesaria y llena de esperanza en un futuro mejor que podemos construir con inteligencia, pero sobre todo con un plan que nos ayude a movernos de las palabras a las acciones. Por eso, cada año, este informe lo presentamos en los foros y a las personas que pueden hacer realidad sus recomendaciones. Te invito a que lo leas con detalle, pero sobre todo a que imagines de qué forma puedes ponerlo en práctica en tu empresa u organización. No dudes en contactar con nosotros a través de la página web de la cátedra, tanto para contarnos si te ha servido como para indicarnos en qué debemos mejorar. La información, sugerencias y críticas que recibimos de nuestros lectores nos ayudan a mejorar este informe año tras año. Espero que disfrutes con la lectura de esta obra lo mismo que nosotros en su diseño, escritura y elaboración.
Continúe leyendo en el libro que puede descargar con el enlace
https://frdelpino.es/ciencia-y-sociedad/wp-content/uploads/2022/11/FRP-Intec-2022_Interactivo.pdf

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 1)

Camilo Lascano Tribin. 18 de agosto de 2025. MEDIUM Trabajo en tecnología y comunicaciones. Aquí es donde me dedico a pensar en voz alta. Si quieres contactarme, puedes escribirme a cltwriting@gmail.com. La primera parte explora las condiciones que posibilitan el progreso y los requisitos para que las nuevas tecnologías se arraiguen, escalen y se difundan. La

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 2)

Reducción de personal: Automatización, robótica y el futuro de las sociedades envejecidas. Cuando la necesidad de reproducirse está severamente reprimida. “Ética oriental, técnica occidental”. — Sakuma Shōzan, pensador japonés de mediados del siglo XIX. Japón, 2025. Podría decirse que es una de las sociedades más avanzadas del planeta. Desde las ruinas de la Segunda Guerra

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 3)

Un puñado de naciones construyen el futuro. El resto intenta sobrevivir al presente. Hay 195 países en este gran planeta azul nuestro. 195 lugares que, en mayor o menor medida, albergan todos los elementos que ayudaron a nuestra especie, el Homo sapiens, a ascender a la cima de la cadena alimentaria: cultura, comercio, gobierno, guerra,

Seguir leyendo »