El término ultra-procesado está rodeado de controversia y confusión.

Pere Alicia. Actualidad. ACTUAL FRUVEG Newsletter 182

La Fundación Triptolemos cree necesario una definición más rigurosa que la utilizada actualmente, con el propósito de poner de manifiesto la necesidad de disponer de una definición clara, precisa y rigurosa del concepto alimento ultra-procesado, basada en la ciencia contrastada y la tecnología de procesos, y no en base a criterios económicos o emocionales, y así mejorar la confianza de los ciudadanos en el sistema alimentario.

La Fundación Triptolemos ha enviado el documento “Alimentos Ultra-Procesados, necesidad de una definición rigurosa” a los medios de comunicación y a expertos de la comunidad científica para e concretar los parámetros y las tecnologías que permitan definir y describir el concepto de “alimento ultra-procesado”, y las características del proceso en función de la composición final, según criterios científicos, no económicos, ni emocionales.

Las definiciones que describen el concepto de “Alimento ultraprocesado”, son confusas y poco rigurosas, pero el uso del término está muy extendido y arraigado en los medios de comunicación y en la sociedad en general (redes sociales, influencers, nutricionistas, dietistas, incluso médicos y otros profesionales sanitarios y administración).

«No existe una definición objetiva, rigurosa y consensuada por la comunidad científica, y el uso del término ultraprocesado está muy extendido en la sociedad y en la propia comunidad científica»

La falta de rigor y concreción potencia la incertidumbre, la desinformación y las fake news, ya sea por ignorancia o por intereses económicos o ideológicos. Esta confusión ha propiciado la asimilación del término ”alimento ultra-procesado” con “alimento procesado”, y con una connotación peyorativa de alimento poco saludable.

Grupos de investigadores liderados por la Fundación Triptolemos se organizan para elaborar la “Actualización del Informe sobre Clasificación de Alimentos: el concepto de ultra-procesados” (junio 2024). La “fundación” ha decidido ampliar y actualizar dicho informe, dada la actualidad del tema.

La actual situación del usos de la palabra “ultra-procesado- contribuye a crear confusión al elaborador y al consumidor al no disponer de una información precisa y con criterio científico y objetivo, y que le ayuden a escoger los productos que más convengan a su dieta. Ello crea desconfianza y angustia en la población, y más si se tiene en cuenta que alimentarse es una necesidad biológica que debe producir satisfacción física y psicológica. Es importante también señalar, dice Triptolemos, que a día de hoy, no se dispone de una normativa o disposición legal referida a los alimentos ultra-procesados.

Se crea una paradoja de los alimentos ultra-procesados, por un lado, no existe una definición objetiva, rigurosa y consensuada por la comunidad científica, y por otro, su uso está muy extendido en la sociedad y en la propia comunidad científica. Hay que indicar que, a pesar de la confusión del término y la falta de rigor en su definición, hay muchos estudios observacionales y ensayos clínicos que lo utilizan, y empieza a ser común en guías dietéticas internacionales, aumentando la confusión de los consumidores.

Frente a este panorama actual parece lógico evidenciar la necesidad de disponer de una definición precisa y rigurosa, en base a criterios científicos y parámetros técnicos cuantificables y objetivos antes de legislar.

El grupo de trabajo de Fundación Triptolemos, está integrado por los investigadores autores del “Informe sobre Clasificación de Alimentos: el concepto de ultra procesados” (mayo 2020) y al que se han incorporado otros investigadores para elaborar la “Actualización del Informe sobre Clasificación de Alimentos: el concepto de ultra-procesados” (junio 2024). Se ha decidido ampliar y actualizar dicho informe, dada la actualidad del tema.

Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre el impacto del consumo de alimentos “ultra-procesados” en la salud de los consumidores
Revista del Comité Científico de AESAN, nº 31

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »