Publicado por PereAliciaSPE32016 | Actualidad , Comodidad , Newsletter 187 , Noticia 1 , Nutrición
Las ofertas de “carnes de origen vegetal” parecen no lograr convencer a los consumidores de que aquello no es una hamburguesa, no son nuggets, ni tampoco salchichas (..), sin embargo también dicen que son una comida vegetal. Para empezar habría que pensar que si no es una hamburguesa, no la llames hamburguesa. Las industrias çárnicas de algunos países se han lanzado a ofrecer en las tiendas de alimentación y en los foodservice “carne de origen vegetal”, y los consumidores no acaban de entender los “nombres e ingredientes” de estas innovaciones.
En la alimentación de los plantbased, no basta con replicar la carne o el queso, sino que tienen el reto de ofrecer prestaciones gastronómicas mejores.
Las preocupaciones por la salud y el gusto de los compradores limitan la actividad de ventas de la carne vegetal que ofrecen las marcas de las industrias cárnicas. En muchos países europeos una cuarta parte de la gente reduce de forma activa el consumo de carne fuera del hogar. Europa es el mercado más amable para el plantbased, dice Andrea Núñez-Torrón en Busness Insider; “los alemanes comen menos carne que nunca”.
El sector de la carne de origen vegetal está atravesando graves dificultades de crecimiento. Las alternativas a la carne fresca tuvieron ventas por volumen de 36,9 millones durante 52 semanas (en EEUU), un 21% menos que en el mismo período del año anterior, informa Circana, una firma de investigación de mercado con sede en Chicago, explica en SupermarketNews , en un artículo de Richard Mitchell .

“Los ingredientes de origen vegetal de la carne no cubren las necesidades nutricionales de la mayoría de los seres humanos y también contienen niveles significativos de sal, azúcar y grasas saturadas”, afirmó Russell Zwanka , profesor asociado de marketing de alimentos y director del programa de alimentos de la Western Michigan University en Kalamazoo. Incluso hay quiénes han llegado a la conclusión de que los productos de origen vegetal -los ingredientes que contienen las marcas de estos alimentos de las industrias cárnicas que se ven de vegetales- no son considerablemente más saludables, ya menudo lo son menos, que las proteínas animales”, se cita en la crónica de SupermarketNews. Hay escasez de compradores, aduce como argumento Chris DuBois , vicepresidente ejecutivo de la práctica de proteínas de Circana, en la información.
Los ingredientes que se utilizan en estas hamburguesas que no son hamburguesa y se venden como alimento “vegetal”; son ingredientes complejos con una mayor parte de ingredientes que son legumbres (soja, lentejas, guisantes, …) y están más procesados que las proteínas animales. Además los clientes de las tiendas de alimentación y los cocineros de los foodservice, ¿están dispuestos a pagar más por estos novedosos preparados? En muchos casos, y países, hay caídas en los precios de la carne (pollo, cerdo, oveja, .. incluso para sustitutos de pescado o quesos).
Los consumidores, en Estados Unidos, Europa o en España, están confusos ante marcas de carne que les ofrecen etiquetas de comida moderna “vegetal”. ¿No sería más ´lógico que los productores de por ejemplo frutas y hortalizas innovaran con una poscosecha 4.0 más plural en la oferta de formatos para distribuir y comer frutas y hortalizas? Hay cocinas de vegetales que se les consideran más innovadoras que los de las proteínas carnívoras .
A pesar de la continua caída de las ventas y la incertidumbre de los compradores, el futuro de las carnes de origen vegetal, de los preparados por las marcas de la industria cárnica, sigue siendo brillante, asegura Chris DuBoi de Circana, señalando que el sector “es una categoría de mil millones de dólares y no va a desaparecer”.
La información del web SupermarketNews sobre estos asuntos destaca que los supermercados y fabricantes de esta categoría de alimentos pueden promover opciones de carne vegetal “precondimentada” con sabores familiares, regionales, o étnicos, que sean de recuerdo “agradable” para los consumidores. Alimentos bien especiados con sabores reconocibles. Este tipo de alimentos también pueden venir de los VegLab de la Poscosecha 4.0 de organizaciones de productores de frutas y hortalizas, creemos en ACTUAL FruVeg.
