Felipe Guinea (Almar): “Invertir en agua es invertir en futuro”

David Escobar Gutiérrez, 07/05/2025, iAgua Magazine 52

Fotografía de Guillermo Martínez Álvarez.

Felipe Guinea es director de Financiación Estructurada en Almar Water Solutions desde la fundación de la compañía, y cuenta con una amplia trayectoria en el desarrollo y estructuración financiera de proyectos de infraestructuras hídricas a nivel internacional. Antes de incorporarse a Almar, ocupó el mismo cargo en Abengoa Water, donde lideró la financiación de activos estratégicos en mercados emergentes y desarrollados.

Felipe combina una sólida base académica con una profunda experiencia práctica en modelos de project finance, colaboración público-privada (PPP) y mecanismos de financiación sostenible. Su visión estratégica ha sido clave en la materialización de proyectos emblemáticos como el sistema de transporte de agua de Centinela en Chile y la planta de tratamiento de agua de Zuluf (Arabia Saudí), que destacan por su innovación financiera y por su impacto positivo en la seguridad hídrica de sus regiones.

P.- ¿Cuál es su visión sobre el papel de la financiación privada en el desarrollo de proyectos de agua?

La financiación privada es hoy un pilar esencial para cerrar la brecha de inversión en infraestructuras hídricas. Frente al creciente estrés hídrico y la necesidad de infraestructuras resilientes, eficientes y sostenibles, el capital privado aporta agilidad, rigor técnico y una orientación clara a largo plazo. En Almar Water Solutions creemos firmemente que la colaboración público-privada es el modelo idóneo para materializar proyectos que no solo mejoren el acceso al agua, sino que lo hagan de forma sostenible y de manera muy eficiente.

P.- ¿Por qué considera clave la participación del capital privado frente a modelos públicos tradicionales?

Los modelos públicos, si bien han sido fundamentales históricamente, a menudo enfrentan limitaciones presupuestarias, capacidad técnica o flexibilidad operativa. El capital privado permite diseñar soluciones a medida y movilizar inversión a gran escala. Además, introduce métricas de desempeño claras, alineadas con estándares internacionales de eficiencia, sostenibilidad y transparencia.

«La colaboración público privada es el modelo idóneo para materializar proyectos que mejoren el acceso al agua de forma sostenible»

En los países emergentes, la combinación de financiación pública vía organismos multilaterales y la inversión privada, son claves para la viabilidad de los proyectos.

P.- ¿Qué factores determinan que un proyecto de agua sea atractivo para los inversores?

La bancabilidad de un proyecto de agua depende de una combinación de elementos técnicos, jurídicos, económicos y regulatorios que, en conjunto, permiten mitigar riesgos y generar flujos de ingresos estables y previsibles a largo plazo. Uno de los elementos más críticos es la existencia de un contrato de compraventa de agua (Water Purchase Agreement, WPA) robusto, con una contraparte solvente y bien definida, que garantice la demanda del servicio y los ingresos futuros del proyecto.

«El capital privado permite diseñar soluciones a medida y movilizar inversión a gran escala»

Además, el marco regulatorio juega un papel decisivo. Los inversores buscan entornos legales estables, con reglas claras y seguridad jurídica, que minimicen la exposición a riesgos políticos o cambios arbitrarios en tarifas y condiciones contractuales. La previsibilidad regulatoria es, en muchos casos, tan importante como la rentabilidad del proyecto.

La gestión del riesgo del tipo de cambio, así como la capacidad financiera del cliente, suelen ser los mayores retos para las utilities que gestionan el agua en los países emergentes.

Desde el punto de vista técnico, es fundamental que el proyecto cuente con estudios de viabilidad bien fundamentados, análisis de impacto ambiental completos, y un diseño de ingeniería alineado con las mejores prácticas del sector. Todo ello contribuye a generar confianza en la capacidad de ejecución y operación del activo.

P.-¿Cómo gestiona Almar Water Solutions los desafíos en mercados emergentes?

Los mercados emergentes presentan una combinación de oportunidades y desafíos. Por un lado, existe una necesidad urgente de infraestructuras hídricas modernas y sostenibles; por otro, se enfrentan a factores como el riesgo-país, la falta de marcos regulatorios estables o la limitada bancabilidad de las contrapartes públicas.

Fotografía de Guillermo Martínez Álvarez.

Fotografía de Guillermo Martínez Álvarez.

Diseñamos estructuras de financiación adaptadas a la realidad de cada país, incluyendo mecanismos de cobertura cambiaria, seguros de riesgo político y acuerdos con entidades multilaterales como el IFC o el BID. Respecto al riesgo, priorizamos contratos de largo plazo con garantías claras y trabajamos activamente para construir marcos contractuales sólidos y predecibles.

Además, nuestra experiencia local en regiones como América Latina, MENA o África Subsahariana, nos permite identificar socios locales fiables y adaptar nuestras soluciones a las condiciones específicas de cada mercado.

P.- ¿Podría compartir ejemplos de estructuras financieras que han sido claves para el éxito de sus proyectos?

Sí, contamos con varios casos en los que una estructura financiera bien diseñada ha marcado la diferencia entre la viabilidad y el éxito de un proyecto. En el caso de Zuluf, optamos por una estructura Project Finance bajo modelo BOOT, con un contrato a 25 años con Aramco. Este proyecto supuso una inversión de 400 millones de dólares y logró atraer la participación de entidades financieras nacionales e internacionales gracias a la solidez contractual, el respaldo del off-taker y la claridad en la asignación de riesgos.

«Diseñamos estructuras de financiación adaptadas a la realidad de cada país, incluyendo mecanismos de cobertura cambiaria»

En Centinela, en Chile, se trataba de un proyecto de agua industrial para el sector minero, que requería una solución confiable y financieramente viable en un entorno altamente exigente. Diseñamos una financiación estructurada que combinaba deuda bancaria con emisión de bonos, además de recursos propios, aprovechando la solidez financiera de la minera Antofagasta Minerals como comprador de agua, y desarrollamos una estructura legal que garantizaba estabilidad durante toda la vida del proyecto. Esto no solo facilitó el cierre financiero, sino que permitió obtener condiciones muy competitivas en un momento de incertidumbre global.

En ambos casos, el éxito no radicó únicamente en la disponibilidad de capital, sino en la capacidad de diseñar estructuras robustas, con flujos previsibles, garantías adecuadas y una distribución de riesgos que resultara aceptable tanto para los inversores como para los socios implicados.

P.-​ ¿Qué papel juega la innovación financiera para cerrar la brecha de inversión en agua?

La innovación financiera es crucial para atraer capital a sectores como el hídrico. En este sentido, la adaptación del modelo de Project Finance al sector del agua ha sido clave, permitiendo estructurar proyectos con flujos previsibles y garantías adecuadas. Las PPP, por su parte, permiten combinar lo mejor de ambos mundos: la visión estratégica del sector público y la capacidad técnica y financiera del privado.

P.-​ ¿Puede el sector del agua beneficiarse del auge de la inversión ESG y los mecanismos de financiación verde?

«Estamos explorando la posibilidad de emitir bonos verdes vinculados a proyectos de desalación y tratamiento de aguas residuales»

Absolutamente. La inversión ESG está creciendo de forma exponencial, y el agua es un componente central de la “E” de medioambiente. Desde Almar Water Solutions estamos trabajando activamente para que nuestros proyectos cumplan con los estándares más exigentes en sostenibilidad, eficiencia energética y mitigación del cambio climático. Estamos explorando la posibilidad de emitir bonos verdes vinculados a proyectos de desalación y tratamiento de aguas residuales, que cumplan con los principios de los Green Bonds y refuercen nuestra posición ante los inversores institucionales ESG.

Por ejemplo, en nuestro proyecto de Centinela, el acceso a esa financiación verde es ya una realidad.

P.-​¿Cómo se posiciona Almar Water Solutions ante estos inversores ESG?

En Almar Water Solutions nos posicionamos como un socio estratégico de referencia para los inversores ESG, combinando la capacidad de estructurar financieramente proyectos complejos con un firme compromiso con la sostenibilidad. Nuestra aportación va más allá del capital y el conocimiento técnico: integramos los criterios ambientales, sociales y de gobernanza en todas las fases del ciclo de vida del proyecto, desde la concepción hasta la operación.

P.-​ ¿Qué acciones considera imprescindibles para situar el agua en el centro de la agenda financiera global?

En un contexto global marcado por el cambio climático, la escasez hídrica y la creciente presión sobre los recursos naturales, el agua se consolida como un activo estratégico de primer orden. Para movilizar el volumen de inversión necesario, es imprescindible generar confianza en los mercados, articular estructuras financieras sólidas y garantizar la sostenibilidad de los proyectos.

Desde Almar Water Solutions, trabajamos para situar el agua en el centro de la agenda financiera internacional, demostrando que es posible unir rentabilidad e impacto positivo. Invertir en agua no es solo una apuesta segura: es una inversión en futuro.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

La alimentación como medicina: cómo la dieta influye en la salud del microbioma intestinal

Universidad de Chicago. 6 de mayo de 2025. Universidad de Chicago. «La alimentación como medicina: Cómo la dieta influye en la salud del microbioma intestinal «. ScienceDaily. ScienceDaily, 6 de mayo de 2025. www.sciencedaily.com/releases/2025/05/250506131151.htm   Resumen: Investigadores demuestran que ratones alimentados con una dieta occidental no logran reconstruir un microbioma intestinal sano y diverso tras el tratamiento con antibióticos.

Seguir leyendo »

Brasil lidera la revolución biotecnológica en la agricultura latinoamericana

Food News Latam, 08/05/2025 La biotecnología agrícola está transformando los sistemas de producción en América Latina, impulsando prácticas más sostenibles, resilientes y eficientes. En un contexto de cambio climático, creciente demanda alimentaria y presión sobre los recursos naturales, esta disciplina se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo del agro. Si bien varios

Seguir leyendo »