El consumo de fertilizantes en España crece un 5% en 2023

Esta cifra sigue estando todavía muy por debajo del consumo de fertilizantes que era habitual en nuestro país hasta el año 2020, que rondaba los 5 millones de toneladas anuales.

Nutrición vegetal España – 17/06/2024 13:42:37

Simbolismo del crecimiento del consumo de fertilizantes.

De acuerdo con las estadísticas elaboradas por la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), el consumo de fertilizantes en España en el año 2023 ha sido de 3,7 millones de toneladas de producto, un 5 por cien superior al del año anterior. A pesar de que poco a poco se esté recuperando el mercado, esta cifra sigue estando todavía muy por debajo del consumo de fertilizantes que era habitual en nuestro país hasta el año 2020, que rondaba los 5 millones de toneladas anuales.

Por tipos de productos, cabe señalar las ventas de abonos nitrogenados, que han superado 1,9 millones de toneladas en términos de producto, destacando especialmente la urea y los nitratos amónicos, seguidos de los abonos complejos, con unas ventas superiores a 1,4 millones de toneladas. Por su parte, las ventas de abonos fosfatados y potásicos han rondado las 170.000 y 240.000 toneladas, respectivamente. 

Teniendo en cuenta que el consumo de fertilizantes es mayoritario en aquellas Comunidades Autónomas que cuentan con una mayor superficie agrícola, continúa liderando el consumo Castilla y León, seguida de Andalucía y Castilla la Mancha.

Con respecto al comercio exterior, las importaciones de fertilizantes en 2023 han aumentado un 4,5 por cien, hasta 3,3 millones de toneladas, mientras que las exportaciones han crecido un 3,5 por cien, situándose en 2,4 millones de toneladas.

La Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE) engloba a los principales fabricantes de fertilizantes con actividad en nuestro país. Estas empresas poseen plantas productivas repartidas por todo el territorio nacional, las cuales suman una capacidad productiva global superior a los 6 millones de toneladas anuales. Entre las actividades que realiza la Asociación, destaca la elaboración de estadísticas del mercado nacional de fertilizantes y el fomento de una agricultura productiva sostenible, mediante el empleo de productos con la mejor calidad física y química.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »

DIGITAL TWINS: Gemelos Digitales en la transición a la Industria 4.0

Los Gemelos Digitales se presentan como una tecnología disruptiva en la simulación y análisis de procesos industriales, capaz de exprimir al máximo los beneficios de la transformación digital de planta, una transformación en el ya se encuentran involucradas muchas empresas y que se intensificará en los próximos años. Los Gemelos Digitales son representaciones digitales “vivas” de dispositivos y procesos que componen una factoría, conectadas

Seguir leyendo »