
Representación de la media de consumo diaria de un parque de contadores.
IAGUA MAGAZINE 43 04/04/2023
La inteligencia artificial (IA) está cambiando la forma en que las ciudades gestionan sus sistemas de suministro de agua y tiene un papel central en la transformación digital de las redes de agua y saneamiento, pasando a ser una de las prioridades de la UE. Las tecnologías con IA existen desde hace más de cincuenta años, pero los avances en la potencia de cálculo informática, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y nuevos algoritmos han permitido lograr grandes avances en los últimos años.
Un área en la que la IA está teniendo un gran impacto es en la gestión de los contadores de agua y su impacto en la gestión de las propias redes. Hasta ahora la toma de decisiones sobre qué contadores debían ser sustituidos se basaba en análisis manuales que requerían tiempo y esfuerzo, y sin garantías reales de resultados. En la actualidad, con los algoritmos de IA, y con el apoyo de la experiencia de la gestión, es posible analizar grandes cantidades de datos de lecturas de forma rápida y fiable y así determinar qué contadores deben sustituirse para fines específicos: desde la reducción de los errores de medición a la minimización de los fraudes, la adecuación de la tecnología a los caudales medidos, etc.
Impulsando una industria del agua sostenible
Los contadores de agua son instrumentos que pierden precisión con el tiempo y con el uso. La edad y el deterioro, junto con la creciente regulación en los plazos de renovación, como en España, que desde el año 2020 se publicó una Ley que exige renovar los contadores cada doce años, han sido los parámetros utilizados por las empresas de agua para establecer la frecuencia de renovación. Una de las mayores ventajas del uso de la IA en la sustitución de contadores de agua es el aumento de la eficiencia, ya que permite evaluar un gran volumen de datos de forma casi instantánea, ahorrando mucho tiempo frente al proceso manual de evaluar cada contador individualmente para la toma de decisiones sobre la sustitución de contadores.
La edad y el deterioro de los contadores de agua han sido los parámetros utilizados para establecer la frecuencia de renovación
Otra ventaja del uso de la IA es la mejora de la precisión de medida. Los algoritmos de IA pueden detectar patrones en los datos de medida que pueden indicar un problema con el contador, la rápida comparación entre usuarios con las mismas características permite identificar los outliers o puntos fuera del comportamiento normal. Esta detección permite determinar a tiempo los contadores que pueden estar dando lecturas inexactas, lo que puede dar lugar a imprecisiones en la facturación. Además, los algoritmos de IA pueden proporcionar qué contadores tienen una mayor probabilidad de fallo, lo que permite a las ciudades favorecer el mantenimiento preventivo ante el correctivo y sustituirlos a tiempo, antes de que causen problemas. Los mismos algoritmos permiten también identificar problemas de sobredimensionado o infradimensionado y la adecuación de la clase de precisión o tecnología en función del perfil de consumo, pudiendo así, definir diferentes estrategias de renovación.
La llegada masiva de la telelectura a los servicios de agua se presenta como una gran oportunidad para la mejora del servicio
La llegada masiva de la telelectura a los servicios de agua se presenta como una gran oportunidad para la mejora del servicio, pero a la vez supone un gran reto, pues si con los sistemas de lectura tradicionales se disponía, en el mejor de los casos, de un dato mensual por cliente, con la telelectura la cantidad de datos a manejar se convierte en un reto inabarcable con herramientas tradicionales. Por otro lado, la gestión de grandes parques de contadores de telelectura emisores de múltiples alarmas diarias, requiere de soluciones que permitan priorizar las actuaciones, para evitar que la gestión de alarmas consuma un gran número de recursos humanos y técnicos. Las soluciones que permitan el análisis de millones de datos, combinarlos con criterios establecidos por la entidad gestora, y que se adecúen a la capacidad de la empresa para la gestión diaria, se convierten así en un elemento clave en la gestión.
En la actualidad, Baseform está ayudando a empresas en todo el mundo a definir de forma más eficiente la estrategia de renovación del parque de contadores basándose en su algoritmo de IA.
Baseform es capaz de determinar el error individual de un contador para cada una de sus medidas, atendiendo a las características del propio equipo como la tecnología (velocidad, volumétrico, estático…), calibre y antigüedad, y las características de la instalación como uso del equipo (volumen total medido), instalación y perfil de consumo del cliente.

La capacidad de conectar datos de telelectura al monitoreo de red añade una dimensión y valor extras a la inversión tanto en SCADA como en los smartmeters
De este modo, y utilizando las tarifas del operador, se puede obtener el coste del error de medida, que a su vez se puede comparar con el coste de renovación. Estos cálculos permiten obtener el período de retorno de la inversión para cada contador individual del sistema. Este valor es el que los clientes de Baseform están utilizando para definir estrategias de renovación que permiten recuperar de forma más rápida los costes derivados de los errores. Así, la renovación priorizada por el software, permite financiar de forma óptima la renovación futura. En una coyuntura como la actual, en la que la mayor parte de los operadores están renovando los parques, bien por el imperativo legal o bien por la modernización hacia la digitalización y la telelectura, la toma de las mejores decisiones puede tener un gran impacto en las cuentas de resultados y en la calidad del servicio.
La gestión de grandes parques de contadores de telelectura requiere de soluciones que permitan priorizar las actuaciones
Otro de los campos de gran relevancia en el que Baseform están mostrando su capacidad, es en la previsión de fallos de los contadores. Utilizando la información del contexto de cada contador individualmente como marca, modelo, calibre, ubicación, tipo de cliente, calidad de agua, entre otros, y del histórico de los fallos, el software es capaz de determinar qué contadores tienen una mayor probabilidad de tener un fallo en el futuro. Así, el operador puede pasar de reaccionar frente a reclamaciones a una estrategia de reemplazo preventivo, estableciendo planes de sustitución de contadores que permitan anticiparse a los fallos. Con Baseform se consigue que el mantenimiento preventivo prevalezca sobre el correctivo y, como consecuencia, se obtienen beneficios tanto para el servicio al cliente como en la operación de la red.

Una de las principales ventajas de las que se benefician los usuarios del SaaS basado en la web de Baseform es su capacidad de última generación para sincronizar instantáneamente datos de facturación (manuales o smartmeters), SCADA y GIS para proporcionar una validación superior, georreferenciación de los puntos de medición y gestión basada en mapas de los activos de medición. Sin la complejidad y el esfuerzo de la «integración» tradicional de distintos sistemas informáticos, el sistema funciona de forma no intrusivas y se implanta literalmente en días.
Renovación de contadores en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
En el año 2022, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona decidió utilizar la aplicación billing de Baseform para la gestión del parque de contadores. En una primera fase se ha empleado el software para la definición del plan de renovación de contadores de más de 20 mm para un periodo de cinco años, tratando de optimizar los resultados tanto a nivel de medición como de tecnología y de inversión necesaria. El objetivo que se busca con el plan es no solo sustituir aquellos contadores que en el período que comprende el plan tendrán cumplidos los doce años que establece la Ley, sino también añadir al plan aquellos contadores que pudiesen tener características de medición que justificasen su renovación, aun siendo más nuevos. También se está revisando la adecuación de la tecnología y tamaño de cada contador en función de las características del punto de consumo, analizando la información disponible sobre históricos de consumo y la tipología de cliente, que influyen en el patrón de consumo y, por lo tanto, en las necesidades de medición. Se pretende obtener así una mejora de la calidad del servicio a los usuarios por la renovación guiada por el software, y una mejora de las pérdidas aparentes.
Baseform ayuda a definir de forma más eficiente la estrategia de renovación del parque de contadores basándose en su algoritmo de IA
Por último, la IA también puede ayudar a mejorar el servicio al cliente. Con algoritmos de IA capaces de identificar rápidamente los contadores que necesitan ser sustituidos, las ciudades pueden resolver rápidamente cualquier problema que sus clientes puedan estar experimentando. Esto puede ayudar a mejorar la satisfacción del cliente y reducir el número de reclamaciones.
En conclusión, el uso de la IA para la sustitución de parques de contadores de agua es un gran paso hacia delante para las ciudades que buscan mejorar la eficiencia, la precisión y la rentabilidad de sus sistemas de suministro de agua. Con algoritmos de IA capaces de analizar rápidamente los datos y tomar decisiones sobre la sustitución de contadores, las ciudades mejorarán sus sistemas de suministro de agua, ahorrarán dinero y mejorarán el servicio a los clientes, que en definitiva son los que acarrean con una gran parte de los costes del servicio del agua.