Entrevista de Project Syndicate Say More a Jim O`Neill

PS. 13 de abril de 2025.

Esta semana, en el nuevo  PS Say More, nos complace presentar la segunda edición del nuevo boletín PS Say More.

En cada breve entrevista, disponible gratuitamente en este boletín, un colaborador de PS responde a acontecimientos reales ampliando una idea que ya ha compartido con los lectores. Le animamos a compartir este boletín con quienes deseen obtener información experta sobre temas, eventos y tendencias globales de actualidad.

 
Jim O’Neill , expresidente de Goldman Sachs Asset Management y exministro del Tesoro del Reino Unido, examina el papel del mercado de bonos en la contención de las ambiciones arancelarias de Donald Trump.  

Project Syndicate: En enero, usted predijo que los mercados de bonos desempeñarían un papel clave a la hora de limitar la formulación de políticas económicas de la administración de Donald Trump. ¿La rápida reversión por parte de Trump de sus aranceles «recíprocos» justifica esta evaluación? ¿Las dislocaciones del mercado del Tesoro causadas por los aranceles de corta duración causarán daños duraderos?
 
Jim O’Neill: Me parecía obvio que los mercados reaccionarían de forma distinta a la que muchos esperaban en los primeros días de la segunda presidencia de Trump, y que esto causaría un caos, especialmente dada la magnitud de los aranceles que Trump se disponía a introducir. La forma caótica en que se calcularon los aranceles «recíprocos» no hizo más que agravar el caos.

Muchos también creían en una respuesta de retroalimentación persistente y recurrente a los periodos de grave debilidad de la renta variable estadounidense, pero olvidaron, al parecer, la famosa ocurrencia del estratega político James Carville sobre la reencarnación: «Me gustaría volver como mercado de bonos. Puedes intimidar a todo el mundo». El drástico aumento de los rendimientos de los bonos a 10 y 30 años, en respuesta a los audaces aranceles del «Día de la Liberación» de Trump y a la depreciación del dólar estadounidense, fue un duro recordatorio, y sin duda estremeció a cualquiera que estuviera cerca de Trump y tuviera experiencia en los mercados financieros.
 
Así pues, sí, el mercado de bonos, junto, sin duda, con los poderosos empresarios estadounidenses que tienen la confianza de Trump, ha contribuido a que la mayor parte del mundo se levante de los aranceles de Trump. China, sin embargo, no ha tenido la misma suerte. En lo que sospecho es una estrategia política para apaciguar a quienes aún creen en el mito trumpiano de que los aranceles revitalizarán la industria manufacturera estadounidense y transformarán el debilitado Cinturón del Óxido en una tierra de leche y miel, Trump aumentó aún más los aranceles a las importaciones chinas.
 
China y Estados Unidos han representado juntos el 50 % del crecimiento del PIB mundial desde el año 2000 y, no por casualidad, China se convirtió en un importante y persistente comprador de bonos estadounidenses durante este período. Si la administración Trump mantiene su compromiso de aplicar aranceles contundentes para eliminar las importaciones de China, también reducirá drásticamente las compras de bonos chinos.
 
Esto dejará a Estados Unidos con dos opciones: recortar drásticamente sus necesidades de financiación, reduciendo sustancialmente el déficit fiscal, o encontrar una nueva fuente de compras de bonos cuantiosas y constantes. A menos que el apetito interno por los bonos estadounidenses aumente drásticamente, esa fuente tendría que provenir del extranjero. Pero si un país extranjero aumenta drásticamente sus compras de bonos, el déficit comercial de Estados Unidos con ese país —la otra cara de la balanza de pagos— comenzará a aumentar drásticamente.
 
En otras palabras, el desafío que el mercado de bonos plantea a las políticas de Trump está lejos de terminar.

La primera prueba de Trump será el mercado de bonos
En enero, O’Neill se preguntó si las señales del mercado mantendrían bajo control el radicalismo de la administración Trump.


Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »

Adam Smith a los 250 años

Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

Seguir leyendo »