Cita: Olesen I, Bonaldo A, Farina R, Gonera A, Hughes AD, Navrud S, Orsini F, Parma L y Zornoza R (2023) Más allá de la agricultura y la acuicultura hacia sistemas alimentarios sostenibles integrados como parte de una bioeconomía circular. Frente. Ciencia de marzo. 10:1178014. doi: 10.3389/fmars.2023.1178014
Ingrid Olesen1* Alessio Bonaldo2 Roberta Farina3 Antje Gonera4 Adam D. Hughes5 Ståle Navrud6 Francesco Orsini7 Lucas Parma2 Raúl Zornoza8
- 1 Departamento de Biología de la Producción, Nofima, Ås, Noruega
- 2 Departamento de Ciencias Médicas Veterinarias, Universidad de Bolonia, Ozzano Emilia, Italia
- 3 Centro di ricerca Agricoltura e Ambiente, Consiglio per la ricerca e l’analisi dell’economia agraria-CREA-AA, Roma, Italia
- 4 Departamento de Innovación, Consumo y Ciencia Sensorial, Nofima, Ås, Noruega
- 5 Área de Investigación de la Economía Azul, Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, SAMS, Escocia, Reino Unido
- 6 Facultad de Economía y Negocios, Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, NMBU, Ås, Noruega
- 7 Departamento de Ciencias Agrícolas y Alimentarias, Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum, Bolonia, Italia
- 8 Departamento de Ingeniería Agrícola, Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España

El objetivo de este documento perspectiva, es presentar y discutir cómo las innovaciones sistémicas pueden generar un cambio radical en la forma en que se producen los alimentos en Europa. La producción de alimentos saludables, seguros y asequibles puede contribuir a una transición justa hacia una emisión neta de carbono (C) cero para Europa.
Un enfoque sistémico e intersectorial puede contribuir a la mitigación del clima mediante la transferencia de CO 2 atmosféricoa la biosfera terrestre utilizando especies tróficas bajas (LTS), incluidas plantas, algas y mejillones (es decir, secuestro de C) y aumentando las reservas de C orgánico en los suelos y la biomasa vegetal (es decir, almacenamiento de C).
Combinaciones innovadoras de tecnologías aplicadas a LTS, proteína animal procesada, nuevos cultivos y sistemas de producción diversificados e integrados pueden vincular las altas tasas de productividad primaria del medio marino con la capacidad de almacenamiento de C del sector alimentario terrestre.
Además, es necesario considerar las importantes funciones de los actores del sector público y privado y un mejor uso de enfoques sistémicos para dilucidar mejor las interacciones multidimensionales y multinivel en sistemas alimentarios complejos. Esto puede allanar el camino para vincular y ampliar los sistemas de producción de alimentos terrestres y marinos neutros en carbono hacia una futura bioeconomía circular y sostenible.
Este enfoque basado en sistemas puede abordar algunos de los desafíos asociados con los sistemas agrícolas actuales, ya que la investigación interdisciplinaria sobre innovación acuícola puede apoyar el desarrollo de un sistema alimentario resiliente y sostenible. Los ejemplos de tecnologías proporcionadas incluyen: un enfoque de cocreación digital, configurado a medida y orientado al usuario para la Investigación e Innovación Responsables (RRI), una herramienta WebGIS sobre el almacenamiento de C en el suelo, métodos innovadores de compostaje, métodos avanzados de reproducción, nueva maquinaria para diversificar las bajas emisiones de gases de efecto invernadero, agricultura de huertos, sistemas modelo de IA para mejorar los sistemas de apoyo a las decisiones en la gestión del suelo, la agricultura vertical y la alimentación animal.
1. Introducción
Los sistemas europeos de producción de alimentos y agricultura siguen provocando una importante contaminación del aire, el agua y el suelo, una pérdida de biodiversidad, un cambio climático, problemas de bienestar animal y un uso excesivo de los recursos naturales, incluidos el agua y la energía. La agricultura es responsable del 10,3% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la UE, de las cuales casi el 70% provienen de la ganadería ( EEA, 2019 ). Además, los ciclos del nitrógeno (N) y del fósforo (P) exceden su espacio operativo seguro en Europa por un factor de 3,3 y 2, respectivamente, lo que resulta en una contaminación terrestre, acuática y atmosférica difusa (AEMA, 2020 ) .
La estrategia de la Unión Europea (UE) de la granja a la mesa para responder a estos desafíos tiene como objetivo acelerar una “transición justa” para todos los actores hacia sistemas alimentarios sostenibles, garantizando que las bases económicas, sociales y ambientales de la seguridad alimentaria y nutricional no se vean comprometidas para generaciones actuales y futuras ( EC, 2019 ; EC, 2020 ). Esto también está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU ( ONU, 2022).
La estrategia requiere y se basa en soluciones innovadoras escalables, como prácticas agroecológicas y orgánicas, fuentes alternativas y circulares de proteínas para la alimentación animal (por ejemplo, de origen vegetal, de los océanos, de insectos, de células unicelulares y de animales por -productos), y alimentos sostenibles provenientes de los océanos y la acuicultura.
Además, se ha propuesto la aplicación de cultivos diversificados, ingredientes alimentarios bajos en carbono (C) y prácticas agrícolas de peces y especies marinas de bajo nivel trófico (LTS, por ejemplo, algas marinas (SW) y mejillones) para reducir las emisiones de GEI, mitigar los cambios climáticos y abordar contaminación y pérdida de biodiversidad ( Maia et al., 2016 ; SAPEA, 2017 ; Kinley, 2020 ; Morais et al., 2020 ; Morugán-Coronado et al., 2020 ;Winther et al., 2020 ; Hoegh-Guldberg et al., 2019 ; Colombo et al., 2022 ).
Para innovar debemos considerar los importantes roles de los actores de los sectores público y privado, y hacer un mejor uso de los enfoques sistémicos para dilucidar aún más las interacciones multidimensionales y multinivel en los complejos sistemas acuícolas y agrícolas en Europa, como lo destacó Joffre para la acuicultura . et al. (2017). Los autores sostienen que la integración de las dimensiones institucional, política, económica y sociocultural puede mejorar la gestión del proceso de innovación y apoyar el desarrollo de un sistema alimentario resiliente y sostenible. Sin embargo, es necesario reconocer que esta transformación es en realidad un proceso político, competitivo y disputado que necesita diálogo, compromisos y negociación de futuros comunes y no una cuestión de diseño racional ( Leeuwis et al., 2021 ) .
Nuestro objetivo es presentar y discutir cómo innovaciones sistémicas como un enfoque de economía circular ( Figura 1 ) pueden generar un cambio radical en la forma en que se producen los alimentos en Europa, y que la producción de alimentos saludables, seguros y asequibles puede ser una solución. una transición justa hacia el C neto cero para Europa.Figura 1

2 Oportunidades para la agricultura marina y terrestre climáticamente neutra
La producción de alimentos climáticamente neutra puede facilitarse reduciendo las emisiones de los sistemas de producción actuales o nuevos o facilitando el secuestro y almacenamiento de carbono dentro de los sistemas de producción de alimentos ( Bossio et al., 2020 ).
2.1 Reducir las emisiones del sistema de producción de alimentos
Las emisiones totales de GEI procedentes de la agricultura en la UE27 se estimaron en 472 Mt CO 2 e en 1990, mientras que se estimó que la piscicultura representó un total de 5,1 Mt CO 2 e en 2010 ( MacLeod et al., 2020 ). En 2020, las emisiones totales del sector agrícola todavía alcanzaron las 424 Mt CO 2 e ( AEMA, 2022 ), donde las emisiones entéricas del ganado representaron el 43,7 % de las emisiones agrícolas totales y el 80 % de las emisiones agrícolas totales de metano (CH 4 ). Esto convierte a las emisiones ganaderas en la mayor fuente de GEI en la agricultura y la mayor fuente de emisiones de CH 4 en la UE (40%). Las emisiones del ganado pueden reducirse mediante estrategias de alimentación, como la inclusión en la dieta de SW o microalgas (Maia et al., 2016 ; Roque et al., 2019 ; Kinley, 2020 ; Morais et al., 2020 ), alta calidad del forraje, mayores niveles de concentrados ( Van Gastelen et al., 2019 ) y aditivos alimentarios (p. ej., probióticos, polifenoles, taninos) ( Palangi et al., 2022 ). Sugerimos que intervenciones dietéticas seleccionadas pueden reducir las emisiones de gases CH 4 entéricos (en un 25 % en 2030), al mismo tiempo que mejoran la producción ganadera y evitan efectos negativos sobre la salud y el bienestar animal y la calidad de los productos lácteos y la carne (Tabla 1 ) .Tabla 1

Cuadro 1 Vías circulares que vinculan la producción de alimentos acuáticos y terrestres y mecanismos supuestos de reducción de GEI y aumento de CSS (toneladas CO 2 e resultantes).
Las opciones de mitigación climática basadas en los océanos ofrecen un potencial significativo para limitar el calentamiento global al reducir las emisiones de GEI (por ejemplo, proporcionar productos del mar de granja con bajo contenido de carbono como alternativa a las proteínas producidas en la tierra) ( SAPEA, 2017 ; Hoegh- Guldberg et al., 2019 ).
Spillias et al. (2023)modeló el potencial de expansión global de la agricultura de SW y exploró cómo una mayor utilización de SW para la producción de alimentos, alimentos para el ganado y combustible podría afectar la huella ambiental de la agricultura. Se concluyó que la producción global de SW tiene el potencial de reducir los impactos ambientales de la agricultura terrestre, pero se necesita precaución para garantizar que estos desafíos no se desplacen de la tierra al océano.
Además, el sector de producción de alimentos acuáticos ha mostrado un crecimiento notable en todo el mundo durante las últimas décadas y sigue siendo el sector de producción animal de más rápido crecimiento ( FAO, 2018 ). Sin embargo, la producción acuícola europea está estancada y la cría de peces constituye la mayor parte del valor de la producción ( FAO, 2022).). La alimentación para peces es responsable del 90% de la huella de GEI de los peces de piscifactoría, principalmente a través de sus ingredientes vegetales altamente procesados, como el concentrado de proteína de soja, gluten, colza y aceite de palma (MacLeod et al., 2020; Winther et al . , 2020 ; Newton y otros, 2023)
Las estrategias de diversificación de productos que fomenten el cultivo de peces y LTS no alimentados, como SW y mariscos, reducirían las emisiones de GEI y al mismo tiempo mantendrían el suministro de productos del mar a Europa. Para la expansión de la producción mundial de alimentos procedentes del océano, se considera que la acuicultura marina tiene el mayor potencial. En particular, cabe destacar la acuicultura con invertebrados que se alimentan por filtración (por ejemplo, moluscos) para consumo humano directo, o el cultivo de peces junto con algas cultivadas para mitigar el impacto ambiental de la producción de peces de una manera más ecológica ( Ellis y Tiller, 2019 ) .
Stetkiewicz et al. (2022)descubrió que los productos del mar siguen estando poco investigados en comparación con el papel de la producción de animales y plantas terrestres en la seguridad alimentaria. Además, estos autores concluyeron que se necesita mucha más atención al papel de los productos del mar en la seguridad alimentaria mundial y piden la integración de los productos del mar en un enfoque interdisciplinario más amplio para la investigación del sistema alimentario mundial. Por ejemplo, es necesario aumentar el nivel de preparación social con respecto al comportamiento del consumidor y las soluciones a los conflictos regionales antes de que este tipo de innovaciones puedan ampliarse de manera sostenible. Los productos alimenticios de la acuicultura, como el pescado de piscifactoría de agua dulce y marina y los mejillones azules, generalmente muestran una huella de carbono baja (0,6-5 kg CO 2 e kg -1 de producto comestible) en comparación con los productos cárnicos de aves (6,5 CO 2e kg -1 ) y ganado (8,6-19 kg CO 2 e kg -1 de carne), suponiendo que no haya cambios en el uso de la tierra ( Fry, 2011 ; Poore y Nemecek, 2018 ).
En la acuicultura, existe un potencial significativo para mejorar la huella de C de los peces de cultivo mediante el uso de ingredientes alimentarios circulares (incluidos peces y subproductos de animales terrestres) y estrategias de alimentación con baja huella de C ( Kinley, 2020 ; Winther et al . , 2020 ; Colombo et al., 2022 ).
2.2 Secuestro y almacenamiento de carbono (CSS)
El suelo desempeña un papel fundamental mediante la transferencia neta de CO 2 atmosférico a la biosfera terrestre. El suelo puede contribuir a la mitigación del cambio climático: por ejemplo, la respiración del suelo y la vegetación es responsable de un flujo de 118,7 Pg C año -1 , menor que el flujo de fotosíntesis (123 Pg C año -1 ), convirtiendo la tierra en un sumidero de C. .
La reserva de C en los suelos es tres veces mayor que la de la vegetación y el doble que la de la atmósfera ( Smith, 2012 ). La biomasa es el segundo compartimento terrestre más grande de C almacenado, por lo que se han propuesto sistemas de cultivo diversificados (principalmente sistemas agroforestales) como una estrategia sostenible para aumentar la productividad de la tierra, la biodiversidad y el secuestro de C en el suelo y la biomasa para garantizar la neutralidad climática (Duguma et al., 2017 ; Morugán-Coronado et al., 2020 ).
Los sistemas de cultivo diversificados con adaptación de maquinaria para siembra, corte, poda, control de malezas y cosecha, agricultura de conservación y enmiendas del suelo con subproductos de la acuicultura y la ganadería pueden disminuir las emisiones de GEI (en un 30% en 2030) y mejorar la CSS en el suelo y biomasa perenne (483 Mt CO 2 e año -1 ) ( Almagro et al., 2010 ; IPCC, 2019 ; Morugán-Coronado et al., 2020 ; Brooker et al., 2021 ; EEA, 2022 ).
El secuestro de C del suelo representa una importante estrategia de eliminación de GEI, también llamada tecnología de emisiones negativas ( Smith, 2016).). Aumentar el carbono orgánico del suelo (COS), esencial para la calidad del suelo que influye en la producción agrícola, la prestación de servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria, puede verse como una estrategia beneficiosa para todos. Por ejemplo, el secuestro de C en suelos a partir de SW y CaCO 3 procedente de SW y del cultivo de mejillones, reutilizados en un ciclo renovable que almacena su C durante períodos de tiempo prolongados, y de la producción de cultivos en la tierra, puede por lo tanto tener impactos significativos en la atmósfera y el cambio climático ( Fodrie et al., 2017 ; Chenu et al., 2019 ; Morugán-Coronado et al., 2020 ; Alonso et al., 2021 ). Las estimaciones globales del potencial de secuestro de C del suelo varían considerablemente y se ven alteradas por las enmiendas del suelo. Fuss et al. (2018)indica un potencial de hasta 5 Gt CO 2 año -1 para el secuestro de C en el suelo y de 0,5 a 2 Gt CO 2 año -1 para el biocarbón.
Este potencial puede incrementarse aún más; La eficiencia de ambas rotaciones de cultivos con cereales/ley/leguminosas/cultivos intermedios y sistemas agroforestales en árboles frutales con cultivos en callejones de hierbas, hortalizas y forrajes se puede mejorar para disminuir los insumos (pesticidas, fertilizantes, agua) y aumentar la CSS ( Tiefenbacher et al . ., 2021). La diversificación de cultivos, como enfoque basado en la naturaleza, aumenta la biodiversidad y la actividad biológica del suelo, incluida la atracción de antagonistas naturales de plagas y enfermedades, reduce la erosión y mejora la calidad del suelo con una mayor capacidad de almacenamiento de C y agua, lo que reduce la necesidad de insumos externos. A pesar de la gran superficie de cultivo ocupada por cereales en las tierras agrícolas europeas (48%), los cultivos arbóreos representan el 10% del total de tierras de cultivo en Europa, lo que es muy relevante para la región mediterránea, con un potencial de CSS en biomasa de ~200-500 kg C por año. árbol a largo plazo ( Almagro et al., 2010 ; Ma et al., 2020 ). Para obtener más detalles sobre los supuestos de emisiones de CO 2 e y CSS, consulte la Tabla 1 .
En términos de producción de alimentos acuáticos, el cultivo de organismos de bajo nivel trófico ofrece una oportunidad importante para secuestrar carbono ( Hoegh-Guldberg et al., 2019 ). El cultivo de SW puede capturar 1500 T de CO 2 año -1 km -2 , que puede aumentar si la producción se gestiona específicamente para aumentar el secuestro de carbono ( Broch et al., 2019 ). Sin embargo, para marcar una diferencia en el cambio climático, este carbono debe eliminarse efectivamente del ciclo del carbono durante períodos de tiempo significativos (generalmente más de 100 años). En países donde el cultivo a gran escala de algas para consumo humano ya está bien desarrollado, el cultivo está dando como resultado un secuestro significativo junto con otros beneficios ambientales (Zheng et al., 2019 ).
3 Concepto general
En línea con la estrategia De la granja a la mesa, proponemos las siguientes prioridades estratégicas:
1. Vincular los sistemas marinos y terrestres cerrando el ciclo global de C y N utilizando desechos y subproductos marinos y terrestres transformados y transformados en suelos agrícolas para el almacenamiento de C a largo plazo (ver Figura 2 ) . Las herramientas útiles basadas en tecnologías digitales que pueden contribuir a esto incluyen: herramienta WebGIS para predecir el almacenamiento de C en el suelo y sistemas de modelos de IA para mejorar los sistemas de apoyo a las decisiones (DSS) en la gestión del suelo, la agricultura vertical y la alimentación animal.
2. Incrementar el secuestro de C diversificando la agricultura y la acuicultura, incluido el impulso de una bioeconomía de SW en Europa. Ejemplos de innovaciones relevantes aquí son: Nueva maquinaria para el cultivo de huertos diversificados con bajos niveles de GEI y métodos de reproducción avanzados, incluida la selección de nuevas especies acuícolas de bajo nivel trófico.
3. Reducir las emisiones de GEI mediante el desarrollo de sistemas de alimentación circulares para peces y ganado de granja utilizando aguas residuales cultivadas, subproductos de la pesca, la acuicultura y subproductos procesados de animales de granja terrestres. Las soluciones innovadoras de agricultura urbana y vertical acortan la distancia entre la producción de alimentos y los consumidores urbanos y los insumos, reduciendo las emisiones de GEI procedentes del transporte y limitando al mismo tiempo la superficie de tierra necesaria. La agricultura vertical es el cultivo de plantas (en su mayoría verduras y hierbas frescas, hasta la fecha) en cámaras opacas y aisladas térmicamente, donde se utiliza iluminación artificial y se garantiza un control total de los parámetros ambientales. En las granjas verticales, las plantas se cultivan en niveles apilados mediante hidroponía, lo que permite ahorros sustanciales de agua y nutrientes minerales.Graamans et al., 2018 ; Orsini y otros, 2020 ; van Delden et al., 2021 ).Figura 2

Figura 2 Agricultura climáticamente neutra en general con innovaciones sugeridas en 2030, y emisiones anuales de GEI y CSS resultantes en la UE27 que muestran CSS total (483 Mt CO 2 e ) superando las emisiones totales de GEI (231 Mt CO 2 e) suponiendo la misma cantidad de alimentos producidos. Masa anual de nitrógeno (N) (6 kT) extraída del mar [asumiendo 100 kT de peso fresco SW y 800 kT de mejillones producidos en 2030 y datos de composición de N revisados por Thomas et al. (2022) ]. Esta estrategia, que proporciona nutrientes para alimentos y piensos y sustituye a los fertilizantes minerales, demuestra cómo vincular los sectores de la acuicultura y la agricultura contribuye a un sistema alimentario circular. (DSS, Sistema de Apoyo a la Decisión). Ilustración: Krysspress/Nofima.
Este enfoque transsectorial y circular abrirá el camino para aprovechar el importante potencial para aumentar la agricultura y la producción de productos pesqueros climáticamente neutros en Europa a través de un enfoque sistémico para la producción de alimentos que evite el enfoque aislado de la agricultura y la acuicultura. Con esto finalmente se permite el desarrollo de una producción de alimentos integrada y circular a través de la interfaz tierra-mar. Las innovaciones propuestas podrían contribuir a reducir las emisiones de GEI y aumentar la CSS para lograr una agricultura climáticamente neutra en general para 2030 ( Figura 2 ). El potencial total de CSS (483 Mt CO 2e), con la adopción de las innovaciones propuestas en el 8% de las tierras agrícolas de la UE 27 en 2030, superará las emisiones totales de GEI tanto en la agricultura como en la piscicultura en 1990, así como las emisiones reducidas con las innovaciones aquí (335 Mt CO 2 e ).
4. Discusión
Se requiere un enfoque holístico de Investigación e Innovación Responsables (RRI) para maximizar la explotación de las innovaciones aquí propuestas y ampliarlas hasta una agricultura climáticamente neutra a nivel regional. La RRI es un proceso dinámico e iterativo, en el que todas las partes interesadas relevantes participan, responden y son responsables tanto del proceso de investigación/innovación como de sus resultados. RRI alinea tanto el proceso como sus resultados con los valores, necesidades, expectativas e inquietudes de la sociedad. El marco RRI de la UE incluye las siguientes áreas clave: ética, compromiso social, igualdad de género, acceso abierto y educación científica. Esto implica un proceso de cooperación estructurada entre una multitud de actores de diversos sectores de la sociedad, incluidos investigadores, ciudadanos, responsables políticos, empresas y organizaciones y clusters del tercer sector. Este multiactor,Gonera y Pabst, 2019 ). En sistemas globales complejos como la acuicultura, el proceso de desarrollo y traducción de plataformas tecnológicas y de innovación no es lineal e involucra una pluralidad de partes interesadas con intereses divergentes. Las fricciones inherentes y emergentes pueden abordarse diseñando buenas plataformas de colaboración adaptadas a las condiciones y a las partes interesadas locales y nacionales. Los intermediarios deben poder facilitar un proceso de innovación iterativo y reflexivo alineado con las expectativas y prácticas existentes de innovación de ‘múltiples partes interesadas’ en cada país y así permitir un proceso más amplio de innovación de los sistemas alimentarios ( Bush et al., 2021 ) .
Se debe evaluar la sostenibilidad de las soluciones sistémicas y sus desafíos y potencial para generar impactos positivos significativos, apuntando a una agricultura climáticamente neutra a través de un potencial de calentamiento global reducido y una transición factible hacia sistemas alimentarios sostenibles. Aunque existe el potencial de reemplazar parte de los piensos que compiten con los alimentos por subproductos y residuos del sistema alimentario, las perspectivas enfrentan varios desafíos ( Sandström et al., 2022). Por ejemplo, la producción de piensos alternativos puede verse limitada por la disponibilidad de subproductos y residuos, aspectos nutricionales (es decir, variabilidad en la composición nutricional, alto contenido de cenizas), la aceptación del consumidor o por las regulaciones existentes, como las prohibiciones de uso intraespecífico. Reciclaje de piensos en la producción animal de granja en la Unión Europea. Se necesita un enfoque de evaluación integrada de estas innovaciones que aborde las dimensiones ambiental, económica y social de la sostenibilidad. Esto también debería implicar el coste del ciclo de vida ( Ciroth et al., 2008 ; De Menna et al., 2018 ) y la monetización de estos impactos ( Aanesen et al., 2023).) en un análisis Costo-beneficio modificado en acuerdos con las Normas ISO 14008:2019 (Valoración monetaria de los impactos ambientales) e ISO 14007:2019 (Determinación de Costos y Beneficios Ambientales), respectivamente.
El resultado de este marco de evaluación puede ser la base y complementarse con una evaluación del potencial de circularidad de las soluciones propuestas. Para ello, se puede implementar un indicador relevante como el Indicador de Circularidad Material desarrollado por la Fundación Ellen MacArthur (2015) . El potencial de circularidad puede enriquecerse aún más mediante un análisis de costo-beneficio (ACB) realizado sobre soluciones seleccionadas para evaluar si los beneficios sociales estimados superan los costos sociales estimados.
Los productos procedentes de granjas climáticamente neutras y sistemas alimentarios circulares necesitarán, en última instancia, contar con el apoyo del mercado, y los consumidores elegirán los productos ( Ortega et al., 2011).). El consumo de alimentos y la cultura varían mucho entre regiones. Además, es necesario garantizar las propiedades nutricionales y la evaluación de la seguridad de los ingredientes de los piensos, así como la seguridad alimentaria y la calidad de los productos alimenticios finales. Por lo tanto, también es necesario un trabajo dedicado a la sensibilización de los consumidores, la seguridad alimentaria y la asequibilidad para abordar estas preocupaciones, además de los aspectos regulatorios, satisfaciendo la demanda de los consumidores, el nivel de ingresos, etc. sobre los productos alimenticios desarrollados (por ejemplo, mejillones triploides, SW, carne y leche de animales alimentados piensos sostenibles). Por ejemplo, ¿aceptarán, permitirán y exigirán los consumidores europeos mejillones estériles manipulados con cromosomas (triploides), peces de piscifactoría alimentados con piensos que incluyan subproductos animales procesados, cuando los beneficios climáticos estén documentados?
Los consumidores deben participar como cocreadores. La información del consumidor debe utilizarse para ampliar el alcance del análisis de sostenibilidad. Esto también ayudará a identificar las limitaciones e incertidumbres de los modelos comerciales actuales, al tiempo que proporcionará una evaluación cualitativa de la aceptación y el uso de productos alimenticios por parte de los consumidores. Esto puede ayudar a los productores a hacer crecer su segmento de consumidores con productos procedentes de una agricultura climáticamente neutra. Estos conocimientos también serán útiles en el futuro desarrollo de regulaciones sobre seguridad alimentaria.
5 Conclusión e implicaciones
Un enfoque sistémico e intersectorial puede contribuir a la mitigación del clima mediante la transferencia de CO 2 atmosférico a la biosfera terrestre utilizando especies de bajo nivel trófico, incluidas plantas, SW y mejillones (es decir, secuestro de C) y aumentando las reservas de C orgánico en los suelos y la biomasa vegetal (es decir, C almacenamiento). Combinaciones innovadoras de tecnologías aplicadas a LTS, subproductos de animales marinos y terrestres, nuevos cultivos y sistemas de producción diversificados e integrados pueden vincular las altas tasas de productividad primaria del medio marino con la capacidad de almacenamiento de C del sector alimentario terrestre. Esto puede allanar el camino para vincular y ampliar los sistemas de producción de alimentos terrestres y marinos neutros en carbono hacia una futura bioeconomía circular y sostenible.
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos sin procesar que respaldan las conclusiones de este artículo serán puestos a disposición por los autores, sin reservas indebidas.
Contribuciones de autor
IO escribió la primera versión basándose en la cooperación anterior entre los autores. Todos los autores contribuyeron al artículo y aprobaron la versión enviada.
Fondos
AH fue financiado a través del proyecto AquaVitae bajo el Programa de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Subvención No. 818173. IO fue financiado a través del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (Subvención cofinanciada por ERA-NET BlueBio No. 817992) y a través del proyecto SeaSoil financiado por el Consejo de Investigación de Noruega (Subvención No. 339232). AG fue financiado por el Fondo Noruego de Tasas de Investigación de Productos Agrícolas (FFL) que apoyó el estudio a través del proyecto «FoodForFuture» (Subvención No. 314318).
Conflicto de intereses
Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.
Nota del editor
Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son exclusivas de los autores y no necesariamente representan las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizada ni respaldada por el editor.
Referencias
Aanesen M., Czajkowski M., Lindhjem H., Navrud S. (2023). Compensaciones en la transición hacia una economía azul: mapeo de la aceptación social de la expansión de la acuicultura en Noruega. ciencia Entorno Total. 859, 160199. doi: 10.1016/j.scitotenv.2022.160199
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Almagro M., López J., Boix-Fayos C., Albaladejo J., Martínez-Mena M. (2010). Patrones de asignación de carbono subterráneo en un ecosistema mediterráneo seco: una comparación de dos modelos. Biol. del suelo Bioquímica 42, 1549-1557. doi: 10.1016/j.soilbio.2010.05.031
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Alonso AA, Álvarez-Salgado XA, Antelo LT (2021). Evaluación del impacto de la acuicultura de bivalvos en la economía circular del carbono. J. Productor más limpio. 279, 123873. doi: 10.1016/j.jclepro.2020.123873
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Bossio DA, Cook-Patton SC, Ellis PW, Fargione J., Sanderman J., Smith P., et al. (2020). El papel del carbono del suelo en las soluciones climáticas naturales. Nat. Sostener. 3, 391–398. doi: 10.1038/s41893-020-0491-z
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Broch OJ, Omholt AM, Bekkby T., Gundersen H., Forbord S., Handå A., et al. (2019). El potencial de cultivo de algas marinas en las regiones costeras y costeras de Noruega. Frente. Ciencia de marzo. 5 (529). doi: 10.3389/fmars.2018.00529
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Brooker RW, George TS, Homulle Z., Karley AJ, Newton AC, Pakeman RJ, et al. (2021). Relación entre facilitación y biodiversidad entre la función del ecosistema en los sistemas de producción de cultivos y su papel en la agricultura sostenible. J. Ecol. 109, 2054-2020. doi: 10.3929/ethz-b-000485518
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Bush SR, Pauwelussen A., Badia P., Kruk S., Little D., Newton R., et al. (2021). Implementación de plataformas de innovación y tecnología acuícola en Asia. Acuicultura 530, 735822. doi: 10.1016/j.aquaculture.2020.735822
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Campos I., Valente LMP, Matos E., Marques P., Freire F. (2020). Evaluación del ciclo de vida de los ingredientes de piensos para animales: grasa de ave, harina de subproductos de ave y harina de plumas hidrolizadas. J. Productor más limpio. 252 (12), 119845. doi: 10.1016/j.jclepro.2019.119845
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Chenu C., Angers DA, Barré P., Derrien D., Arrouays D., Balesdent J. (2019). Aumento de las reservas orgánicas en suelos agrícolas: lagunas de conocimiento e innovaciones potenciales. Labranza del suelo Res. 188, 41–52. doi: 10.1016/j.still.2018.04.011
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Ciroth A., Huppes G., Klopffer W., Rudenauer I., Steen B., Swarr T. (2008). Costo del ciclo de vida ambiental . Eds. Hunkeler D., Lichtenvort K., Rebitzer G. (Boca Raton, FL, EE.UU.: CRC Press).
Colombo SM, Roy K., Mraz J., Wan AHL, Davies SJ, Tibbetts SM, et al. (2022). Hacia la consecución de la circularidad y la sostenibilidad en los piensos para alimentos azules cultivados. Rev. Aquacult. 1-, 27. doi: 10.1111/raq.12766
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
De Menna F., Dietershagen J., Loubiere M., Vittuari M. (2018). Costo del ciclo de vida del desperdicio de alimentos: una revisión de enfoques metodológicos. Gestión de residuos. 73, 1–13. doi: 10.1016/j.wasman.2017.12.032
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Duguma LA, Nzyoka J., Minang PA, Bernard F. (2017). Cómo la agrosilvicultura impulsa el logro de contribuciones determinadas a nivel nacional. Informe de políticas del ICRAF núm. 34. Centro Mundial de Agroforestería, Nairobi, Kenia. 8 págs. Disponible en: https://apps.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/PB17360.pdf .
CE (2019). Comunicación del Pacto Verde Europeo de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones (Bruselas: EC COM). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52019DC0640
CE (2020). Una estrategia de la granja a la mesa para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente (Bruselas: Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, en EC COM. 2020).
AEMA (2019) Inventario anual de gases de efecto invernadero de la Unión Europea 1990-2017 e informe de inventario 2019 . 2019. (Copenhague: Secretaría de la CMNUCC).
AEMA (2020) Informe AEMA/FOEN, (2020). ¿Vive Europa dentro de los límites de nuestro planeta ? Disponible en: https://www.eea.europa.eu/publications/is-europe-living-within-the-planets-limits (consultado el 30 de junio de 2023).
AEMA (2022) Inventario anual de gases de efecto invernadero de la Unión Europea 1990-2020 e informe de inventario 2022 (Copenhague: Secretaría de la CMNUCC). Disponible en: https://www.eea.europa.eu//publications/annual-european-union-greenhouse-gas-1 (consultado el 30 de junio de 2023).
Fundación Ellen MacArthur (2015) Indicadores de circularidad: un enfoque para medir la circularidad. Metodología (Circularidad-Indicadores-Metodología | Compartido por empresas (thirdlight.com) (Consultado el 30 de junio de 2023).
Ellis J., Tiller R. (2019). Conceptualizando escenarios futuros de acuicultura multitrófica integrada (IMTA) en la industria del salmón noruega. J. Mar. Política. 201, 198–209. doi: 10.1016/j.marpol.2019.02.049
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
FAO (2018). El estado de la pesca y la acuicultura en el mundo: alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (Roma, Italia: FAO). Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: https://www.fao.org/3/i9540en/i9540en.pdf (consultado el 8 de agosto de 2023).
FAO (2022) El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022 (Producción acuícola (fao.org) (Consultado el 30 de junio de 2023).
Fodrie FJ, Rodríguez AB, Gittman RK, Grabowski JH, Lindquist NL, Peterson CH, et al. (2017). Los arrecifes de ostras como fuentes y sumideros de carbono. Proc. R. Soc. B. 284, 20170891. doi: 10.1098/rspb.2017.0891
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Freír J. (2012). Huella de carbono de los mejillones suspendidos escoceses y las ostras intermareales. Foro Escocés de Investigación en Acuicultura (SARF) . (Escocia, Reino Unido: Foro Escocés de Investigación en Acuicultura (SARF)). 55 págs. Disponible en: https://8ab8cd86-3be5-48c3-ae48-2ffaa6c11045.filesusr.com/ugd/1618a8_37899cc5fe7c4e5cab84995a7d6c1980.pdf?index=true (consultado el 8 de agosto de 2023).
Fuss S., Lamb WF, Callaghan MW, Hilaire J., Felix Creutzig F., Amann T., et al. (2018). Emisiones negativas—Parte 2: Costos, potenciales y efectos secundarios. Reinar. Res. Letón. 13 (6), 063002. doi: 10.1088/1748-9326/aabf9f
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Gonera A., Pabst R. (2019). El uso del pensamiento de diseño en consorcios transdisciplinarios de investigación e innovación: desafíos, facilitadores y beneficios. J. Gestión de la Innovación. 7 (3), 96-122. doi: 10.24840/2183-0606_007.003_0006
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Graamans L., Baeza E., van den Dobbelsteen A., Tsafaras I., Stanghellini C. (2018). Fábricas de plantas versus invernaderos: comparación de la eficiencia en el uso de recursos. agricola Sistema. 160, 31–43. doi: 10.1016/j.agsy.2017.11.003
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Hoegh-Guldberg O., Caldeira K., Chopin T., Gaines S., Haugan P., Hemer M., et al. (2019) El océano como solución al cambio climático: cinco oportunidades para la acción (Washington DC: Instituto de Recursos Mundiales). Disponible en: http://www.oceanpanel.org/climate (consultado el 22 de febrero de 2023).
IPCC (2019). Cambio climático y tierra: un informe especial del IPCC sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de la tierra, la gestión sostenible de la tierra, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres . Eds. Shukla PR, Skea J., Buendia EC, Masson-Delmotte V., Pörtner H.-O., Roberts DC, Zhai P., Slade R., Connors S., Diemen Rv, Ferrat M., Haughey E., Luz S., Neogi S., Pathak M., Petzold J., Pereira JP, Vyas P., Huntley E., Kissick K., Belkacemi M., Malley J. (Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EE. UU.: Cambridge Prensa Universitaria). 896 págs. doi: 10.1017/9781009157988
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Joffre OM, Klerkx L., Dickson M., Verdegem M. (2017). ¿Cómo se conceptualiza y gestiona la innovación en la acuicultura? Una revisión sistemática de la literatura y un marco de reflexión para informar el análisis y la acción. Acuicultura 470, 129-148. doi: 10.1016/j.aquaculture.2016.12.020
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Kinley RD (2020). Mitigar la huella de carbono y mejorar la productividad de la ganadería de rumiantes utilizando un alga roja. J. limpio. pinchar. 259, 2020 v.259. doi: 10.1016/j.jclepro.2020.120836
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Leeuwis C., Boogaard BK, Atta-Krah K. (2021). Cómo cambian (o no) los sistemas alimentarios: implicaciones de gobernanza para los procesos de transformación del sistema. Seguridad alimentaria. 13, 761–780. doi: 10.1007/s12571-021-01178-4
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Ma Z., Chen HY, Bork EW, Carlyle CN, Chang SX (2020). La acumulación de carbono en los sistemas agroforestales se ve afectada por la diversidad de especies de árboles, la edad y el clima regional: un metanálisis global. Ecología global. Biogeogr. 29, 1817–1828. doi: 10.1111/geb.13145
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
MacLeod MJ, Hasan MR, Robb DHF, Mamun-Ur-Rashid M. (2020). Cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de la acuicultura mundial. ciencia Rep. 10 (1), 11679. doi: 10.1038/s41598-020-68231-8
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Maia MRG, Fonseca AJM, Oliveira HM, Mendonça C., Cabrita ARJ (2016). El papel potencial de las algas en la manipulación natural de la fermentación ruminal y la producción de metano. ciencia Rep. 6 (1), 32321. doi: 10.1038/srep32321
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Morais T., Inácio A., Coutinho T., Ministro M., Cotas J., Pereira L., et al. (2020). Potencial de las algas en la alimentación animal: una revisión. J. Mar. Ciencias. Ing. 8, 559. doi: 10.3390/jmse8080559
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Morugán-Coronado A., Linares C., Gómez-López MD, Faz Á., Zornoza R. (2020). El impacto de los cultivos intercalados, la labranza y el tipo de fertilizante en el suelo y el rendimiento de los cultivos en huertos frutales en condiciones mediterráneas: un metaanálisis de estudios de campo. agricola Sistema. 178, 102736. doi: 10.1016/j.agsy.2019.102736
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Newton RW, Maiolo S., Malcorps W., Little DC (2023). Inventarios del Ciclo de Vida de ingredientes marinos. Acuicultura 565, 739096. doi: 10.1016/j.aquaculture.2022.739096
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Orsini F., Pennisi G., Zulfiqar F., Gianquinto G. (2020). Uso sostenible de recursos en fábricas de plantas con iluminación artificial (PFAL). EUR. J. Hortic. ciencia 85, 297–309. doi: 10.17660/eJHS.2020/85.5.1
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Ortega DL, Wang HH, Wu L., Olynk Nueva Jersey (2011). Modelado de la heterogeneidad en las preferencias de los consumidores por atributos seleccionados de seguridad alimentaria en China. Política Alimentaria. 36, 318–324. doi: 10.1016/j.foodpol.2010.11.030