Las marcas de alimentación quieren ir vestidas de verde.
Actualmente las dietas flexitarias son una gran tendencia, los minoristas y los cocineros de los foodservice deben asegurarse de informar a los consumidores con imparcialidad y sin hacer declaraciones en contra de las proteínas animales. Hay que ser sinceros con las dietas, y no confundir con el concepto de vegetal. Con la modernización de las listas de ofertas para comer con ingredientes de frutas, hortalizas y legumbres hay que generar más innovación, entusiasmo y menos confusión.
En las costumbres modernas la gastronomía, es fuente de inspiración para la innovación en la industria alimentaria.
En la nueva alimentación las alternativas basadas en plantas pertenecen a los segmentos de la Generación Z y los Millennials . Dichos compradores tienden a ser más jóvenes; tienen hogares más grandes con niños; un buen nivel educativo; ingresos familiares altos; gastan más en alimentos y con frecuencia compran alimentos online. “Las generaciones mayores toman decisiones de compra alineadas con su salud y bienestar”.
La carne plantbased
Los defensores de la proteína cárnica -la carne plantbased- sostienen que los alimentos fabricados de proteínas a base de plantas no pueden igualar los beneficios para la salud que aporta la carne roja.
“En lugar de pretender imitar los nutrientes saludables que se encuentran en la carne, los alimentos de origen vegetal deben centrarse en los nutrientes saludables que solo se encuentran en las plantas”, dice van der Goot , profesor en la de la Universidad de Wageningen.
En las carnes vegetales el precio es mayor que en la carne convencional, incluso con la inflación. En 2021, los clientes de los supermercados pagaron casi un 200% más por las alternativas platbased, según HazteVeg. La carne vegetal puede hasta dos veces más caras que la carne de vacuno, tres veces más caras que la carne de cerdo, y cuatro veces más caras que la carne de pollo.
Las alternativas de origen vegetal a menudo se presentan como más saludables que los alimentos de origen animal, pero esta opinión está siendo rechazada por quiénes sugieren que los alimentos calificados como “análogos a las carnes” en muchos casos son soluciones ultraprocesadas .
Impossible Foods, una iniciativa de TechCrunch, hace hincapié en su marketing en el perfil más saludable de sus “carnes vegetales” en comparación con las hamburguesas convencionales, y cuenta que tienen mucho menos colesterol y grasas saturadas.
El máximo exponente de la tendencia de poner el foco sobre la proteína alternativa como fuente de salud y bienestar es Heura , y gracias a su nueva patente presentó el otoño de 2023 su jamón york plant-based sin aditivos, con un 18% de proteínas y apenas grasas saturadas. Dicho de otro modo, con un perfil nutricional mucho mejor que el embutido convencional.
Actualmente el valor de mercado de los productos de proteínas vegetales alternativas a la carne animal se cree que crecerá de forma paulatina, pasando de 1.200 millones de dólares en 2025 a 1.800 millones en 2040. Sin embargo el informe The Green Revolution de la consultora Lantern refleja una pérdida de 600.000 consumidores de carne vegetal en los últimos dos años tan solo en España; por el contrario crecen las alternativas vegetales a la leche y los yogures.
Beyond Meat , uno de los principales referentes en carne basada en plantas, anunció una reducción de ventas del 8,5% con respecto al mismo periodo de 2022. En general en la alimentación moderna crece la opinión que hay que repensar la función gastronómica de la “nueva proteína vegetal”. La FAO declara que “la carne, los huevos y la leche desempeñan un papel “vital” en el cumplimiento de los objetivos mundiales de nutrición”.
Hay 3 P para que la carne vegetal sea más popular: productos “de verdad” saludables -renombrarse y convencer al cliente-; paridad de precios y fuera de prejuicios (certificar y explicar los ingredientes).
Más vegetal y menos carne interesa al conocimiento y negocios agroalimentarios
Hay una revolución verde transformando el sector alimentario a través de la Bioeconomía dicen en Fooduristic organizadores del ftalks
A principios de los años 2000 empezamos a utilizar el concepto bioeconomía, la cosa comenzó con documentos de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el objetivo de promover el uso de la biotecnología para desarrollar nuevos productos y mercados en la agroalimentación.
