El sueño imposible de España de la electricidad «verde»

Paul Driessen . 28 de junio de 2025. Newgeography.com

La letra actualizada de El Hombre de La Mancha podría decir: “ Para soñar el sueño imposible de una electricidad limpia, verde y de cero emisiones netas, para luchar contra el enemigo imbatible de los cataclismos climáticos provocados por el hombre, debemos correr donde los valientes no se atreven a ir”.

Don Quijote veía los molinos de viento como dragones malignos y peligrosos. Las clases gobernantes españolas los ven desde la perspectiva china: dragones benévolos y mágicos.Se han construido más de 22.000 molinos de viento gigantescos para aprovechar el viento y generar electricidad. Portugal tiene casi 3.000. En conjunto, cuando las condiciones son ideales, pueden generar casi 38 gigavatios .

Al igual que el héroe de Cervantes, las élites también quieren alcanzar la estrella inalcanzable, o al menos captar la energía de una estrella: el Sol. España y Portugal, en conjunto, cuentan con 38 GW de paneles solares fotovoltaicos .

Fotografía: Central solar Andasol vía Wikimedia bajo licencia CC 4.0 .

Sin embargo, los vecinos de la Península Ibérica han ignorado durante mucho tiempo los lados oscuros de las fuerzas que pretenden controlar.

Esas turbinas eólicas, paneles solares y líneas de transmisión se extienden por unas 2.000.000 de hectáreas de paisajes, hábitats y tierras de cultivo españoles y portugueses. Eso equivale a Delaware y Rhode Island juntos.

Matan águilas, avutardas, buitres y otras aves rapaces. Su construcción requiere minería, contaminación y trabajo infantil a una escala sin precedentes. Los paneles solares son fácilmente destruidos por las tormentas.

Lo peor es que proporcionan electricidad intermitente y dependiente del clima, lo que requiere costosas fuentes de energía de respaldo y genera inestabilidad en la red eléctrica. Esta inestabilidad se demostró recientemente y de forma drástica.

El 16 de abril, por primera vez, durante unos minutos, España generó el 100% de su electricidad con energía eólica, solar e hidráulica.

Dos semanas después, el 28 de abril, un apagón prolongado sumió a Iberia en el caos. Luces, televisores, refrigeradores, celulares y semáforos se apagaron. Trenes, metros y ascensores atraparon a pasajeros. Los aeropuertos cancelaron vuelos. El suministro eléctrico de emergencia del hospital solo proporcionó servicios básicos y de emergencia.

El apagón incluso afectó a partes de Francia y Bélgica. Fue el mayor apagón de la historia de Europa. Si Francia no hubiera cortado su conexión a los problemas en cascada de España, toda Europa podría haberse paralizado.

Tan solo una semana después, otro apagón afectó a las Islas Canarias, en España.

Los cortes de electricidad no son nada nuevo. Pero los apagones en España y Portugal ponen de relieve problemas fundamentales en la supuesta «inevitable transición» del carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear a la energía eólica, solar y de baterías.

Lea el resto de este artículo en Heartland Institute

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

8 duras verdades para los nuevos desarrolladores de software

Brian Jenney. 24 de junio de 2025. MEDIUM El mercado de la ingeniería de software no murió. Simplemente siguió adelante sin avisarte. Estamos en una nueva era. El proceso que lleva del bootcamp al empleo se ha agotado. Los certificados son ruido. AI lanzó una granada al embudo de contratación. Ahora hay más puestos de trabajo vacantes

Seguir leyendo »

¿Cuál es el futuro de la movilidad?

28 de junio de 2025. McKINSEY ¿Cómo se desplazará la gente en el futuro? El impulso hacia el cero neto ya ha revolucionado la industria automotriz, y las bicicletas y patinetes eléctricos proliferan en las calles de las ciudades, lo que garantiza que, durante los próximos 20 años, el único medio de transporte que probablemente

Seguir leyendo »

Proyectos que devuelven vida a la tierra

Violeta Cubero. 25 junio 2025. Plataforma Tierra. La desertificación amenaza al 40 % de la superficie terrestre y a millones de personas. Descubre 6 proyectos que están transformando desiertos en oasis productivos La desertificación avanza de forma silenciosa, pero implacable. Cada año, el planeta pierde millones de hectáreas de suelo fértil debido a la acción humana

Seguir leyendo »