IICA y FDA lanzan plataforma virtual en Perú para promover exportaciones de productos frescos a Estados Unidos

El lanzamiento se realizó en alianza con la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El valor de las exportaciones agrícolas del Perú a EE.UU. asciende actualmente a 10.202 millones de dólares.

Lima, 17 de junio de 2024 (IICA). En Perú, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) lanzaron una plataforma virtual denominada “ Cultivando Productos Seguros ”, que permitirá a los productores de productos frescos acceder a materiales de capacitación sobre los requisitos de seguridad alimentaria para exportar al mercado estadounidense.

El lanzamiento se realizó en alianza con la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

El valor de las exportaciones agrícolas del Perú a Estados Unidos asciende actualmente a más de 10.202 millones de dólares.

“La plataforma digital desarrollada por el IICA con financiamiento de la FDA es de uso gratuito y contiene materiales de capacitación autoadministrados para propietarios, supervisores y trabajadores agrícolas sobre la Regla de Seguridad de los Productos (PSR) introducida bajo la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria de EE. UU. (FSMA) . Incluye videos en línea, afiches, infografías y herramientas de autoevaluación”, explicó la especialista en Salud Agropecuaria del Instituto, Ana Marisa Cordero.

El evento de lanzamiento se llevó a cabo en el auditorio principal de ADEX con más de 65 participantes del sector público agrícola y comercial, sector agroexportador y productores, entre otros.

“La plataforma digital marca un paso significativo hacia la mejora de los estándares de seguridad de las exportaciones agrícolas del Perú”, observó el Representante del IICA en ese país, Héctor Cortés.

El Consejero Regional Agropecuario de la Embajada de Estados Unidos en Lima, Anthony Gilbert, destacó la importancia del Perú como socio comercial de su país. “El cumplimiento de la normativa es fundamental para el crecimiento de las exportaciones, por lo que la plataforma será de gran ayuda para lograr ese objetivo”, afirmó.

El Analista Regulatorio Internacional de la Oficina Regional para América Latina de la FDA, Gonzalo Ibáñez, dio detalles de la importancia de las exportaciones peruanas en el mercado estadounidense. La nación andina ocupó el puesto 14 entre los proveedores de importaciones de fruta fresca en 2023, y su participación de mercado aumentó del 10% al 12% entre 2021 y 2023.

El año pasado, Perú representó el 40% de las importaciones estadounidenses de uva de mesa, el 49% de los arándanos, el 16% de los mangos, el 7% de los cítricos y el 5% de los aguacates.

El presidente del Comité de Frutas y Verduras de ADEX, Elkin Vanegas, también informó que en 2023 las exportaciones agrícolas peruanas “han experimentado un crecimiento exponencial y alcanzaron un valor de más de USD 10.202 millones, un aumento del 4,2% respecto a 2022”.

“Este crecimiento ha posicionado a los arándanos frescos, las uvas frescas, los espárragos y los granos de quinua como los principales productos de exportación, generando más de USD 5.681 millones”, concluyó Vanegas.

Más información:
Erika Soto Cárdenas, Especialista en Tecnología, Innovación y Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos del IICA/Perú.
erika.soto@iica.int

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Hacia la superinteligencia humanista

7 de noviembre de 2025. Mustafa Suleyman. Project Sindycate Para que la IA cumpla sus promesas, debe diseñarse siguiendo la tradición humanista, manteniendo el control absoluto por parte de las personas y priorizando siempre la dignidad humana. Es fundamental evitar a toda costa los sistemas capaces de mejorar y adaptarse indefinidamente a sus propios fines.

Seguir leyendo »

BIDpresenta el documento: Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos

En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, lo que plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. ¿Cómo pueden los países de la región impulsar la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental y la

Seguir leyendo »