Camilla Ghisleni | Traducido por Diogo Simões. 21 de agosto de 2024. Arch Daily


El siglo XXI ha transformado radicalmente la arquitectura escolar , impulsada por nuevas filosofías educativas, avances tecnológicos y valores sociales que enfatizan la sostenibilidad y la inclusión . Este cambio va más allá de la mera estética y redefine profundamente la forma en que los espacios físicos contribuyen a la educación . Los pasillos estrechos tradicionales y las filas de escritorios han sido reemplazados por espacios dinámicos y flexibles que están bien integrados con su entorno y la comunidad. Estos diseños modernos priorizan la versatilidad y la multifuncionalidad.
Los edificios escolares tradicionales solían contar con aulas estandarizadas y pasillos que se usaban solo para moverse entre espacios. Tenían pocas áreas compartidas y ofrecían oportunidades limitadas para la interacción entre estudiantes y personal. En cambio, los espacios escolares modernos son multifuncionales y a menudo están interconectados, tanto internamente como con el entorno exterior. Presentan colores y materiales vibrantes que reflejan la identidad de la institución y sus estudiantes. Los pasillos se convierten en lugares de reunión, las gradas se usan para ensayos de baile y las paredes sirven como proyectores. Las etiquetas y las designaciones rígidas ya no son bienvenidas.

Alejarse de las estructuras tradicionales y rígidas hacia espacios adaptables supone reconocer que el aprendizaje efectivo no siempre ocurre en un entorno convencional. La multifuncionalidad va más allá de simplemente utilizar mobiliario movible; implica crear espacios que puedan cambiar en términos de acústica, color, iluminación y materiales, considerando también la interactividad y la tecnología . De esta manera, la escuela se convierte en una herramienta que los docentes pueden ajustar para satisfacer las demandas de una educación en constante evolución.
Diversos estudios avalan la importancia de la adaptabilidad en los espacios escolares. El informe global “ Future of the Classroom ” de Google for Education , que analiza datos educativos a nivel mundial, destaca la tendencia hacia los espacios flexibles. El informe muestra que en Estados Unidos, las aulas con diseños híbridos superaron al 91% de las escuelas tradicionales en pruebas de lectura y matemáticas.

En la práctica, el jardín de infancia Casa Fundamental en Brasil ejemplifica este enfoque al ofrecer espacios flexibles que se adaptan a las cambiantes necesidades de enseñanza a lo largo del año. Las aulas se pueden combinar en un área grande que admite diferentes diseños. De manera similar, la escuela primaria experimental Hongling en China mejora la flexibilidad con su diseño en forma de tambor. Esta forma permite una mayor adaptabilidad en comparación con las aulas rectangulares tradicionales. El diseño curvo y rítmico de las unidades de aprendizaje y el borde redondeado del patio crean un espacio al aire libre dinámico para los niños.

La multifuncionalidad de los espacios escolares también es crucial a la hora de abordar la tecnología en un entorno de cambio e innovación constantes. La nueva generación de estudiantes ha crecido en un mundo dominado por dispositivos intuitivos e información instantánea. Buscan aprendizaje colaborativo, tecnología avanzada, edificios sostenibles y entornos dinámicos que se alineen con sus intereses en constante evolución. Por ejemplo, el cambio de los laboratorios de informática a los ordenadores portátiles y dispositivos portátiles ha transformado la enseñanza y el diseño de las aulas, lo que exige que las escuelas proporcionen mayor potencia y conectividad. Esta evolución desafía a los arquitectos y educadores a anticiparse y satisfacer rápidamente las nuevas necesidades de los estudiantes.

La escuela secundaria Jätkäsaari de Finlandia , conocida por su educación innovadora, cuenta con espacios flexibles con pocos elementos fijos, diseñados para adaptarse a las necesidades futuras. Este enfoque proporciona un entorno de aprendizaje inspirador y evoluciona junto con sus usuarios. El objetivo es crear áreas multifuncionales que incentiven a los niños a aprender y colaborar, al mismo tiempo que se adaptan a los cambios e innovaciones futuros.

Una escuela verdaderamente flexible y adaptable debe satisfacer las necesidades de los estudiantes, profesores y administradores, y para responder eficazmente a los cambios y desafíos futuros, también debe servir a la comunidad circundante. En este sentido, Colombia , que también ha avanzado en infraestructura escolar, aunque desde una perspectiva diferente a Finlandia, aboga por la democratización de la educación a través de una arquitectura de calidad en áreas desatendidas. Cabe destacar que el Instituto Educativo La Samaria se destaca con sus espacios híbridos diseñados para servir tanto a los estudiantes como a la comunidad local. El primer piso de la escuela incluye la biblioteca, un salón de usos múltiples, una sala de internet, laboratorios y salas de arte, todos con acceso independiente y logística para facilitar el uso comunitario los fines de semana. Este enfoque realza el papel público de la escuela, convirtiéndola en un activo comunitario vital integrado en el vecindario.

Estos ejemplos representan solo algunos de los muchos entornos escolares que adoptan una comprensión holística de la educación y resaltan el papel fundamental de la arquitectura en la experiencia de aprendizaje. Los espacios multifuncionales son cruciales para afrontar un futuro incierto y en constante evolución, ya que equipan a las escuelas para abordar diversos desafíos y satisfacer las necesidades de los estudiantes, los maestros y las comunidades, tanto ahora como en los años venideros.
Este artículo forma parte de ArchDaily Topics : Espacios Multiusos . Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros ArchDaily Topics . Y, como siempre, en ArchDaily agradecemos las contribuciones de nuestros lectores; si deseas enviarnos un artículo o proyecto, contáctanos .