TV Narendran es el director ejecutivo y director general de Tata Steel. Rajat Gupta es socio principal de la oficina de McKinsey en Mumbai.
2 de junio de 2025| McKinsey

El CEO del gigante siderúrgico indio habla sobre la apuesta por lo ecológico.
Según TV Narendran, director ejecutivo y gerente general, Tata Steel ha promovido activamente los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) desde su fundación en 1907. Por ejemplo, su fundador, JN Tata, no quería que la empresa reprodujera los problemas que experimentaron los trabajadores ingleses durante el desarrollo industrial del siglo XIX, por lo que construyó alojamientos para los trabajadores cerca de las fábricas de acero. En la década de 1920, Tata Steel instituyó la jornada laboral de ocho horas, introdujo servicios médicos gratuitos para los empleados y ofreció licencia por maternidad. Como afirma Narendran, «ESG forma parte de nuestro ADN».
Más recientemente, la empresa ha sido reconocida como líder en sostenibilidad por la Asociación Mundial del Acero, por octavo año consecutivo. A principios de abril, Rajat Gupta, socio principal de McKinsey, se reunió con Narendran para hablar sobre su esfuerzo por descarbonizar Tata Steel, empresa que generó 27.700 millones de dólares de los 165.000 millones de dólares de ingresos del grupo Tata en 2024 y una parte importante de sus emisiones de gases de efecto invernadero. A continuación, se presenta una versión editada de su conversación.
Rajat Gupta: ¿Cómo describiría la trayectoria de Tata Steel en las últimas dos décadas? ¿Cuáles son las prioridades de cara al futuro y dónde encajan la sostenibilidad y la descarbonización?
TV Narendran: Las últimas dos décadas han sido transformadoras. Tata Steel ha crecido casi diez veces, pasando de cuatro millones de toneladas métricas [de capacidad anual de acero crudo] a 35 millones de toneladas métricas. Hemos expandido nuestros negocios más rentables de forma desproporcionada. India, que representaba solo una sexta parte de nuestro negocio en 2008, ahora representa más de dos tercios de nuestro volumen. Hemos reestructurado y desinvertido en negocios menos rentables, incluyendo la reducción de nuestra escala en el Reino Unido de diez millones de toneladas métricas a tres millones. Hemos adquirido negocios siderúrgicos no rentables en India y los hemos reestructurado, y hemos realizado inversiones en nuevas instalaciones. Hemos consolidado orgánicamente nuestra participación en segmentos rentables; por ejemplo, nuestra participación en el suministro de acero automotriz de alta gama en India supera el 50 %. Hemos creado una de las marcas de consumo más importantes de India, nuestra barra de refuerzo para la construcción Tiscon, y otras nos han seguido en este camino. Además, hemos adoptado activamente la tecnología digital; tres de nuestras plantas han sido reconocidas como fábricas faro digitales del Foro Económico Mundial por su amplio uso de tecnologías avanzadas en sus operaciones.
Nuestras prioridades de cara al futuro son claras: fortalecer la estructura, la cultura y la economía de Tata Steel para la próxima generación. Seguiremos ampliando nuestras operaciones en India, centrando nuestro negocio europeo en la fabricación de acero bajo en carbono, acelerando nuestra transición a la sostenibilidad en India y preparándonos para una era de mayores costos de las materias primas mediante inversiones en el sector downstream. La sostenibilidad es fundamental para nuestra visión para la próxima década.
Rajat Gupta: Empecemos por la sostenibilidad. ¿Cuáles son los desafíos en su esfuerzo por descarbonizar?
TV Narendran: El acero es parte del problema, pero también parte de la solución. Esta industria es responsable de aproximadamente el 8 % de la huella de carbono mundial. Pero no se puede lograr la transición a un entorno libre de combustibles fósiles ni a uno impulsado por las energías renovables sin acero. No se puede construir sin acero; por ejemplo, sin acero, no hay movilidad. El acero debe formar parte de cualquier solución para descarbonizar el mundo.
Se subestiman los costos y la complejidad de esta transición. La industria siderúrgica requiere un uso intensivo de capital y depende de cadenas de suministro globales. El método tradicional de altos hornos con carbón se ha vuelto cada vez más competitivo en los últimos cien años: cualquier otra forma de producir acero cuesta entre 100 y 300 dólares más por tonelada. Esto supera el margen de EBITDA de la mayoría de las acereras. Además, por ahora, los clientes deben estar dispuestos a pagar más por el acero verde.
