Informe de Riesgos Globales 2025

Mark Elsner, Grace Atkinson y Saadia Zahidi, 15 de enero de 2025, World Economic Forum

El Informe de Riesgos Globales 2025 presenta las conclusiones de la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales 2024-2025 (GRPS), que recopila información de más de 900 expertos de todo el mundo. El informe analiza los riesgos globales en tres marcos temporales para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a equilibrar las crisis actuales y las prioridades a largo plazo. El capítulo 1 explora los riesgos actuales o inmediatos (en 2025) y a corto y mediano plazos¹ (hasta 2027), y el capítulo 2 se centra en los riesgos emergentes a largo plazo (hasta 2035). El informe no solo considera las conclusiones de la encuesta y sus diversas implicaciones, sino que también ofrece seis análisis exhaustivos de temas de riesgo seleccionados.

A continuación se presentan las principales conclusiones del informe, en el que comparamos las perspectivas de riesgo en los tres horizontes temporales.

Optimismo en declive

Al entrar en el año 2025, la perspectiva mundial está cada vez más fracturada en ámbitos geopolíticos, ambientales, sociales, económicos y tecnológicos.

Durante el último año hemos sido testigos de la expansión y escalada de conflictos, una multitud de fenómenos climáticos extremos amplificados por el cambio climático, una polarización social y política generalizada y continuos avances tecnológicos que aceleran la difusión de información falsa o engañosa.

El optimismo es limitado, ya que el riesgo de errores de cálculo o juicio por parte de actores políticos y militares es alto. Parecemos vivir en uno de los períodos más divididos desde la Guerra Fría, y esto se refleja en los resultados del GRPS, que revelan un panorama sombrío en los tres horizontes temporales: actual, a corto y a largo plazo.

La mayoría de los encuestados (52%) anticipa un panorama global inestable a corto plazo (próximos dos años), una proporción similar a la del año pasado (Figura A). Otro 31% prevé turbulencias y el 5%, un panorama tormentoso. La suma de estas tres categorías de respuestas muestra un aumento combinado de cuatro puntos porcentuales con respecto al año pasado, lo que indica un panorama mundial más pesimista hasta 2027.

En comparación con esta perspectiva a dos años, el panorama se deteriora en el período de 10 años, con el 62% de los encuestados anticipando tiempos tormentosos o turbulentos. Esta perspectiva a largo plazo se ha mantenido similar a los resultados de la encuesta del año pasado, en cuanto a su nivel de negatividad, lo que refleja el escepticismo de los encuestados respecto a la capacidad de los mecanismos sociales e instituciones de gobierno actuales para gestionar y reparar la fragilidad generada por los riesgos que enfrentamos hoy.

Profundización de las tensiones geopolíticas y geoeconómicas

La comparación de las conclusiones de este año para el mundo en 2025 con la perspectiva de riesgo a dos años proporcionada por el GRPS hace dos años muestra el deterioro de la percepción en lo que respecta a los conflictos. Los conflictos armados estatales, que ahora se consideran el riesgo actual número uno para el 23 % de los encuestados (Figura B), se pasaron por alto como un riesgo importante a dos años hace dos años.

En un mundo que ha experimentado un aumento en el número de conflictos armados durante la última década,2 las consideraciones de seguridad nacional están comenzando a dominar las agendas gubernamentales. La Sección 1.3: «Recesión geopolítica» profundiza en los peligros de que el unilateralismo se afiance en las consideraciones de seguridad nacional y destaca el agravamiento del impacto humanitario de los conflictos en curso.

Es probable que el riesgo de mayores consecuencias desestabilizadoras tras la invasión rusa de Ucrania, así como en Oriente Medio y Sudán, amplifique las preocupaciones de los encuestados más allá de 2025. En la perspectiva a dos años, los conflictos armados estatales han ascendido del quinto al tercer puesto desde nuestra GRPS 2023-24 (Figura C).

Sección 1.4: Tensiones económicas sobrealimentadas

Explora cómo podrían evolucionar las tensiones geoeconómicas globales. El ascenso en la clasificación bienal de confrontación geoeconómica, del puesto 14 el año pasado al 9 en la actualidad, refleja inquietud sobre el futuro de las relaciones económicas globales. El papel de la tecnología en las tensiones geopolíticas también preocupa a los encuestados, con el ciberespionaje y la guerra ocupando el puesto 5 en la perspectiva bienal.

