H2MED – España se convertirá en el primer ‘hub’ de hidrógeno verde

Javier Robledo, Innovation Coordinator, Promoting sustainable energy solutions, NextGenerationEU

El H2Med, el primer corredor de hidrógeno renovable de la UE, ha sido presentado a la convocatoria para Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) para recibir financiación europea. La ejecución del proyecto convertirá España en el primer hub de hidrógeno renovable del mundo, al incorporar los primeros ejes de la red troncal nacional que permitirán conectar los centros de producción de hidrógeno verde con la demanda doméstica y las dos interconexiones internacionales con Francia y con Portugal.

 Impulsado por los gobiernos de España, Portugal y Francia, el H2Med incluye dos infraestructuras transfronterizas, una entre Celorico da Beira (Portugal) y Zamora, y otra, submarina, entre Barcelona y Marsella (Francia), que están promovidas por los respectivos transportistas y gestores de los sistemas gasistas: Enagás por la parte española, REN por la portuguesa, y GRTgaz y Terega por la francesa. 

 Estas empresas (TSO, por sus siglas en inglés) han trabajado coordinadamente para diseñar el H2Med y ayer presentaron su candidatura a la convocatoria de PCI de la Comisión Europea. En el caso de la conexión con Portugal, cada TSO se ha encargado de presentar la parte de la interconexión en su territorio; en el caso de la conexión con Francia, lo han hecho los tres TSO implicados conjuntamente.

 CONECTAR LA PRODUCCIÓN Y LA DEMANDA DE HIDRÓGENO

España también ha presentado a la convocatoria de PCI los primeros ejes de la red troncal de hidrógeno verde, que conectará los principales centros de producción del hidrógeno con la demanda doméstica y, gracias a las dos interconexiones, con la demanda del resto de Europa. Uno de los ejes discurrirá por el Cantábrico, el nordeste y la costa mediterránea, y el otro por el oeste y el sur del país.

 Junto con los ejes, se presentan dos propuestas para analizar la viabilidad de dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno ubicados en sendas cavidades salinas de Cantabria y el País Vasco, con el objetivo de aumentar la flexibilidad del nuevo sistema y garantizar la continuidad de suministro en todo el H2Med.

 Los dos ejes se consideran un único candidato a PCI, mientras que cada almacén tiene una candidatura independiente, en la que podrían participar distintos promotores. Estos proyectos encajan en el marco de los PCI al considerarse reforzadores y facilitadores de las conexiones internacionales.

 La base de diseño de estas infraestructuras es la denominada Columna vertebral española del hidrógeno, que Enagás lleva diseñando varios años. Está prevista su ampliación y su desarrollo, según crezcan la producción y la demanda de hidrógeno obtenido con energías renovables.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 1)

Camilo Lascano Tribin. 18 de agosto de 2025. MEDIUM Trabajo en tecnología y comunicaciones. Aquí es donde me dedico a pensar en voz alta. Si quieres contactarme, puedes escribirme a cltwriting@gmail.com. La primera parte explora las condiciones que posibilitan el progreso y los requisitos para que las nuevas tecnologías se arraiguen, escalen y se difundan. La

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 2)

Reducción de personal: Automatización, robótica y el futuro de las sociedades envejecidas. Cuando la necesidad de reproducirse está severamente reprimida. “Ética oriental, técnica occidental”. — Sakuma Shōzan, pensador japonés de mediados del siglo XIX. Japón, 2025. Podría decirse que es una de las sociedades más avanzadas del planeta. Desde las ruinas de la Segunda Guerra

Seguir leyendo »

Desequilibrio del progreso en la era de la IA. (Parte 3)

Un puñado de naciones construyen el futuro. El resto intenta sobrevivir al presente. Hay 195 países en este gran planeta azul nuestro. 195 lugares que, en mayor o menor medida, albergan todos los elementos que ayudaron a nuestra especie, el Homo sapiens, a ascender a la cima de la cadena alimentaria: cultura, comercio, gobierno, guerra,

Seguir leyendo »