En Valencia el AINIA lanza una convocatoria para impulsar un proyecto llamado Starbec y explica su concepto de “revolución verde” en un post publicado en una sección denominada Bioeconomía de Fooduristic .
La marca #ftalks23 corresponde a un foodsummit celebrado hasta ahora en València -desde el año pasado también en México- para en solo 2 días tener la oportunidad de acercarse a emprendedores y fondos de inversión de Sistema Alimentario Resiliente y Regenerativo, Tendencias Futuras de Mercado, Nuevas Proteínas e Innovación en Retail y Gastronomía. Es una iniciativa para recrear el ecosistema foodtech, dice la organización del evento. La #ftalks23 coincidió con el Día Mundial de la Alimentación.https://actualfruveg.com/2023/10/15/dia-mundial-de-la-alimentacion-agua-2023/embed/#?secret=Xde6UpxAeV#?secret=cfsjsAESWZ
En la edición de este año participaron 600 profesionales y se presentaron 100 charlas. La #ftalks23 está disponible en streaming. Ver a continuación.
En el Vídeo de You Tube hay muchas horas de grabaciones y para visionar el mismo puede uizarse el programa como “navegador”, AQUÍ
En la alimentación del futuro los expertos del pasado resaltan el interés por el delivery, la uberización de cocinas, la hostelería y alternativas innovadoras de #AlimentaciónSaludable.

En la #ftalks23, las charlas y presentaciones de las startups, se han visto ejemplos de cultivo de microalgas; la producción de Lemna o insectos; la obtención de ingredientes alimentarios a partir de subproductos vegetales deshidratados y en polvo; la obtención de materiales biodegradables y compostables a partir de restos vegetales; la fabricación de tejidos a partir de subproductos procedentes de la producción de zumos o el desarrollo de recubrimientos naturales para alargar la vida útil de productos frescos.

El evento valenciano se celebró en el Palau de les Arts, las presentaciones de los productos de las startups participantes y en el Caixa Forum, las charlas y presentaciones sobre el estado del arte en la alimentación del futuro.

Entre los fondos de inversión que han acudido a la cita se han encontrado firmas internacionales como Five Seasons Ventures, MCWin, Zintinus, The Foodtech Lab o TechTransfer Agrifood; y ha habido galardones para la valenciana Spread Sensations, con Lunat, una crema untable de garrofón, producto específicamente valenciano. que se ha alzado con el reconocimiento al mejor proyecto sostenible, y la aragonesa Levprot Bioscience, que ha logrado el premio a la innovación con su especialización en producción de proteínas alternativas para la industria farmacéutica y alimentaria, mediante fermentación de precisión en células de levadura.
Los visitantes y profesionales en el #ftalks23 conocieron las experiencias del Future Market, como la degustación de pastrami de origen vegetal cocinado de la empresa NovaMeat; el loncheado de jamón york vegano creado por Heura; el sashimi plant-based de la startup Bluana o los envases de bioalgas comestibles de Notpla; los helados proteicos con probióticos añadidos de Proasis, o los productos vegetales similares al huevo de Wevo.
La investigación alimentaria actual busca fuentes alternativas de proteínas poco agresivas con el medio ambiente que tengan los aminoácidos esenciales para las personas y con escalabilidad eficaz para la industria alimentaria “establecida”.
Se cree que para la creciente población en todo el mundo (unos 2.300 millones se sumarán para 2050 a los 8.000 millones ya existentes), según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se necesitará un aumento del 70% de proteína en Los próximos 30 años. Un estudio de 2020 de la revista Nature Sustainibility asegura que el sistema actual solo puede proporcionar proteínas a una población de 3.400 millones de personas.
Con la perspectiva de la cita anterior interesan las carnes de laboratorio y nuevos alimentos basados en las proteínas de origen vegetal creen en las actividades económicas industriales de la alimentación. En ACTUAL FruVeg hemos participado en la Alimentaria FoodTech de Barcelona y en el BIT 2023 organizado por el IRTA en Lleida.