En vista de todo esto, no hay justificación económica para la transformación a menos que los gobiernos ofrezcan algún apoyo mediante políticas que hagan viable la transición. Sin embargo, ese apoyo varía según el mundo.
Analicemos las geografías en las que operamos. En el Reino Unido, donde contamos con el apoyo del gobierno, estamos encaminados a la transición hacia una siderurgia más ecológica para 2027. Esta transición está bien encaminada, como lo demuestra el hecho de que hemos cerrado nuestros altos hornos y estamos construyendo una planta de acero a partir de chatarra. En los Países Bajos, mantenemos conversaciones activas con el gobierno sobre nuestra transición. Con el apoyo positivo de los gobiernos, junto con políticas como el Régimen de Comercio de Emisiones que incentivan la reducción de las emisiones de carbono, esperamos que nuestra huella ecológica europea sea ecológica para 2035.
India, por otro lado, lleva algunos años de retraso en su hoja de ruta política, que apenas está surgiendo, y el país carece de una base de clientes dispuesta a pagar más por la sostenibilidad. Sin embargo, Tata Steel India ya ha emprendido este camino. Ya somos uno de los referentes en emisiones de CO₂ de nuestras instalaciones basadas en altos hornos. También estamos construyendo una planta de producción de acero a partir de chatarra de un millón de toneladas, a pesar de ser menos rentable que nuestras plantas de carbón. En cierto modo, nos adelantamos a la legislación y las políticas vigentes en India.
El acero debe ser parte de cualquier solución para descarbonizar el mundo.
Rajat Gupta: ¿Cómo describirías el papel de la tecnología?
TV Narendran: No existe una solución mágica tecnológica, pero existen numerosas tecnologías emergentes que formarán parte de la solución. Cada una tiene un costo, por supuesto, y cada una debe considerarse en el contexto local.
El Reino Unido es un exportador de chatarra, por lo que usarla para fabricar acero tiene mucho sentido, en lugar de depender de la importación de mineral de hierro y carbón. Los Países Bajos, en cambio, no tienen mucha chatarra, por lo que estamos considerando la fabricación de acero a base de gas y, eventualmente, de hidrógeno. La fabricación de acero a base de gas puede reducir a la mitad la huella de CO₂ , mientras que la fabricación de acero a base de hidrógeno podría acercarla a cero. Sin embargo, estamos muy lejos de que la fabricación de acero a base de hidrógeno sea competitiva con la fabricación de acero a base de gas o carbón.
En India, la situación es distinta. Aquí, el suministro razonable de gas e hidrógeno está a años de distancia, por lo que nos preguntamos: «¿Qué tecnologías podrían ayudar a reducir el consumo de carbón en los altos hornos en un 30 %, o incluso en un 60 %?». Un ejemplo es la tecnología EASyMelt, en la que trabajamos con la empresa alemana SMS Group. EASyMelt puede ayudar a reducir significativamente la huella de CO₂ de un alto horno. Permite operar con entre un 45 % y un 65 % menos de coque, pero obtener la misma producción energética, en parte mediante el uso de electricidad para calentar y reinyectar los gases de escape reformados del alto horno. Permite reducir las emisiones de CO₂ entre un 30 % y un 50 %. Este es un excelente ejemplo de una tecnología viable diseñada para reducir el uso y el impacto del carbón en los altos hornos.
Una de las maneras en que ayudamos con EASyMelt fue que, cuando SMS buscaba un alto horno para probar esta tecnología, les ofrecimos uno. Nos alegró ofrecer una instalación, ya que el reto es escalar estas tecnologías para que sean económicamente viables. También lo hacemos con startups interesantes. No invertimos en ellas, pero sí ofrecemos nuestras plantas para sus experimentos, lo que las ayuda y nos da la oportunidad de comprender la tecnología.
