Estos son los innovadores que impulsarán el impacto en los sistemas alimentarios del futuro

World Economic Forum, 13 de mayo de 2024· 

  • Las tecnologías innovadoras están transformando los sistemas alimentarios para abordar desafíos globales como la desnutrición, el cambio climático y el desperdicio de alimentos, además de crear impactos sociales y económicos.
  • Un futuro alimentario sostenible y equitativo requerirá la colaboración entre diversas partes interesadas. Los centros UpLink y Food Innovation Hub del Foro Económico Mundial son ejemplos de cómo fomentar la cooperación entre agricultores, innovadores, gobiernos y el sector privado.
  • Cuatro innovadores explican su visión del cambio y su enfoque para utilizar tecnologías para reimaginar el futuro de los sistemas alimentarios.

Limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius y hacer la transición del planeta hacia un clima equitativo y un futuro positivo para la naturaleza para 2050 requerirá cambios sistémicos en la forma en que se producen y consumen los alimentos.

Dadas las realidades actuales de los sistemas alimentarios, la fusión de la innovación con el propósito se convierte no solo en una elección sino en una necesidad.

Adoptando un enfoque de soluciones, están surgiendo nuevos líderes en los sistemas alimentarios, que ofrecen tecnologías y modelos innovadores de participación. El potencial de innovación es revolucionario: desde servicios digitales, tecnologías climáticamente inteligentes, productos biológicos, inteligencia artificial, observación de la Tierra, nuevos alimentos, nutrición de precisión y otros.

Los innovadores también verán mayores ganancias, ya que se espera que un mercado mundial de tecnología agrícola valorado en 20 mil millones de dólares supere los 40 mil millones de dólares para 2030. Sin embargo, adoptar estas soluciones a escala requerirá asociaciones inteligentes, personalización y diseño conjunto con agricultores, gobiernos y el sector privado. y movilizar inversiones para permitir la adopción y la innovación continua.

https://cdn.jwplayer.com/players/PEjvS9f0-ncRE1zO6.html

Las plataformas UpLink y Food Innovation Hubs Global Initiative del Foro Económico Mundial tienen como objetivo impulsar la cooperación y un movimiento global para cumplir la promesa de innovación a los más de 8 mil millones de personas que dependen de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.

Preguntamos a cuatro innovadores sobre su visión del cambio y su enfoque para utilizar tecnologías para reimaginar el futuro de los sistemas alimentarios.

‘Los sistemas alimentarios contribuirán a la creación de empleo, la igualdad de género y la resiliencia y adaptación al clima’

Nidhi Pant, cofundador de S4S Technologies

Imaginemos un futuro en el que nuestro sistema alimentario no sólo sea sostenible sino también equitativo. Imaginemos un mundo en el que abordemos la apremiante cuestión del aumento de las emisiones agrícolas de gases de efecto invernadero y al mismo tiempo garanticemos que todos tengan suficiente para comer. Esta es la visión que impulsa a S4S Technologies. Brindamos a los pequeños agricultores capacidades de conservación y procesamiento de alimentos con energía solar en la puerta de la granja.

Nuestro enfoque es simple pero transformador. Tomamos productos cosméticamente dañados, que de otro modo se desperdiciarían, y los convertimos en valiosos ingredientes alimentarios utilizando nuestros sistemas de procesamiento que funcionan con energía solar. Al agregar y procesar estos productos directamente en la puerta de la granja, no solo reducimos el desperdicio de alimentos sino que también creamos oportunidades económicas para los agricultores.

Uno de los aspectos más gratificantes de nuestro trabajo es el impacto que tenemos en las mujeres agricultoras. Al empoderarlos con nuestra tecnología, les permitimos duplicar sus ganancias y liberarse del ciclo de la pobreza. Nuestra solución no se trata sólo de empoderamiento económico; se trata de promover la igualdad de género y la inclusión social en la agricultura.

«Los avances en inteligencia artificial y análisis de datos permitirán a los agricultores asignar recursos con precisión, aumentando los rendimientos y minimizando los impactos ambientales»

Taher Mestiri, presidente de SEABEX

El futuro de los sistemas alimentarios depende de prácticas agrícolas sostenibles que aborden eficazmente el doble desafío de la escasez de agua y el cambio climático. En el centro de esta transformación se encuentran los agricultores, la columna vertebral de las cadenas de valor agrícolas, quienes tienen la clave para asegurar la producción de alimentos y al mismo tiempo optimizar el uso del agua.

Los rápidos avances en inteligencia artificial (IA) y análisis de datos pueden permitir a los agricultores tomar decisiones más informadas en la asignación de recursos, mejorando los rendimientos y minimizando los impactos ambientales. Seabex se inspira en este potencial.

