EL CIRCULO CROMÁTICO DEL HIDROGENO

Nelson Hernández Digaloahi digital diciembre 2022

El hidrógeno es un gas incoloro, inflamable, inodoro e insoluble en agua. A pesar de ser el componente más abundante en el universo, es muy escaso en la atmósfera terrestre, ya que, al ser tan ligero, escapa a la gravedad de nuestro planeta. La mayor parte del hidrógeno terrestre se encuentra en forma de hidrocarburos y de agua.

El hidrogeno (H2) se vislumbra a futuro como el vector energético de mayor utilización por su versatilidad, y es clave para alcanzar una exitosa Descarbonización del sistema energético global para mitigar el cambio climático.

La gráfica muestra el círculo cromático del H2, y el color asignado va a depender de su método de obtención. La tendencia mundial, es obtenerlo a partir de la electrolisis del agua, utilizando electricidad proveniente de fuentes energéticas no emisoras de CO2. En tal sentido, entrarían el H2: verde, amarillo, purpura, rosado y rojo. De estos, el hidrogeno verde (H2V) es el de mayor auge.

A nivel de Venezuela, las riberas del rio Orinoco son ideales para la producción de H2V: Agua dulce abundante, alta potencialidad eólica y solar, terrenos planos y vía fluvial para salir a los mercados internacionales.

Venezuela debe aprovechar estas características intrínsecas para convertirse en un centro mundial de H2V. ….

noviembre 29, 2022

https://gerenciayenergia.blogspot.com

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Hacia la superinteligencia humanista

7 de noviembre de 2025. Mustafa Suleyman. Project Sindycate Para que la IA cumpla sus promesas, debe diseñarse siguiendo la tradición humanista, manteniendo el control absoluto por parte de las personas y priorizando siempre la dignidad humana. Es fundamental evitar a toda costa los sistemas capaces de mejorar y adaptarse indefinidamente a sus propios fines.

Seguir leyendo »

BIDpresenta el documento: Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos

En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, lo que plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. ¿Cómo pueden los países de la región impulsar la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental y la

Seguir leyendo »