La captura, utilización y almacenamiento de carbono [CCUS] debe formar parte de la solución final para la industria siderúrgica, pero debe ampliarse. La Asociación Mundial del Acero ha pronosticado que, en 2050, se seguirán produciendo 700 millones de toneladas en altos hornos, lo que representa casi 1200 millones de toneladas de CO₂ , incluso después de implementar otras medidas de descarbonización. Necesitamos encontrar maneras de capturar ese CO₂ y almacenarlo o convertirlo en algo útil. Los objetivos de ayudar a las plantas siderúrgicas basadas en altos hornos a emitir mucho menos CO₂ y de capturar las emisiones al máximo son especialmente importantes en un mercado de alto crecimiento como el de la India.
Rajat Gupta: Ha hablado de la tecnología en la planta. ¿Cómo se puede descarbonizar la cadena de suministro?
TV Narendran: Una clave es pasar de una cadena de valor lineal a una circular. Un aspecto importante de esto es considerar la reparación y la reutilización al diseñar productos y plantas siderúrgicas. Un buen ejemplo es nuestra planta en Kalinganagar, que hemos ampliado de tres millones de toneladas métricas de acero al año a ocho millones. Cuando construimos la planta de tres millones de toneladas, utilizamos estructuras soldadas, pero para la ampliación de cinco millones de toneladas, solo usamos estructuras atornilladas. Las estructuras atornilladas son mucho más sostenibles que las soldadas porque son mucho más fáciles de reutilizar.
También mezclamos y beneficiamos nuestras materias primas para eliminar impurezas, mejorar la calidad y gestionar los costos. La tecnología de sellos para la producción de coque nos permite utilizar carbones coquizables nacionales de menor calidad, lo que se traduce en menores emisiones, ya que no es necesario transportar carbón de mayor calidad desde otro continente. El beneficio también nos permite utilizar mineral de hierro de menor calidad y minimizar la energía utilizada para fundirlo. ¿El resultado? Lo que se extrae del suelo se utiliza de forma más eficiente que antes.
Analizar la cadena de valor en su conjunto plantea preguntas interesantes. Consideremos el transporte. ¿Cómo puede Tata Steel transportar carbón de forma más ecológica? ¿Cómo deberíamos utilizar vehículos eléctricos para el transporte de nuestra gente? ¿Cómo podemos construir plantas siderúrgicas basadas en el reciclaje en India, más cerca de los clientes, para no tener que transportar acero a 2000 kilómetros? Para la nueva planta siderúrgica a base de chatarra que estamos construyendo en Ludhiana, en el norte de India, obtendremos nuestra chatarra y venderemos todo nuestro acero en un radio de 300 a 400 kilómetros. Esto reduce la huella de carbono del acero de principio a fin y también el coste.
La industria siderúrgica siempre se ha centrado en los costes. Optimizar el CO₂ exige una nueva mentalidad. Para impulsar esta nueva mentalidad, Tata Steel ha adoptado un sistema interno de tarificación del carbono. Hemos establecido un precio teórico de 40 dólares por tonelada de CO₂ para garantizar que las decisiones de inversión se tomen teniendo en cuenta las emisiones.
La industria siderúrgica siempre se ha optimizado en función de los costes. Optimizar en función del CO₂ exige una nueva mentalidad.
Rajat Gupta: Es interesante que un precio interno del carbono ayude a la gente a ser más consciente. ¿Están utilizando otras intervenciones para orientar a la empresa hacia una dirección más sostenible?
TV Narendran: Empezamos este camino hacia la sostenibilidad hace unos ocho años, cuando el conocimiento no era tan profundo. En aquel entonces, enviábamos a un par de personas de alto nivel al Instituto Cambridge para el Liderazgo en Sostenibilidad cada año. Era una cantidad insuficiente y demasiado lenta, así que conseguimos que el equipo de Cambridge viniera a la India.
La primera sesión que realizamos en India fue con nuestros 30 líderes principales y miembros de la junta directiva. Luego la extendimos al resto de la organización. Empezamos con los 300 líderes principales, incluyendo a nuestros 20 líderes sindicales más importantes. Necesitábamos que comprendieran el tema y pudieran explicárselo a la gente de a pie. De lo contrario, podría considerarse un tema elitista y esotérico, que la mayoría de la gente no entendería. Pero ahora también contamos con la aceptación de los líderes sindicales.
Hay que predicar con el ejemplo. Hace siete u ocho años, establecimos una planta de reciclaje de chatarra de acero en India. Luego decidimos establecer una planta de acero a partir de chatarra, que produciría acero más costoso que el de altos hornos. Estas acciones transmiten a los empleados la seriedad de nuestra labor.
Rajat Gupta: ¿Qué te ha frenado en este viaje?
TV Narendran: Las condiciones del mercado pueden frenar el crecimiento si las políticas no son favorables. En Europa, si no producimos de forma sostenible, pagamos una penalización en forma de precio por nuestras emisiones. En India, no hay penalización.
La pregunta en un mercado difícil es si podemos permitirnos una reducción de entre 20 y 40 dólares en el EBITDA por tonelada de acero por haber optado por descarbonizarnos utilizando más chatarra o inyectando hidrógeno. La mayoría de estas medidas cuestan dinero. Como ya he dicho, la forma más económica de producir acero es utilizando carbón en altos hornos. Cuando la rentabilidad y los márgenes son fantásticos, los costes importan menos. Pero cuando se está en la fase difícil del negocio, esas decisiones se complican. La tarificación interna del carbono es excelente, pero en cuanto empieza a perjudicar el resultado final, uno empieza a preguntarse: «¿Debería hacer una pausa?». A veces es necesario hacer una pausa de uno o dos trimestres.
Aun así, avanzamos constantemente en la dirección correcta, aunque el ritmo pueda cambiar. El grupo Tata se ha comprometido a alcanzar cero emisiones netas para 2045. Y Tata Steel debe ser una parte fundamental de la solución, porque somos una parte fundamental del problema.
Rajat Gupta: Además de su esfuerzo de descarbonización, ¿qué más ha hecho Tata Steel para abordar la sostenibilidad?
TV Narendran: A veces la gente no se da cuenta de que somos una de las empresas mineras más grandes de la India. Extraemos más de 45 millones de toneladas al año, principalmente de mineral de hierro y algo de carbón. Alcanzaremos entre 65 y 70 millones de toneladas de minería en los próximos años.
Siempre hemos trabajado mucho en la reconversión de minas a bosques una vez finalizadas. Hoy en día, dada la importancia de la biodiversidad, existe una forma estructurada de hacerlo. Contratamos a un tercero para que realice una evaluación completa. Este examina el impacto de nuestras actividades y las medidas que debemos tomar una vez que la mina haya sido completamente explotada. Esto nos ha ayudado a desarrollar planes de acción para la biodiversidad. De nuestros 47 yacimientos, 20 han desarrollado un plan de acción, y el resto lo hará a su debido tiempo.
Rajat Gupta: Tata Steel opera en algunas de las zonas más pobres de la India. ¿Qué medidas de diversidad e inclusión han implementado como resultado?
TV Narendran: Una de nuestras medidas es asegurarnos de que el perfil de nuestros empleados refleje la diversidad de la comunidad. Por ejemplo, hemos tenido menos mujeres de lo debido, por lo que hemos trabajado mucho en ello. Nuestra fuerza laboral india solía tener una diversidad del 7 al 8 %. Ahora superamos el 20 % y queremos llegar al 25 %.
Parte de esto requiere defensa, ya que en India existían normas que regulaban el número de turnos que podían trabajar las mujeres en la planta. Pero recientemente logramos la modificación de la ley que buscábamos, y ahora tenemos turnos exclusivos para mujeres en nuestras minas de Jharkhand. Además, más de 100 personas transgénero trabajan en nuestras minas y otras instalaciones de Tata Steel.
Rajat Gupta: Ha hablado de los desafíos en la India. ¿Cómo prevé la evolución de sus esfuerzos de descarbonización?
TV Narendran: India se ha fijado objetivos ambiciosos y se ha adherido al Acuerdo de París. El país ha avanzado mucho en los últimos años, incluyendo un mayor avance en energías renovables de lo previsto. El reto para India es que esta transición costará dinero y pondrá en riesgo empleos en muchas zonas del país.
India necesita comprender plenamente la complejidad de esta transición. Si cambiamos del carbón a otras fuentes de energía, debemos considerar las consecuencias sociales para quienes dependen del carbón para su sustento. Debemos asegurarnos de que quienes acaban de acceder a la electricidad no se vean afectados por el aumento de los precios de dicha energía. A medida que las energías renovables se convierten en una parte mayor de la matriz energética, ¿está nuestra red preparada para afrontar la variabilidad resultante? Tenemos mucho que analizar.
Tenemos que asegurarnos de que las personas que recién obtienen acceso a la electricidad no se vean afectadas por el aumento de precios de esa energía.