El sistema de Seabex utiliza algoritmos avanzados para proporcionar información práctica, reducir las conjeturas y mejorar la eficiencia en la gestión del riego. Nuestra solución se caracteriza por una tecnología altamente escalable y sin sensores, que ofrece una gestión de riego simplificada sin requerir importantes inversiones en hardware.

«Un cambio importante cambiará dónde y cómo se cultivan y producen los alimentos»

Bronte Weir, cofundadora y directora general de Below Farm

El cambio climático está remodelando los paisajes y las prácticas agrícolas tradicionales de las que hemos dependido durante mucho tiempo, mientras que los avances en la tecnología agrícola abren nuevas posibilidades para la producción de alimentos. Se está produciendo un cambio importante en el equilibrio entre dónde y cómo se cultivan y producen los alimentos. En Below Farm, estamos reinventando cómo producimos alimentos en climas áridos, trayendo hongos al desierto.

Los hongos tienen una capacidad única para apoyar la salud humana y planetaria. Se pueden cultivar siguiendo principios circulares, reciclando subproductos de otras industrias agrícolas, sin necesidad de pesticidas ni fertilizantes, y utilizando relativamente poca agua. Su contenido de proteínas razonablemente alto, además de su textura carnosa y sabor umami, los convierte en una alternativa saludable a la carne, además de ofrecer muchos y variados beneficios funcionales para la salud.

En Below Farm, cultivamos hongos en el desierto, el primero de su tipo en la región, en un laboratorio de micelio con clima controlado utilizando únicamente materiales locales. Hasta hace poco, el único hongo que se podía encontrar en un supermercado de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) era un champiñón blanco.

Pero reducir el vasto reino de los hongos y todos los hongos comestibles que contiene solo a ese es equivalente a tomar el reino animal y toda la carne que proviene de él y simplemente comer pollo. Existe una enorme diversidad en sabores, texturas, preparaciones y beneficios para la salud. Vimos la oportunidad de establecer la primera granja de hongos localizada de la región: desde la semilla hasta el fruto.

https://cdn.jwplayer.com/players/iJMrETDN-ncRE1zO6.html

‘En el futuro, la agricultura prosperará a través de prácticas regenerativas, adoptando menos productos químicos para un mañana más saludable y sostenible’

Matías Figliozzi, economista, cofundador y director ejecutivo, Unibaio

Al imaginar los sistemas alimentarios futuros, es vital enfrentar una realidad que a menudo se pasa por alto: el desafío de producir alimentos asequibles para miles de millones depende de los mismos pesticidas que muchos buscan evitar en sus mesas. Este dilema subraya la lucha que enfrentan los agricultores en la transición hacia prácticas más sostenibles, donde la innovación debe cerrar la brecha entre la gestión ambiental y la viabilidad económica.

Tomemos, por ejemplo, cultivos básicos como la soja, el maíz o el algodón, que dependen en gran medida del glifosato, el pesticida más utilizado y polémico del mundo. A pesar del deseo de encontrar alternativas biológicas, el glifosato sigue siendo insustituible por ahora. El futuro está en la agricultura regenerativa con menos productos químicos. Sin embargo, pueden pasar décadas hasta que podamos reemplazarlos por completo. La combinación de tecnologías tanto en el laboratorio como en la granja puede comenzar hoy para crear un futuro sostenible que alimente a todos.

Unibaio ha desarrollado una micropartícula derivada de fuentes naturales diseñada para mejorar la eficacia de pesticidas y fertilizantes. Este ingrediente innovador facilita una mayor absorción de los componentes activos por parte de las plantas, minimizando así el escurrimiento nocivo asociado con los agroquímicos convencionales. Al hacer que las bioalternativas sean más atractivas para los agricultores, representa un paso significativo hacia prácticas agrícolas sostenibles. El desarrollo de esta tecnología pionera es la culminación de décadas de investigación dirigida por cuatro científicas argentinas.

La Iniciativa Global Food Innovation Hubs organizará la principal Conferencia de Innovación Alimentaria del 13 al 15 de mayo en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Bajo el tema “Reimaginar los sistemas alimentarios del futuro”, las partes interesadas intercambiarán conocimientos, facilitarán oportunidades de asociación, escalarán soluciones tecnológicas de vanguardia, profundizarán la cooperación y acelerarán el movimiento hacia la innovación de los sistemas alimentarios a nivel mundial. Este evento de alto nivel será organizado por el Foro en colaboración con las Iniciativas Globales Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, Emiratos Árabes Unidos.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »

DIGITAL TWINS: Gemelos Digitales en la transición a la Industria 4.0

Los Gemelos Digitales se presentan como una tecnología disruptiva en la simulación y análisis de procesos industriales, capaz de exprimir al máximo los beneficios de la transformación digital de planta, una transformación en el ya se encuentran involucradas muchas empresas y que se intensificará en los próximos años. Los Gemelos Digitales son representaciones digitales “vivas” de dispositivos y procesos que componen una factoría, conectadas

Seguir leyendo »