Sin embargo, el principal riesgo en 2027 es la desinformación, por segundo año consecutivo (Figura C). La proliferación de contenido falso o engañoso está complicando el entorno geopolítico de muchas maneras. Es un mecanismo clave para que entidades extranjeras influyan en la intención de voto; puede sembrar dudas entre la opinión pública mundial sobre lo que ocurre en zonas de conflicto; o puede utilizarse para perjudicar la imagen de productos o servicios de otro país.

Una creciente sensación de fragmentación social

Las fracturas sociales son fundamentales para el panorama general de riesgos, como se muestra en el mapa de interconexiones de riesgos (Figura D). La desigualdad (de riqueza e ingresos) se percibe como el riesgo más importante, desempeñando un papel importante tanto en el desencadenamiento como en la influencia de otros riesgos. Contribuye a debilitar la confianza y a socavar nuestro sentido colectivo de valores compartidos.

Además de la desigualdad, otros riesgos sociales también figuran entre los 10 principales de la clasificación bienal: polarización social, migración o desplazamiento involuntario, y erosión de los derechos humanos y/o las libertades cívicas. La importancia que los encuestados atribuyen a este conjunto de riesgos sociales sugiere que la estabilidad social será frágil durante los próximos dos años.

La preocupación de los encuestados en torno a ciertos riesgos económicos clave —la recesión económica y la inflación— ha disminuido desde el año pasado, y estos dos riesgos experimentaron las mayores caídas en la clasificación bienal (Figura 1.5). No obstante, los impactos de la crisis del coste de la vida desde 2022 contribuyeron a que la desigualdad se convirtiera en el principal riesgo interconectado este año: la recesión económica, la inflación y la deuda fueron seleccionadas entre las principales causas de desigualdad por los encuestados del GRPS.

Si bien existen menos riesgos sociales en los 10 primeros puestos de la clasificación de riesgos a 10 años que en los 10 primeros puestos de la clasificación de riesgos a dos años (dos en comparación con cuatro, véase la Figura C), las profundas fracturas sociales que se destacan en este informe no deben percibirse únicamente como riesgos a corto plazo. De cara a la próxima década, la desigualdad y la polarización social siguen figurando entre los 10 principales riesgos. Se trata de un par de riesgos importantes a tener en cuenta, dada su posible relación con episodios de inestabilidad social y, a su vez, con la volatilidad política y geoestratégica interna. En sociedades en proceso de superenvejecimiento, como Japón, Corea del Sur, Italia o Alemania, las tendencias demográficas desfavorables podrían acentuar estos riesgos en los próximos 10 años. Es probable que las crisis de pensiones y la escasez de mano de obra en el sector de la atención a largo plazo se conviertan en problemas agudos y generalizados en las sociedades en proceso de superenvejecimiento, sin una solución fácil para los gobiernos. La Sección 2.5: Sociedades en proceso de superenvejecimiento explora este tema de riesgo.

Riesgos ambientales: de una preocupación a largo plazo a una realidad urgente

Los impactos de los riesgos ambientales han empeorado en intensidad y frecuencia desde la publicación del Informe de Riesgos Globales en 2006, como se analiza en profundidad en la Sección 2.6: Retrospectiva: 20 años del Informe de Riesgos Globales. Además, las perspectivas de los riesgos ambientales para la próxima década son alarmantes: si bien se prevé que la gravedad de los 33 riesgos del GRPS empeore (Figura E) en el horizonte temporal de dos a diez años, los riesgos ambientales presentan el deterioro más significativo.

Se prevé que los fenómenos meteorológicos extremos se conviertan en una preocupación aún mayor, y este riesgo ocupa el primer puesto en la lista de riesgos a 10 años por segundo año consecutivo. La pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas ocupan el segundo puesto en el horizonte de 10 años, con un deterioro significativo en comparación con su clasificación de hace dos años.

