Especialista en gestión de riesgos Alejandro Liñayo: «Desaparecidos en el páramo es un libro esclarecedor y emocionante»

Dijo que «el problema de fondo que se origina cuando una persona desaparece o se desvanece y no deja rastro, es que nunca es posible tener la certeza de si está viva o no, y en esa situación es muy difícil la elaboración del duelo por parte de sus familiares», aseveró Liñayo.

El libro Desaparecidos en el páramo (Sultana del Lago Editores, Venezuela, 2023), del periodista Félix Gutiérrez, es un reportaje de largo aliento periodístico, literario y testimonial, «que se atreve a abordar, por primera vez en Venezuela, una temática tan particularmente significativa de la alta montaña», aseveró el especialista en gestión de riesgos y desastres naturales, Alejandro Liñayo, presidente del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir).

Señaló que este libro «es capaz de transmitir en sus páginas, el dolor, las angustias y los sobresaltos, a través de singulares relatos que convierten esta obra en una lectura esclarecedora y emocionante».

Recordó que a su autor lo conoció en la década del noventa, cuando era un periodista recién graduado que vino a  Mérida a ejercer su oficio durante sus primeros años como profesional.

«Tenía la idea de investigar sobre los casos de personas desaparecidas en nuestros Andes venezolanos. Era una propuesta muy personal que buscaba construir un relato donde se recogieran y transmitieran las angustias, las preocupaciones, la impotencia y decepciones de los diversos actores involucrados en las operaciones de búsqueda y rescate en las sierras merideñas: socorristas, familiares, funcionarios y extraviados en las montañas».

Agregó que se trataba de un joven periodista enamorado de la ciudad de Mérida, de su clima, de su gente y de sus montañas; cautivado por las diversas hipótesis y versiones sobre los casos de personas desaparecidas en el páramo.

Una herida difícil de cerrar

Destacó que el dolor y la angustia por un familiar desaparecido son emociones muy difíciles de cerrar o superar, y no siempre el paso del tiempo funciona como paliativo.

Suelen ser descritas por especialistas en el tema como una sensación de vértigo permanente que puede propiciar, en quienes sobreviven o quedan aquí, un enorme vacío que les obliga a replantear metas y reencontrar un sentido nuevo a la vida que dé cabida a las inmensas incógnitas que quedan abiertas cuando una persona amada, de un momento a otro, pareciera diluirse en la nada

Dijo que «el problema de fondo que se origina cuando una persona desaparece o se desvanece y no deja rastro, es que nunca es posible tener la certeza de si está viva o no, y en esa situación es muy difícil la elaboración del duelo por parte de sus familiares», explicó Liñayo en el prólogo del libro, disponible en Amazon, en su formato electrónico e impreso.}

Liñayo aseveró que «algunos de los cuestionamientos más complejos que me han expresado los dolientes (de las personas desaparecidas en el páramo), son: «¿cómo aceptar la pérdida si no tengo la certeza de que ya no está?, ¿cómo pensar en despedirle ante tanta incertidumbre?, ¿cómo no sentirme culpable al asumir una muerte de la que no puedo dar fe?, ¿cómo aceptar su partida en esas
circunstancias, sin entender que, con mi rendición, soy yo mismo quien está matando a mi ser querido»?».

Agregó que este tipo de duelo es una suerte de dolor suspendido. Un sufrimiento que suele pausarse periódicamente y que cada cierto tiempo aflora de nuevo, siempre guiado por la esperanza de «recobrar a ese ser amado que se convirtió en ausencia, y no importa cuán irracional o ridícula dicha  esperanza pudiera parecer».

De allí el interés de este libro, que reconstruye casos de jóvenes desaparecidos en el páramo merideño, así como las más disímiles hipótesis, que se tejen en torno a  estos hechos, develados en la investigación periodística.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

España aprueba la Ley de Movilidad Sostenible: un nuevo marco legal para transformar el transporte y la gestión de datos en movilidad

Impulso by Pons. 13 de octubre de 2025. El Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Movilidad Sostenible, una norma que redefine el sistema de transporte en España y lo alinea con los compromisos climáticos y digitales del siglo XXI. Esta ley reconoce la movilidad como un derecho ciudadano y establece un marco legal

Seguir leyendo »

Perspectiva energética global 2025

La incertidumbre geopolítica, los cambios en las políticas y la creciente demanda de energía están transformando el panorama energético. En el informe de este año, presentamos nuestra visión actualizada sobre el futuro del sistema energético. McKinsey. 13 de octubre de 2025. Este año se cumple el décimo aniversario de la Perspectiva Energética Global de McKinsey , lo que

Seguir leyendo »

Trucos para ajustar sin modificar el modelo: cómo lograr la generalización mediante datos

Praneeta Mallela. 13 de octubre. KDnuggets. MEDIUM Se observa un aumento en el uso de modelos LLM y fundamentales (solo API) preentrenados para diversos servicios y aplicaciones. Estos modelos son especialmente útiles cuando el objetivo es demostrar el funcionamiento de un sistema antes de conceptualizarlo por completo. Pero ¿cómo se verifica su eficacia para un

Seguir leyendo »