Pablo Kaplun. 18 de agosto de 2025. El Nacional

Conversatorio del día 6/08/2025 / cortesía de Julio Alexander Parra.
En el municipio Cardenal Quintero, estado Mérida, la organización Geografía Viva ha liderado durante más de un año el proyecto Huertas y Mesas del Río Santo Domingo, una iniciativa que combina prácticas agroecológicas, conservación ambiental, turismo sostenible – basado en la observación de aves locales- y fortalecimiento comunitario.
La primera etapa del proyecto culminó el 6 de agosto de 2025 con un conversatorio y una muestra de los logros alcanzados por decenas de participantes, la mayoría jóvenes y mujeres. El trabajo se enfocó en capacitar en técnicas agroecológicas para reducir el uso de químicos, regenerar suelos, fomentar la alimentación saludable y diversificar la economía local.
“No solo se trata de producir para el mercado, sino de integrar la conservación del hábitat y fortalecer la economía local”, afirmó Julio Parra, coordinador de Geografía Viva.
La formación contó con la participación de docentes y estudiantes de la Escuela Técnica Máximo Toro, así como especialistas en agricultura orgánica, emprendimiento y economías alternativas. Además, la Universidad de los Andes, a través del profesor Josué Araque, coordinador de la maestría en Gestión de Riesgos Socio Naturales del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales de dicha casa de estudios, aportó conocimientos en gestión de riesgos. Araque subrayó la importancia de que las comunidades planifiquen la ordenación territorial y la prevención de amenazas naturales:
“La gestión de riesgo no es solo responder a emergencias, sino planificar cómo queremos nuestro territorio”, destacó. La incorporación de la gestión de riesgos en el proyecto se ha vuelto clave, luego de lo vivido en esta zona tan turística, pero tan castigada por las lluvias de junio de este año.
Como cierre de esta fase, se llevó a cabo una exposición en la Granja San Jerónimo, donde se mostraron cosechas, productos derivados y gastronomía local, invitando al público a valorar la producción responsable como motor del turismo comunitario.

Expoferia: vitrina del equilibrio entre economía, ambiente y sociedad.
Horas más tarde, el proyecto tuvo una nueva vitrina: la Expoferia Huertas y Mesas del Río Santo Domingo. En este evento, agricultores y emprendedores exhibieron hortalizas, frutas y alimentos cultivados sin pesticidas ni fertilizantes químicos, reafirmando que es posible lograr un equilibrio entre producción económica, cuidado ambiental y bienestar social.
“Estos productos son muestra de que podemos reducir el daño ecológico y asumir responsabilidad por nuestras acciones”, explicó Parra durante la expoferia
La gastronomía andina también tuvo protagonismo, gracias a un taller de cocina que elaboró platos tradicionales con ingredientes locales. La intención, según los organizadores, es que los turistas vivan una experiencia integral que favorezca directamente a las familias de la región.
La participación estudiantil volvió a ser clave. Los trabajos desarrollados por la Escuela Técnica Máximo Toro se guiaron por tres principios: eficiencia económica, bajo impacto ambiental y beneficio social, buscando formar jóvenes conscientes del valor de un desarrollo equilibrado.
Un modelo replicable para el páramo
La experiencia de Huertas y Mesas del Río Santo Domingo que contó con 30 familias participantes en lo referente a agricultura sostenible y un total aproximado de 300 beneficiarios demuestra que es posible articular producción responsable, turismo comunitario y gestión de riesgos como estrategia de desarrollo local. Geografía Viva aspira a replicar este modelo en otras zonas del páramo, fortaleciendo la soberanía alimentaria y el arraigo cultural, al tiempo que se preserva el frágil ecosistema andino.
En un contexto donde la migración, la crisis climática y la presión económica amenazan las comunidades rurales, este proyecto se presenta como un ejemplo concreto de cómo la organización local y la colaboración interinstitucional pueden generar impactos positivos y sostenibles.
Nota, la redacción de este artículo utilizó como fuente principal al medio digital regional Comunicación Continua, pero también conocimiento directo del proyecto.