El GRPS muestra divergencia generacional en cuanto a la percepción de riesgos relacionados con cuestiones ambientales, ya que los encuestados más jóvenes muestran mayor preocupación por este tema durante los próximos 10 años que los grupos de mayor edad. Por ejemplo, la contaminación, que los menores de 30 años consideran el tercer riesgo más grave en 2035, el más alto de todos los grupos de edad encuestados.

Como se señaló en el Informe de Riesgos Globales del año pasado, también existe divergencia en la clasificación de la contaminación por parte interesada: el sector público la sitúa entre los 10 principales riesgos en la clasificación decenal, pero no así el sector privado (Figura 2.4). La Sección 2.3: La contaminación en una encrucijada busca subsanar las deficiencias de concienciación explorando los riesgos de los contaminantes poco valorados que deben adquirir mayor relevancia en las agendas políticas para 2035, e idealmente mucho antes, dados sus importantes impactos en la salud y los ecosistemas.

Riesgos tecnológicos: aún “bajo el radar”

En un año que ha visto una considerable experimentación por parte de empresas e individuos en el mejor uso de las herramientas de IA, las preocupaciones sobre los resultados adversos de las tecnologías de IA son bajas en la clasificación de riesgo en una perspectiva de dos años. Sin embargo, la complacencia en torno a los riesgos de tales tecnologías debe evitarse dada la naturaleza acelerada del cambio en el campo de la IA y su creciente ubicuidad. De hecho, los resultados adversos de las tecnologías de IA son uno de los riesgos que más suben en la clasificación de riesgo de 10 años en comparación con la clasificación de riesgo de dos años (Figura G). En este informe destacamos el papel de la IA generativa (GenAI) en la producción de contenido falso o engañoso a escala, y cómo esto se relaciona con la polarización social. Sección 1.5: Tecnología y polarización explora esto y los riesgos más amplios de una mayor conectividad, un rápido crecimiento en la potencia de computación y herramientas de IA más potentes.

Entre las áreas que experimentan los avances tecnológicos más rápidos se encuentra el sector biotecnológico. La Sección 2.4: ¿Perdiendo el control de la biotecnología? analiza en profundidad los riesgos emergentes en la biotecnología, impulsados ​​por la IA. En un horizonte temporal de 10 años, existen riesgos de baja probabilidad y alto impacto, incluyendo la violencia intraestatal causada por el terrorismo biológico y las consecuencias adversas de las tecnologías de vanguardia que implican el uso indebido, accidental o malicioso, de tecnologías de edición genética, o incluso de interfaces cerebro-computadora. Al mismo tiempo, estos riesgos no disminuyen el enorme progreso real y potencial para la humanidad derivado de la biotecnología.

Es el momento de actuar ahora: ¿es posible el consenso en un mundo fragmentado?

La profundización de las divisiones y la creciente fragmentación están transformando las relaciones internacionales y cuestionando la capacidad de las estructuras existentes para afrontar los desafíos que enfrentamos colectivamente. Los niveles de cooperación global en diversas áreas de geopolítica y cuestiones humanitarias, relaciones económicas y desafíos ambientales, sociales y tecnológicos podrían alcanzar nuevos mínimos en los próximos años. Países clave parecen estar replegándose hacia el interior, centrándose en las crecientes preocupaciones económicas o sociales internas, justo cuando deberían estar buscando fortalecer los lazos multilaterales para afrontar los desafíos compartidos.

Al preguntar sobre las características del panorama político global para la próxima década, el 64% de los encuestados del GRPS cree que nos enfrentaremos a un orden multipolar o fragmentado, en el que las potencias medianas y grandes compiten, establecen y aplican las normas regionales (Figura F). Las percepciones en respuesta a esta pregunta han cambiado poco en comparación con el año pasado. Se prevé que el orden global liderado por Occidente continúe su declive durante la próxima década, pero seguirá siendo un importante centro de poder. Es probable que se fortalezcan centros de poder alternativos, no solo liderados por China, sino también por potencias emergentes clave, como India y los Estados del Golfo.

La próxima década será crucial, ya que los líderes se enfrentarán a riesgos globales cada vez más complejos. Pero para evitar una espiral descendente en la que los ciudadanos de todo el mundo se encuentren en peores condiciones que antes, en última instancia, no queda otra opción que encontrar vías de diálogo y colaboración.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »