El futuro de la agricultura y los sistemas alimentarios

Javier Vitale, enero de 2025. INTA

Fuentes seleccionadas: https://drive.google.com/drive/folders/1CUpE6Fjwxpai0kymLxOlNOHv-JH16NFo?usp=drive_link

Tendencias clave

Demográficas y socioeconómicas:

  • Crecimiento de la población e ingresos: se espera que la población mundial siga creciendo, lo que aumentará la demanda de alimentos. Al mismo tiempo, los ingresos están aumentando en muchas partes del mundo, lo que lleva a cambios en las dietas y una mayor demanda de productos alimenticios de mayor valor.
  • Urbanización y migración: la población mundial se está urbanizando rápidamente, lo que significa que más personas viven en ciudades y menos en zonas rurales. Esto tiene implicaciones para los sistemas alimentarios, ya que las ciudades dependen de las áreas rurales para su suministro de alimentos. También se están produciendo cambios en los patrones de migración, lo que puede afectar la disponibilidad de mano de obra en la agricultura.

Ambientales y tecnológicas:

  • Cambio climático: el cambio climático está teniendo un impacto significativo en la agricultura, provocando cambios en los patrones de temperatura y precipitaciones, así como un aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos. Estos cambios están afectando los rendimientos de los cultivos, la disponibilidad de agua y la propagación de plagas y enfermedades.
  • Avances tecnológicos: se están produciendo rápidos avances tecnológicos en la agricultura, como la agricultura de precisión, la biotecnología y las tecnologías digitales. Estas tecnologías tienen el potencial de aumentar la productividad, reducir el impacto ambiental de la agricultura y mejorar la eficiencia de las cadenas de valor.

Políticas y de gobernanza:

  • Mayor atención a la sostenibilidad: existe una creciente conciencia sobre la necesidad de sistemas alimentarios sostenibles que puedan alimentar a la creciente población mundial sin comprometer el medio ambiente. Esto está llevando a cambios en las políticas y las prácticas agrícolas, así como a una mayor demanda de productos alimenticios producidos de manera sostenible.
  • Importancia de la innovación: la innovación es esencial para abordar los desafíos que enfrentan los sistemas alimentarios. Esto incluye la innovación tecnológica, pero también la innovación institucional, social y financiera.

La forma en que estas tendencias se desarrollen en el futuro dependerá de una serie de factores, incluidas las decisiones políticas, las inversiones en investigación y desarrollo y los cambios en el comportamiento de los consumidores.

Escenarios futuros

Los documentos exploran una variedad de escenarios futuros para la agricultura y los sistemas alimentarios, utilizando tanto métodos cuantitativos como cualitativos.

A continuación, se describen los escenarios clave que se encuentran en los documentos:

«El futuro de la alimentación y la agricultura: Vías alternativas hacia el 2050 «:

Este documento presenta tres escenarios basados en diferentes grados de respuesta a los desafíos de la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad:

  • Escenario de «continuidad» (BAU): Este escenario proyecta un futuro donde se mantienen las tendencias actuales, con un crecimiento económico moderado, inversión limitada en investigación y desarrollo agrícola y una acción insuficiente para abordar el cambio climático. En este escenario, la producción agrícola bruta aumenta, pero la subalimentación persiste.
  • Escenario «hacia la sostenibilidad» (TSS): Este escenario describe un futuro donde se implementan políticas para promover la agricultura sostenible, se invierte en investigación y desarrollo y se toman medidas para mitigar el cambio climático. Este escenario se caracteriza por una mayor eficiencia en la producción de alimentos, una menor degradación ambiental y una mejor nutrición.
  • Escenario de «sociedades estratificadas» (SSS): Este escenario proyecta un futuro con crecientes desigualdades, conflictos intensificados y debilitamiento de las instituciones internacionales. Se caracteriza por un crecimiento económico desigual, una competencia por los recursos naturales y una mayor vulnerabilidad a las crisis.

«Panoramas alimentarios futuros»:

Este documento explora escenarios futuros para la agricultura y los sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe, utilizando una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Los escenarios cuantitativos analizan los impactos del cambio climático y las políticas comerciales, mientras que los escenarios cualitativos exploran un conjunto más amplio de impulsores clave.

