Inician las sesiones de trabajo del Diccionario Español de Ingeniería.

La Comisión Académica España de ANIH Ven, participa desde este miércoles 2 de febrero

El Diccionario Español de Ingeniería es un diccionario alfabético especializado. Registra los términos propios de las distintas especialidades correspondientes a la Ingeniería y a las disciplinas científicas más estrechamente relacionadas con ellas. Si bien en un primer momento, recoge solo los términos especializados que se emplean en España, más adelante podrá extender su contenido al resto de los países de habla hispana.

No es un repertorio léxicamente autocontenido, puesto que los términos y significados que recogen sus definiciones podrán no aparecer como lemas o acepciones del Diccionario. En los casos en que así suceda, y por lo que afecta al léxico de uso general, se entenderá que el término o significado correspondiente deberá aparecer en la última edición del Diccionario de la Real Academia Española (o en los textos de la misma institución que lo actualicen). En lo que al ámbito científico general se refiere, se ajustará a los contenidos de la última edición del Vocabulario Científico y Técnico editado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (o en los textos que lo actualicen), tratándose de una iniciativa dirigida a facilitar la comunicación.

En los aspectos de corrección idiomática (ortografía, construcción, etc.), se seguirán las normas establecidas por las distintas obras de la Real Academia Española: la Ortografía del año 2010, el Diccionario de la lengua española de 2001, el Diccionario panhispánico de dudas de 2005 y el Diccionario esencial de la lengua española de 2006, en particular.

La Dirección académica del Proyecto está a cargo de D. Antonio Colino Martínez. Doctor ingeniero de caminos, canales y puertos. Académico de la Real Academia de Ingeniería.

El trabajo se distribuye por áreas. Entre ellas, Astronáutica, naval y transportes, Agroforestal, Construcción, Tecnologías de la información y las comunicaciones, Seguridad y defensa, Química industrial, Energía, Ingeniería biomédica, Ingeniería general.

Por CAE, la coordinación esta a cargo de Oscar González y Manuel Torres Parra y participan entre otros, José Antonio Diéguez Álvarez, Carmelo Ecarri Henríquez, Luis Arconada, Fernando Morales García, Barlin Olivares, Eulogio Chacón.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Anxious Generation: Are Leaders Ready for Gen-Z?

Miroslaw Stanek, 10 de mayo de 2025, Helping leaders on Practical Engineering Management | PL Site Leader & Engineering Director @ Papaya Global Managing Gen-Z is challenging—not because they’re entitled or lazy (common stereotypes), but because they’re growing up in an era of unprecedented anxiety. If you’ve worked with Gen-Z engineers (born after 1995), you’ve

Seguir leyendo »

Bruselas da voz al campo: lo que se dijo en la Conferencia sobre Agricultura y Alimentación

09 mayo 2025. Plataforma Tierra Una Conferencia diseñada no tanto para hablar, sino para escuchar a agricultores, representantes del sector agroalimentario y demás actores implicados en el futuro del campo europeo 09 mayo 2025 El jueves pasado, 8 de mayo, la Comisión Europea celebró una Conferencia sobre la Visión para la Agricultura y la Alimentación. Con este evento se

Seguir leyendo »