Es agotador estar en todo

Jordi Pérez Colomé. 28 de junio 2024. El Pais, Tecnología

A pesar del impacto real de la desinformación para el observatorio de Stanford, también hay dudas sobre cómo entendemos la desinformación. Hace unas semanas la revista Nature publicó un artículo titulado “Confundir el daño de la desinformación online”. 

Los autores dan cuatro motivos a cómo exageramos la exposición a contenido dañino:‌

a/ la audiencia de cada pieza de desinformación es menor de lo que parece: un millón no es lo que parece en relación con las audiencias totales de cada plataforma.‌

b/ el porcentaje de desinformación en el consumo total de información es diminuto. A menudo no llega ni al 1%.‌

c/ la gente que ve una pieza de desinformación suele ser la que también ve otras veinte. Estas noticias no están equitativamente repartidas entre toda la audiencia.‌

d/ el consumo de contenido y la interacción son medidas distintas. A veces se interactúa con un enlace solo para hacerse ver. Pero el consumo de esa información es privado. No son medidas equivalentes.‌


Esto sirve para todas las edades. Pero esta semana he visto un artículo de mayo hecho por empleados de Jigsaw (una empresa de Google centrada en hacer tecnología para combatir la desinformación o la polarización) sobre la generación Z en India y EE UU. Han hecho 52 entrevistas en profundidad con jóvenes nacidos entre 1998 y 2004 en Bangalore y Nueva York. No es por tanto estadísticamente significativo, pero hay un puñado de cosas increíbles.‌

Lo más destacable es la importancia sutil de la sobrecarga de información. Hace 20 años tenías que querer informarte: mirar un periódico, la tele. Hoy la información está en todas nuestras pantallas. Es excesiva y puede ser en parte culpable de esta aparente epidemia de salud mental: es agotador estar pendiente de todo. ‌

Los autores dejan un recado para los listos de otras generaciones que dicen eso de “cuando éramos jóvenes nosotros sí que sufrimos”. Esto dice el artículo:‌

«Muchos participantes sienten presión de prestar atención a sus redes sociales, pero encuentran que tanta información es emocionalmente agotadora. Es un fenómeno bien documentado que jóvenes adultos viven mayores niveles de incertidumbre, ansiedad y estrés en comparación con generaciones anteriores. Mientras que anteriores generaciones han experimentado disturbios globales, han perdido la fe en instituciones e dudado del futuro, las nuevas generaciones enfrentan períodos de incertidumbre junto a una avalancha de imágenes sobre el terreno y actualizaciones constantes«.

En el estudio separan los modos en los que los jóvenes consumen. La mayor parte del tiempo están en modo “pasar el rato” o “aspiracional”. Eso hace que, aunque sepan distinguir una noticia verdadera de otra, no lo apliquen siempre. Solo están vigilantes cuando están en modos que exigen más energía, como el de “tomar decisiones importantes”: si buscan información para comprar casa o elegir qué estudiar, saben contrastar tanto como cualquiera.

Cuando no, se dejan ir: “Si los participantes cambian rápidamente del modo ‘pasar el tiempo’ a otros, esto los expone a daños, porque a menudo mantienen una actitud pasiva de no necesitar examinar la información consumida. O, cuando están en modo ‘pasar el rato’, pueden considerarlo como simplemente entretenimiento al principio, pero con el tiempo, terminan interiorizando el contenido”.‌

De esta manera, con insistencia y haciéndose pasar por entretenimiento, a veces se cuelan noticias menos fiables.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El proyecto europeo Treeads valida tecnologías avanzadas para prevenir, detectar y gestionar incendios forestales

ESMARTCITY. 24/09/2025 En un contexto en el que el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas están provocando cada vez más incendios forestales, el proyecto europeo Treeads (A Holistic Fire Management Ecosystem for Prevention, Detection and Restoration of Environmental Disasters) ha creado un ecosistema holístico de gestión de incendios para la prevención, detección y restauración de desastres ambientales,

Seguir leyendo »

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »