¿Hasta qué punto es importante la Estrategia Nacional de Alimentación para el sector agroalimentario?

Manuel Lainez Andrés. 26 julio 2024. Fundación Grupo Cajamar El pasado lunes 22 de julio, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó su hoja de ruta para desarrollar la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) en los próximos meses. 

Se ha planteado como un foro que se sustenta en seis pilares: seguridad alimentaria, sostenibilidad, revitalización de las zonas rurales, nutrición y salud, innovación y tecnología, y consumidor.

Los seis pilares sobre los que se lanza la ENA no son un tema baladí. Son la posición de partida desde la que el equipo del Ministerio quiere avanzar en el debate y la discusión

En mi opinión, estos pilares comparten los grandes objetivos de los sistemas alimentarios sostenibles que se recogían en la Estrategia de la Granja a la Mesa, que se quedaban en el cambio climático, los impactos ambientales y los efectos sobre la biodiversidad, asociados a la producción de alimentos; así como la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud pública, junto al acceso a los alimentos compatible con la sostenibilidad económica de la producción de alientos. 

Sin embargo, va más allá.

Al margen de otros detalles, hay dos elementos diferenciales en la definición de las bases del trabajo a realizar en ambas políticas: la visión desde el medio rural y la incorporación de la innovación y la tecnología como vectores del futuro de la alimentación. 

La importancia social, territorial y económica de la cadena agroalimentaria española, y el peso de la industria auxiliar que la acompaña, justifican la visión más amplia de la estrategia española. 

Presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación
 

La actual Comisión Europea ha impulsado el desarrollo de la Estrategia de la Granja a la Mesa, con medidas que han sido analizadas y, en algunos casos, impulsadas por el Parlamento y el Consejo. Sin embargo, se han quedado pendientes de propuesta algunos expedientes, entre los que destacan el de los sistemas alimentarios sostenibles

Sin ninguna duda, la nueva Comisión lo abordará, con el liderazgo de Salud Pública y un apoyo importante de Medio Ambiente y de Agricultura. Se ha hablado mucho de esa propuesta y de cuestiones como el etiquetado nutricional, el contenido en determinados ingredientes en los alimentos o el etiquetado de origen. Todo esto se discutirá en los próximos meses. 

Estoy convencido de que los debates y discusiones, y por supuesto las propuestas y conclusiones, que se lleven a cabo en el marco de la elaboración de la ENA generarán un material valioso para que el Gobierno español defienda, en la tramitación de la propuesta de los sistemas alimentarios sostenibles, una posición que recoja los intereses de todos los actores que se hayan implicado: desde los productores a los consumidores, o desde las ONG ambientalistas a los prescriptores de una alimentación saludable, o desde el ámbito del desarrollo territorial al de la ciencia y la tecnología, vistas desde la perspectiva más amplia posible.

Por todas estas razones, creo que hemos de valorar como muy positivo que el MAPA haya iniciado este proceso de elaboración de la ENA en este momento. 

Y, a la vez, animo a todos los actores de la cadena de valor agroalimentaria, relacionados directa o indirectamente con ella, así como al resto de colectivos interesados, a contribuir a su elaboración y a aportar no solo su opinión, sino también toda la información que consideren puede ser oportuna para construir los argumentos de defensa de nuestros modelos de producción y de consumo de alimentos. 

Presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación

La dieta mediterránea y los sistemas productivos españoles, mejorados con todas las nuevas tecnologías para garantizar su eficiencia y sostenibilidad, deben ser nuestros pilares de futuro

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El proyecto europeo Treeads valida tecnologías avanzadas para prevenir, detectar y gestionar incendios forestales

ESMARTCITY. 24/09/2025 En un contexto en el que el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas están provocando cada vez más incendios forestales, el proyecto europeo Treeads (A Holistic Fire Management Ecosystem for Prevention, Detection and Restoration of Environmental Disasters) ha creado un ecosistema holístico de gestión de incendios para la prevención, detección y restauración de desastres ambientales,

Seguir leyendo »

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »