IIE DIA MUNDIAL DE LA INGENIERÍA El Agua y la Energía en la Ingeniería (Día Mundial de la Ingeniería) 4 de marzo de 2024, 12:00–14:00 Puede verlo en directo aquí: https://youtube.com/live/sSQoX3iiBzo?feature=share
CUMBRE DIGITAL MUNDIAL Acelerar la transición digital para el desarrollo
5 de marzo de 20249.15 a 10.15, hora del este de los EE. UU.
Cumbre Digital Mundial del Banco Mundial, donde funcionarios gubernamentales, representantes del sector privado, organizaciones asociadas y líderes de opinión se reunirán para explorar las oportunidades y los desafíos relacionados con la misión compartida de acelerar la transición digital para promover el desarrollo. ¡Participa en línea!https://envivo.bancomundial.org/es/evento/2024/2024-global-digital-summit
En el evento se hará hincapié en las perspectivas con visión de futuro, las tecnologías de vanguardia y las nuevas ideas centradas en tres pilares: 1) conectar, 2 innovar y 3) transformar.
No te pierdas la sesión de apertura, que tendrá lugar el martes 5 de marzo, con una conversación entre el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, y Hans Vestberg, director ejecutivo de Verizon, con la intervención como moderadora de Stephanie Mehta, directora general de Fast Company. Allí se analizará el poder de las tecnologías digitales para acelerar la reducción de la pobreza en un planeta habitable y el modo en que los sectores público y privado pueden colaborar en esta misión.
Este debate incluirá reflexiones sobre la posición que pueden tomar las naciones para aprovechar más eficazmente los beneficios de la digitalización y, al mismo tiempo, abordar los desafíos conexos.
DIÁLOGOS REGIONALES DEL AGUA CEPAL IICA IV edición Del 11 al 13 de marzo de 2024, 9:00 – 18:00 (GMT-6) Sede Central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, Costa Rica. Formato híbrido (presencial y virtual) Anotate aquí https://crm.cepal.org/civicrm/mailing/url?u=33868&qid=4104674
El evento que forma parte del proceso regional para intercambiar buenas prácticas e impulsar el cumplimiento del ODS 6 en la región, contará con la participación de panelistas de 18 países, incluyendo autoridades nacionales de alto nivel, miembros del grupo regional de expertos en recursos hídricos en América Latina y el Caribe, así como organismos internacionales, banca de desarrollo, sociedad civil, academia y sector privado.
DISEÑO EN ARQUITECTURA
Muchas veces, las mejores ideas son las más simples. Y en este caso, parece que realmente lo lograron. El espejo de agua deja que la arquitectura circundante hable por sí sola. https://www.youtube.com/watch?v=0s8RIkpMf8Q
El vídeo de arriba está en francés, pero incluso si no entiendes lo que dicen, te dará buenas imágenes del espejo de agua. También debería convencerle de que ha contribuido a crear un espacio público de gran éxito.

INSTITUTO DE URBANISMO, FAU-UCV
¿Cuál es el estado de la urbanidad en Caracas? ¿qué valores o conductas privilegia nuestra ciudad hoy en día?¿cuál debe ser el comportamiento del caraqueño en el espacio público? ¿cuál es la relación con el espacio íntimo o privado? ¿la ciudad exige una determinada forma de comportarse para sus habitantes? ¿la religión, la república o la democracia necesitan ciertos hábitos en el espacio público? ¿se cumplen en Caracas? ¿necesitamos un Manual de Carreño redivivo que obligue o sugiera mejoras en nuestras costumbres?
