Investigadores de la UB lanzarán un innovador sistema de tratamiento de aguas residuales

IAGUA mayo, 2024.

La Universidad de Barcelona es la universidad pública principal de Cataluña, con el mayor número de estudiantes y la oferta formativa más amplia y completa. 

Prof. Sirés (el segundo empezando por la derecha), junto a su equipo de trabajo

Dado el aumento de temperaturas asociado al cambio climático y sus efectos adversos como la sequía y concentración de los contaminantes químicos en las aguas naturales, la depuración y regeneración de las aguas residuales es una prioridad global. Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) han desarrollado un innovador sistema de descontaminación mediante la electrosíntesis de oxidantes fuertes, que tiene mayor capacidad y consume menos energía que otros sistemas existentes de tratamiento avanzado de aguas. El proyecto, liderado por el Dr. Ignacio Sirés, profesor del departamento de Ciencia de Materiales y Química Física de la Facultad de Química de la UB, ha recibido una ayuda Innovadores de la Generalidad de Cataluña de 84.000 euros para llevar al mercado esta solución tecnológica.

La nueva tecnología elimina microcontaminantes orgánicos y patógenos de las aguas residuales, en continuo, mediante un proceso de oxidación avanzada que se basa en la producción y activación del peróxido de hidrógeno (H2O2). Se trata de un desinfectante químico con múltiples aplicaciones que produce especies oxigenadas altamente oxidantes pero benignas medioambientalmente, para tratar eficazmente estos contaminantes.

Un sistema más económico y ecológico

Los investigadores han desarrollado un reactor electroquímico, diseñado y patentado, para conseguir la producción in situ de H2O2 y su uso inmediato, evitando así los obstáculos de su síntesis industrial, como es el uso de disolventes, con un notable impacto ambiental, y la peligrosidad de su transporte, almacenamiento y manipulación.

La nueva tecnología elimina microcontaminantes orgánicos y patógenos de las aguas residuales, en continuo

La generación electroquímica de este oxidante contribuye a reducir otros costes de la cadena de valor, puesto que no depende de las fluctuaciones inherentes al mercado. Además, el reactor tiene un diseño innovador para aumentar su capacidad de tratamiento y disminuir el consumo energético en comparación con otros reactores. Las características de la tecnología hacen que se pueda utilizar para tratar un amplio abanico de aguas residuales, tanto industriales, como urbanas, técnicas, alimentarias o sanitarias, encontrando una aplicación muy relevante en el sector de la química fina y la industria farmacéutica.

El proyecto, con número de expediente 2023 INNOV 00006, ha recibido una ayuda de la Generalidad de Cataluña dentro de la modalidad “Ayudas Innovadoras para proyectos de valorización y transferencia de conocimiento desarrollados por innovadores en estancias en entidades del sistema de investigación e innovación Cataluña”.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Visión artificial, sensores e inteligencia de datos para planificar la movilidad urbana del futuro

ESMARTCITY. 11/11/2025 La Universidad de Cantabria (UC) celebró el 5 de noviembre la jornada ‘SUM+Cloud: Datos y Movilidad Sostenible en la Era Digital’, organizada por el grupo de investigación Movilidad Sostenible e Ingeniería Ferroviaria (SUM+Lab). El encuentro reunió a representantes institucionales, empresas y expertos para analizar los resultados del proyecto SUM+Cloud, centrado en el uso de

Seguir leyendo »

La Misión de la UE sobre Adaptación al Cambio Climático lanza nuevos proyectos

ESMARTCITY. 11/11/2025 La Misión de la UE sobre Adaptación al Cambio Climático ha lanzado 18 nuevos proyectos destinados a fortalecer la resiliencia del continente frente a los efectos del cambio climático. Entre las iniciativas destacan Regilience+ y los Centros Nacionales de Adaptación, que se suman a otros 16 proyectos del programa Horizonte Europa. En conjunto, las

Seguir leyendo »