Rajat Gupta: China es líder en tecnologías verdes. ¿Cómo ve a la India dentro de 20 años?
TV Narendran: El progreso que China ha logrado en los últimos siete u ocho años es increíble. Se han comprometido, han invertido muchos recursos e incentivado a la industria para esta transición. Así, si bien han seguido construyendo centrales eléctricas de carbón y siguen creciendo en combustibles fósiles, han crecido significativamente en energías renovables. También están trabajando en la energía nuclear y siempre han sido fuertes en energía hidroeléctrica. India tiene mucho que aprender del progreso de China.
India tiene una ventaja. China tiene mucho trabajo por hacer para solucionar los problemas creados por su crecimiento en los últimos 20 años. India puede evitarlos aplicando soluciones más limpias a medida que crece, de modo que tengamos menos trabajo de limpieza que hacer en diez o veinte años.
Rajat Gupta: Voy a cambiar de tema ahora para hablar de su trayectoria personal como líder. Ha liderado Tata Steel durante la COVID-19 y las recientes tensiones geopolíticas. ¿Cómo afronta estos grandes desafíos?
TV Narendran: Los desafíos son habituales. Poco después de asumir el cargo, nuestras minas de hierro cerraron durante casi un año, algo inédito en la historia de Tata Steel. De repente, nos vimos obligados a abastecernos de mineral de hierro de todo el mundo para alimentar nuestros altos hornos en India. Esto supuso un enorme reto; incluso transportar el mineral de hierro del puerto a la acería era un reto, ya que India nunca había importado mineral de hierro.
En situaciones de mucha incertidumbre e inseguridad, es necesario tomar decisiones con rapidez, y es fundamental estar cerca de la realidad. Durante la COVID-19, teníamos reuniones de liderazgo de una hora cada mañana. La situación cambiaba rápidamente, por lo que no podíamos mantener el ritmo habitual de las reuniones. Este cambio también mejoró la moral del equipo, generó cohesión, mejoró la comunicación y nos ayudó a avanzar con mucha más rapidez.
Rajat Gupta: ¿Cómo ha cambiado usted como líder durante la última década al mando de Tata Steel?
TV Narendran: Algo que he aprendido es que cada uno debe liderar de forma diferente en cada momento. Cuando asumí el cargo de director ejecutivo, era el más joven de Tata Steel, y todos los que me reportaban eran mayores. Ahora probablemente soy la persona de mayor edad en Tata Steel.
Liderar un equipo de personas con más experiencia es diferente a liderar un equipo de personas más jóvenes. La dinámica no es la misma. Algunos líderes jóvenes esperan que se sea más directo que con los mayores, pero otros quieren más espacio. Es necesario ser consciente del contexto en el que se lidera y adaptarse. No existe un estilo de liderazgo universal.
Rajat Gupta: Al pensar en los próximos cinco años de su mandato, ¿cómo imagina que evolucionará como director ejecutivo?
TV Narendran: Para mí, personalmente, se trata de dejar Tata Steel mucho más fuerte que cuando conseguí este trabajo. Es como correr una carrera de relevos. Alguien me dio el relevo y tengo que asegurarme de entregarlo bien.
En segundo lugar, esta es una organización con una larga trayectoria y multigeneracional. Nuestra mayor fortaleza reside en las personas y su conexión emocional con la empresa. ¿Cómo puedo asegurarme de preservar los aspectos positivos de la cultura?
No se trata de aferrarse a todo lo que funcionó en el pasado. Algunas cosas que funcionaron en el pasado no funcionarán en el futuro. ¿Cómo incorporamos nuevos elementos culturales para que los jóvenes se sientan lo suficientemente interesados como para invertir su futuro en la empresa? Si puedo lograr una Tata Steel más sostenible y más sólida financiera, estructural y culturalmente, habrá sido una buena contribución.
Temas de interes
- El mercado mundial del bienestar, de 2 billones de dólares, recibe el impulso de la generación millennial y la generación Z
- El futuro del trabajo es agencial
- El estado de la IA: cómo se están reconfigurando las organizaciones para capturar valor
- Superagencia en el lugar de trabajo: empoderar a las personas para liberar todo el potencial de la IA
- Informe de Mercados Privados Globales 2025: Preparados para un clima cambiante