- El Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UCV informa el inicio de las inscripciones para el curso de extensión La Urbanidad de Caracas: Lo cortés no quita lo valiente, dictado por el politólogo Nelson De Freitas, en el salón del Postgrado del IU-FAU-UCV del 22 de marzo al 07 de junio de 2:00 a 4:00 pm. Mayor información a través de @sampablearte
- Docencia IU FAU-UCV docencia.iu2@gmail.com II edición curso de extensión Bordado de la Ciudad. Inscripciones y mayor información a través de @tallerelpunto
![]() |
Últimamente la evolución en la movilidad y la sostenibilidad urbana ha generado debates muy interesantes, por ejemplo, el de los coches eléctricos. Es cierto que se plantearon inicialmente como una solución prometedora, pero con el tiempo hemos confirmado como su implementación no está exenta de controversia y discusiones de todo tipo, incluso a nivel político. Lo mismo ocurre con el patinete eléctrico, una auténtica revolución para la movilidad personal, que ha llegado a desafiar incluso las regulaciones establecidas. Coches eléctricos y patinetes generan un diálogo similar. Aunque representan una transición hacia una movilidad más limpia, hay incertidumbre sobre si son la solución definitiva o si otras alternativas podrían ser más efectivas en el largo plazo. Este cambio de paradigma también se refleja en la visión ecologista, que ha experimentado una transformación notable en la última década. Hasta hace no tanto, se abogaba por la centralización de los núcleos urbanos, pero ahora se debate sobre la descentralización para crear ciudades más equitativas y sostenibles (la ciudad de los 15 minutos), y reducir la movilidad al “centro” de las ciudades. Antes se hablaba de que era más ecológico y más humano crear ciudades con bajas alturas de construcción, pero ahora se habla de crecer en vertical, con edificios más altos para no ocupar más suelo (siempre, bajo un nivel de sostenibilidad, claro). Estos cambios reflejan la evolución de la visión urbanística en respuesta a las demandas cambiantes de la sociedad. Y sí, las propuestas políticas se convierten en un elemento crucial. El problema es que algunas encajan perfectamente con las necesidades del ciudadano de a pie y se alinean con las demandas emergentes, mientras que otras generan resistencia debido a la falta de correspondencia con la realidad cotidiana. ¿Cómo encontrar pues un equilibrio que promueva la sostenibilidad, la eficiencia y, al mismo tiempo, responda a las necesidades prácticas de los ciudadanos de a pie? Debate junto a otros profesionales de la movilidad sostenible de este y otros temas de actualidad en el COMUS 2024. Un congreso con más de 100 ponencias de expertos en urbanismo, movilidad, transporte y tecnología de última generación en el que debatir y exponer tu visión, hacer networking y alianzas, e impulsar la visibilidad de tus proyectos. >> Inscríbete aquí a COMUS 2024. El congreso empezará el día 11 de marzo y será completamente online, por lo que podrás asistir sea cual sea tu ubicación. Puedes adquirir tu entrada gratuita, con la que tendrás acceso a todo el contenido durante 5 días, o acceder sin límites de tiempo y tener todo el material para siempre con el pase completo, que incluye: Todo lo incluido en el pase gratuito.Acceso de forma ilimitada a todas las ponencias.Descarga de documentación escrita de cada sala.Certificado de participación expedido por el Instituto de Movilidad.15% de descuento durante 1 año de las formaciones del IM (excepto los dos Máster que realizamos en colaboración de la Universidad Pablo de Olavide). Tanto la información del pase gratuito como la del completo la tienes en la página oficial del COMUS 2024. Accede con la opción que prefieras. |

Water Week Perú 2024,
Comité Organizador: https://apiha.org.pe/waterweek2024/
- Estimados miembros de la comunidad hídrica,
Es un honor dirigirme a ustedes en esta ocasión tan especial, con motivo de la primera edición de WATER WEEK PERÚ 2024, evento que busca ser el más destacado en el ámbito del agua en nuestro país. - Este evento no solo representa un espacio de encuentro, sino de compromiso serio con la gestión, estudio y desarrollo de los recursos hídricos en nuestro país. Bajo la mirada crítica y constructiva a cuatro ejes centrales: Agua y Agricultura, Agua y Saneamiento, Agua y Minería-Industria, y Agua y Medio Ambiente. Buscamos así consolidar un espacio propicio para compartir experiencias, información, propuestas y para debatir, analizar y formular opciones y líneas de acción viables.
- Nos enfrentamos a un escenario donde la gestión del agua se ve afectada por eventos naturales y un proceso de cambio climático. La conjunción de conocimiento sobre procesos, la necesidad de inversiones efectivas y sostenibles, y una actividad privada impulsora e innovadora, se erigen como los pilares fundamentales de reto.
- La fecha señalada para este encuentro trascendental va del 18 al 20 de marzo del 2024, y el lugar de congregación será el auditórium principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. En este espacio académico y reflexivo, confiamos en que se tejerán lazos colaborativos, se generarán propuestas transformadoras y se sentarán las bases para un trabajo futuro donde la gestión del agua sostenible y eficiente sea el referente.Les extendemos la más cordial invitación a formar parte de esta experiencia única. Juntos, como comunidad comprometida, podemos enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro donde el agua sea un eje y bien accesible para todos.
- Bienvenidos a WATER WEEK PERU 2024, los esperamos!!