EL INSTITUTO DE LA INGENIERÍA DE ESPAÑA (IIE) INVITA AL EVENTO “MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE”

15 de diciembre – 18:00 horas Presencial en la Sede IIE

Inscribirse llenando tus datos en el formato aquí https://www.iies.es/events/movilidad-urbana-sostenible/form

A cargo de D. José Trigueros, Presidente del IIE, con la iniciativa de D. Aniceto Zaragoza, Presidente del Comité de Transportes del IIE y de Da. Ma Jesús Rodríguez de Sancho, Presidenta del CIDES del IIE, y la moderación de D. Antonio Serrano Rodríguez.

Sobre el Evento, su contenido y objetivos

El transporte urbano considera básicamente dos grandes grupos de elementos: los ligados a la accesibilidad (capacidad de llegar a un determinado punto de la ciudad) por los distintos modos y medios de transporte; y la movilidad, que agrupa la demanda de desplazamientos, tanto de pasajeros como de mercancías, por distintos motivos, entre los distintos orígenes y destinos, que generan el desplazamiento, ya sea no motorizado (a pie o en bicicleta o patinete) en transporte público (metro, tren, tranvía, autobús, taxi o similares, incluido el vehículo-sharing) o en transporte privado motorizado (bicicleta, patinete o similar, automóvil, camioneta o camión, entre otros).

La movilidad urbana sostenible es uno de los principales objetivos perseguidos para avanzar hacia la descarbonización de las ciudades, contribuir a la mitigación de emisiones y de la contaminación urbana e incidir en la mejora de la salud y bienestar de los ciudadanos. Las políticas ligadas a la sostenibilidad de la movilidad urbana se centran tanto en políticas urbanísticas y territoriales (en el caso de áreas funcionales supramunicipales) que reduzcan la demanda de desplazamientos o favorezcan los desplazamientos no motorizados o más sostenibles, como en el impulso a medios de transporte sostenibles, entre los que los vehículos eléctricos tienen un protagonismo creciente -obligado por las políticas de la Unión Europea- incluyendo en este impulso el desarrollo de las infraestructuras de recarga eléctrica públicas y privadas, no siempre de fácil desarrollo en el medio urbano.

La idea de la sesión organizada conjuntamente por los Comités de Transporte y de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES) del IIE surge de la importancia creciente que esta temática tiene y va a tener en la dinámica de descarbonización de la economía y de la sociedad programada y regulada normativamente de forma creciente por la Unión Europea, para el 2050, en la que España, y la labor de la ingeniería –como no podría ser de otro modo- está estrechamente implicada.

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética española y las medidas regulatorias y de inversión incorporadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Español, están teniendo una incidencia clara en el sector, siendo el objeto de esta Jornada el profundizar en sus consecuencias y en las aportaciones posibles desde y para la ingeniería.

La temática de la Jornada se inscribe en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas; fundamentalmente en el ODS 11 (Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles), aunque también afecta al ODS 7 (Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos) y al ODS 9 (Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación) de forma significativa.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

BIDpresenta el documento: Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos

En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, lo que plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. ¿Cómo pueden los países de la región impulsar la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental y la

Seguir leyendo »

Cumbre de la UE-CELAC: una mirada al pasado para comprender el futuro

Philipp Rall, Lisa Klostermann. 7 de noviembre de 2025. Dialogo Político. Se celebrará la cuarta cumbre entra la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe, organizados en la organización CELAC, el 9 y 10 de noviembre de 2025 en Santa Marta (Colombia). Motivo suficiente para repasar las relaciones entre ambas regiones en los últimos 25 años para comprender

Seguir leyendo »

¿Qué espera lograr la COP30?

WORLD ECONOMIC FORUM. Sheba Crocker, 7 DE NOVIEMBRE DE 2025. Bienvenidos de nuevo a su análisis semanal de los principales problemas globales y las soluciones que impulsan el cambio. Me complace compartir una selección de las mejores historias de nuestro Foro.Este mes se celebra en Brasil la conferencia anual de la ONU sobre el clima, la COP30 .

Seguir leyendo »