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Palangi V., Taghizadeh A., Abachi S., Lackner M. (2022). Estrategias para mitigar las emisiones de metano entérico en rumiantes: una revisión. Sostener. (Suiza) 14, 13229. doi: 10.3390/su142013229
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Poore J., Nemecek T. (2018). Reducir los impactos ambientales de los alimentos a través de productores y consumidores. Ciencia 360, 987–992. doi: 10.1126/ciencia.aaq0216
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Roque BM, Salwen JK, Kinley R., Kebreab E. (2019). La inclusión de Asparagopsis armata en la dieta de las vacas lecheras lactantes reduce la emisión entérica de metano en más del 50 por ciento. J. Productor más limpio. 234, 132-138. doi: 10.1016/j.jclepro.2019.06.193
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Sandström V., Chrysafi A., Lamminen M., Troell M., Jalava M., Piipponen J., et al (2022). ¿Los subproductos del sistema alimentario reciclados en piensos para ganado y acuicultura pueden aumentar el suministro mundial de alimentos? Comida Nacional . 3, 729–740. doi: 10.1038/s43016-022-00589-6
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Grupo de Alto Nivel de Asesores Científicos (2017). Opinión científica CE, Bruselas 3, 71. doi: 10.2777/66235
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Smith P. (2012). Suelos y cambio climático. actual Opinión. Reinar. Sostener. 4 (5), 539–544. doi: 10.1016/j.cosust.2012.06.005
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Smith P. (2016). Secuestro de carbono en el suelo y biocarbón como tecnologías de emisiones negativas. Biol cambio global. 22 (3), 1315-1324. doi: 10.1111/gcb.13178
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Spillias S., Valin H., Batka M., Sperling F., Havlík P., Leclère D., et al. (2023). Reducir las presiones globales sobre el uso de la tierra con el cultivo de algas. Nat. Sostener 6, 380–390. doi: 10.1038/s41893-022-01043-y
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Stetkiewicz S., Norman RA, Allison EH, Andrew NL, Ara G., Banner-Stevens G., et al. (2022). Los productos del mar en la seguridad alimentaria: un llamado a reducir la brecha terrestre-acuática. Frente. Sostener. Sistema de alimentos 5. doi: 10.3389/fsufs.2021.703152
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Thomas J.-BE, Sinha R., Strand Å., Söderqvist T., Stadmark J., Franzén F., et al. (2022). ¿Biomasa marina para una bioeconomía circular azul-verde? Una perspectiva del ciclo de vida para cerrar los circuitos tierra-marino del nitrógeno y el fósforo. J. Ind. Ecología. 26, 2136–2153. doi: 10.1111/jiec.13177
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Tiefenbacher A., Sandén T., Haslmayr HP, Miloczki J., Wenzel W., Spiegel H. (2021). Optimización del secuestro de carbono en tierras de cultivo: una síntesis. Agronomía 11, 882. doi: 10.3390/agronomía11050882
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
ONU (2022) Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022 (Consultado el 30 de junio de 2023).
van Delden SH, SharathKumar M., Butturini M., Graamans LJA, Heuvelink E., Kacira M., et al. (2021). Estado actual y desafíos futuros en la implementación y ampliación de sistemas agrícolas verticales. Nat. Comida 2, 944–956. doi: 10.1038/s43016-021-00402-w
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Van Gastelen S., Dijkstra J., Bannink A. (2019). ¿Las estrategias dietéticas para mitigar las emisiones entéricas de metano son igualmente efectivas en el ganado lechero, el vacuno de carne y las ovejas? J. Ciencia láctea. 102, 6109–6130. doi: 10.3168/jds.2018-15785
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Winther JG, Dai M., Rist T., Hoel AH, Li Y., Trice A., et al. (2020). Gestión integrada de los océanos para una economía oceánica sostenible. Nat. Ecol. Evol. 4 (11), 1451-1458. doi: 10.1038/s41559-020-1259-6
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Zheng Y., Jin R., Zhang X., Wang Q., Wu J. (2019). Los considerables beneficios ambientales de la acuicultura de algas en China. Stoch. Reinar. Res. Evaluación de riesgos. 33, 1203-1221. doi: 10.1007/s00477-019-01685-z
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
Palabras clave: alimentos azules, acuicultura, diversificación de cultivos, organismos de bajo nivel trófico, alimentos circulares, innovaciones sistémicas, secuestro de carbono, almacenamiento de carbono
Cita: Olesen I, Bonaldo A, Farina R, Gonera A, Hughes AD, Navrud S, Orsini F, Parma L y Zornoza R (2023) Más allá de la agricultura y la acuicultura hacia sistemas alimentarios sostenibles integrados como parte de una bioeconomía circular. Frente. Ciencia de marzo. 10:1178014. doi: 10.3389/fmars.2023.1178014
Recibido: 02 de marzo de 2023; Aceptado: 31 de julio de 2023;
Publicado: 17 de agosto de 2023.
Editado por:Lynne Falconer , Universidad de Stirling, Reino Unido
Revisado por:Richard Newton , Universidad de Stirling, Reino Unido
Copyright © 2023 Olesen, Bonaldo, Farina, Gonera, Hughes, Navrud, Orsini, Parma y Zornoza. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución Creative Commons (CC BY) . Se permite el uso, distribución o reproducción en otros foros, siempre que se acredite al autor o autores originales y a los propietarios de los derechos de autor y se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos.
*Correspondencia: Ingrid Olesen, ingrid.olesen@nofima.no
Descargo de responsabilidad: todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente responsabilidad de los autores y no necesariamente representan las de sus organizaciones afiliadas, ni las del editor, los editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo o reclamo que pueda hacer su fabricante no está garantizado ni respaldado por el editor.