El proyecto europeo LEIA desarrollará metodologías de caracterización de helióstatos

SOLARINFO: 29 de junio de 2023

El proyecto europeo LEIA (soLar field mEasurements to Increase performAnce), coordinado por la Unidad de Tecnologías Termosolares de Foco Puntual del Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), persigue desarrollar metodologías de caracterización de helióstatos, medida de alta irradiancia solar en receptores y análisis de su efecto sobre los principales indicadores de la planta.

proyecto LEIA
El proyecto LEIA desarrollará metodologías de caracterización de helióstatos, medida de alta irradiancia solar en receptores y análisis de su efecto sobre los principales indicadores de la planta.

Los distintos desarrollos previstos se ensayarán en tres ambientes operacionales, como las instalaciones de Cener (Centro Nacional De Energías Renovables) en Tudela, que cuentan con la plataforma de ensayo para caracterizar helióstatos a larga distancia; las instalaciones del Ciemat en la Plataforma Solar de Almería, realizándose ensayos en la emblemática torre CESA-1; y se llevará a cabo la realización de ensayos en coordinación con Acciona en la planta comercial de Cerro Dominador en Chile, la mayor planta de Sudamérica, con una entrega de 110 MWe y 17,5 horas de almacenamiento térmico usando la tecnología de sales fundidas de nitrato que trabajan a temperaturas de hasta 565ºC.

Al final del proyecto, todos los desarrollos previstos alcanzarán un TRLs (Technology Readiness Level) 6 (Prototipo probado en un entorno previsto y con un rendimiento cercano al esperado), TRL 7 (Sistema de demostración que funciona en un entorno operativo en fase precomercial) y TRL 8 (Sistema comercial pionero con los problemas de fabricación resueltos).

Comienzo del proyecto LEIA

La Plataforma Solar de Almería acogió el pasado 12 de junio la primera reunión presencial del proyecto europeo LEIA, con la participación de 22 personas de seis centros y empresas españoles y alemanes: PSA-Ciemat, Cener, Acciona, Tewer, DLR y CSPS.

La jornada de realizó en dos fases. Una primera fase técnica, que se celebró en el edificio Solarnova de la PSA, donde se revisaron aspectos generales del proyecto como el plan de diseminación, el plan de gestión de riesgos, datos y calidad, así como el Gantt Chart inicialmente previsto y los informes e hitos previstos durante la vida del proyecto. Posteriormente, cada socio presentó sus avances y debatió con el resto de miembros del consorcio.

Tras la sesión técnica, se celebró un almuerzo de grupo para finalizar con la segunda fase del día, en la que se visitaron las principales instalaciones relacionadas con la Unidad de Foco Puntual de la Plataforma Solar de Almería, concretamente los proyectos situados en las torres CRS y CESA-1, así como el campo solar CESA-1 y su sala de control.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Sobre la sequía en España: un acercamiento a las potenciales soluciones

Plataforma Tierra. 11 agosto 2025. UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO España, con su clima mediterráneo y su intensa actividad agrícola, enfrenta constantes desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos hídricos. La sostenibilidad futura de los embalses nacionales requiere del impulso de fuentes alternativas de agua para garantizar la resiliencia hídrica del país. Según el WWF (World

Seguir leyendo »

¿Qué hace a un ingeniero senior?

Ben Evans. 4 de septiembre de 2025. MEDIUM Ilustración de un ingeniero de software llenándose la cabeza de nuevas ideas. — Crédito: Google Gemini AI He desempeñado puestos desde ingeniero, ingeniero sénior, líder e ingeniero de planta hasta gerente, arquitecto, director y director técnico ( aunque no en ese orden ). Mi trabajo como gerente de ingeniería

Seguir leyendo »

La doble misión de las operaciones a medida que aumentan los costes de las emisiones.

Christian Johnson (moderador), Matthias Ballweg, Anna-Christina Fredershausen, Johan Bengtsson. 28 de agosto de 2025. Mc Kinsey A medida que aumentan las exigencias regulatorias y las tensiones geopolíticas, las empresas están rediseñando sus productos y cadenas de suministro para lograr la sostenibilidad. ¿Pueden estas medidas fortalecer su desempeño ambiental y financiero? Con tanta atención reciente a las

Seguir leyendo »