Los cinco escenarios cualitativos para 2030 son:

  • La Era del Éxodo: Impulsado por el desplazamiento de la población y el cambio climático.
  • El Reino de la Alimentación Saludable: Impulsado por cambios en los patrones dietarios.
  • Mundo Fragmentado: Impulsado por alteraciones del comercio global.
  • ALC Potencia de las Exportaciones Agrícolas: Impulsado por el crecimiento de la demanda global de alimentos.
  • Agroalimentación 4.0: Impulsado por un rápido cambio tecnológico.

«Bioagrifood Future Peruvian Scenarios 2030»:

Este documento se centra en escenarios futuros para la bioeconomía en Perú. Describe un escenario apuesta para 2030 que se basa en la información recabada de expertos y actores clave del sector agroalimentario.

Este escenario se estructura en torno a tres ejes principales: Clima, Ambiente y Gestión de Riesgos; Gobernanza, Territorios y Cadenas de Valor; e Investigación, Tecnología e Innovación.

Tecnologías disruptivas

Los informes mencionan una variedad de tecnologías disruptivas que se espera que tengan un impacto significativo en la agricultura y los sistemas alimentarios en el futuro.

Estas tecnologías incluyen:

Tecnologías digitales:

  • Agricultura de precisión: esta tecnología utiliza sensores, datos y análisis para optimizar las prácticas agrícolas, mejorando la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad.
  • Robótica: el uso de robots en la agricultura puede automatizar tareas, reducir la necesidad de mano de obra y mejorar la precisión en la aplicación de insumos.
  • Tecnología de sensores: los sensores se pueden utilizar para monitorear las condiciones del suelo, los cultivos y el ganado, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones.
  • Bioinformática: el análisis de datos biológicos puede ayudar a comprender mejor las plantas, los animales y los microorganismos, lo que lleva a mejoras en la cría y la producción de alimentos.
  • Internet de las Cosas (IoT): la conexión de dispositivos y sensores a través de internet permite recopilar y compartir datos en tiempo real, mejorando la eficiencia y la toma de decisiones.
  • Blockchain: esta tecnología de registro distribuido puede mejorar la transparencia y la trazabilidad en las cadenas de suministro de alimentos.
  • Tecnofinanzas: el uso de tecnología digital para servicios financieros puede mejorar el acceso al crédito y los seguros para los agricultores, especialmente en las zonas rurales.

Tecnologías no digitales:

  • Biotecnología: la biotecnología, incluida la modificación genética, tiene el potencial de aumentar los rendimientos de los cultivos, mejorar la resistencia a plagas y enfermedades y mejorar el contenido nutricional de los alimentos.
  • Biología sintética: esta tecnología emergente permite diseñar y construir sistemas biológicos con nuevas funciones, lo que podría llevar a avances en la producción de alimentos y la agricultura.
  • Ingeniería de tejidos: la producción de carne cultivada en laboratorio a partir de células animales es una tecnología disruptiva con el potencial de transformar la industria cárnica.
  • Impresión 3D: la impresión 3D de alimentos puede crear productos alimenticios personalizados y a medida, abriendo nuevas posibilidades para la innovación alimentaria.
  • Agricultura vertical: la producción de alimentos en entornos controlados verticalmente puede aumentar la eficiencia del uso del suelo y del agua, y reducir la necesidad de transporte.
  • Tecnologías de conservación: estas tecnologías pueden ayudar a reducir el impacto ambiental de la agricultura, mejorando la gestión del suelo, el agua y los recursos naturales.
  • Modificación del clima: aunque todavía en etapas tempranas de desarrollo, la modificación del clima tiene el potencial de abordar los desafíos relacionados con el cambio climático en la agricultura.

Javier Vitale es Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Cursó estudios de Posgrado en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales. Es especialista en prospectiva y planificación estratégica. Ha trabajado en los campos agroalimentario y territorial principalmente. Desde el año 2004 es Investigador del Centro Regional Mendoza – San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (https://inta.gob.ar/personas/vitale.javier

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »