1 de agosto de 2024 Renata Narita Project Syndicate
Si bien los cambios de trabajo pueden brindar beneficios a corto plazo, en particular para los jóvenes, los trabajadores que cambian de puesto con frecuencia tienden a experimentar un crecimiento salarial promedio más lento a lo largo del tiempo. Esto puede obstaculizar el crecimiento económico en los países latinoamericanos, donde una parte importante de la población trabaja en empleos informales precarios.
RÍO DE JANEIRO – A pesar de las sólidas regulaciones laborales , los países latinoamericanos tienen tasas de rotación de personal excepcionalmente altas. En Argentina, Brasil, Ecuador, México, Paraguay y Perú, entre el 24 y el 44 por ciento de los trabajadores renuncian cada año, y entre el 30 y el 50 por ciento de ellos abandonan la fuerza laboral.
Por supuesto, los trabajadores difieren en cuanto a su nivel de educación, compromiso con la búsqueda de empleo, compatibilidad con sus puestos actuales y disposición a aceptar ofertas de trabajo. Pero estas altas tasas de rotación pueden atribuirse en gran medida al sector informal no regulado , que representa más del 40% de la fuerza laboral en muchos países de América Latina y el Caribe (ALC). La vida útil de los empleos informales tiende a ser significativamente más corta que la de los empleos formales, debido a la falta de regulaciones y beneficios adecuados.
Por supuesto, no todas las transiciones son malas. Pasar de empleos de baja productividad a empleos de alta productividad, por ejemplo, puede mejorar los salarios, especialmente al principio de la carrera de un trabajador, y ayudarlo a conseguir empleos mejores y más estables con oportunidades de ascenso. Pero en muchas economías, los trabajadores más jóvenes y menos educados tienden a cambiar de empleo con mayor frecuencia. En consecuencia, reciben menos capacitación, aprendizaje en el trabajo y experiencia; sufren un crecimiento salarial más lento y tienen más probabilidades de pasar de empleos formales al sector informal o de abandonar la fuerza laboral por completo. De esta manera, la alta rotación puede impedir la acumulación de capital humano.
Dado que las transiciones laborales son más comunes en el sector informal, es razonable esperar que las altas tasas de rotación laboral de América Latina exacerben las desigualdades en el mercado laboral en el largo plazo, pero hasta ahora ha habido poca evidencia empírica que respalde esta opinión.

En un estudio reciente , mi coautor Naercio Menezes-Filho y yo exploramos la relación entre la rotación de personal y la desigualdad salarial. Al analizar los patrones de movilidad laboral en cinco países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México), demostramos que las altas tasas de rotación de personal podrían, de hecho, exacerbar las desigualdades salariales existentes.
A primera vista, nuestros resultados sugieren que los trabajadores que cambian de trabajo experimentan un crecimiento salarial anual más rápido que aquellos que permanecen en sus puestos actuales, lo que refleja los beneficios inmediatos que puede proporcionar la búsqueda de un nuevo empleo. En consonancia con estudios anteriores , constatamos que los jóvenes, en particular, se benefician más de los efectos positivos de cambiar de trabajo. Esto es cierto incluso en el sector formal, donde una mayor inversión en capital humano suele fomentar la retención de los empleados.
Al analizar las distribuciones salariales, pudimos comparar los resultados salariales reales con escenarios hipotéticos en los que las personas no cambiaron de trabajo. Descubrimos que las transiciones laborales pueden contribuir a la disminución de la desigualdad a corto plazo, ya que inicialmente benefician a las personas con salarios más bajos y a los jóvenes. Pero a medida que el capital humano se acumula con el tiempo, los beneficios de la estabilidad laboral pueden superar los de buscar nuevos puestos. En consecuencia, quienes cambian de trabajo con frecuencia experimentan un crecimiento salarial más lento a largo plazo. Dado que los trabajadores no calificados cambian de trabajo con mayor frecuencia, esto sugiere que la alta rotación aumenta la desigualdad a largo plazo.
Sin duda, otros factores, como los beneficios no salariales, también desempeñan un papel crucial. Por ejemplo, después de que las empresas brasileñas introdujeran el seguro médico privado, el sector formal del país contrató menos trabajadores y despidió a más debido al aumento de los costos laborales. De manera similar, la introducción de la atención médica pública para los trabajadores informales y los desempleados en México ha dado como resultado que menos personas se pasen al sector formal. Dado que las personas con menor nivel educativo y las mujeres tienen más probabilidades de trabajar en la economía informal, esto ha obstaculizado los esfuerzos por reducir las disparidades salariales existentes.
Sin embargo, nuestros hallazgos empíricos subrayan la necesidad de abordar los efectos económicos adversos de la alta rotación laboral. Si bien los jóvenes se benefician de cambiar de funciones en el corto plazo, quienes cambian de trabajo con frecuencia tienden a experimentar un crecimiento salarial promedio más lento. Los trabajadores informales, en particular, tienen más dificultades para pasar a empleos que requieran alta calificación y estén bien remunerados. Esto limita su capacidad de acumular capital humano y probablemente impida el crecimiento económico en los países de ALC, donde el sector informal emplea a una proporción significativa de la población.
Para reducir la desigualdad salarial, los gobiernos de América Latina y el Caribe deben implementar políticas que generen incentivos para que los trabajadores pasen del empleo informal al formal. En particular, deben concentrarse en eliminar las barreras a la formalización y crear un entorno en el que los empleados puedan desarrollar nuevas habilidades y ascender a puestos de mayor calidad y mejor remunerados. Al facilitar una rotación laboral positiva y alentar la inversión en capital humano, los responsables de las políticas pueden sentar las bases para un mercado laboral más equitativo.
Este comentario se publica en colaboración con la Iniciativa Mujeres en Liderazgo en Economía de la Asociación Económica Internacional , que tiene como objetivo mejorar el papel de las mujeres en la economía a través de la investigación, la creación de asociaciones y la amplificación de voces.

Eventos de PS: Semana del Clima de Nueva York 2024
Project Syndicate regresa a la Semana del Clima de Nueva York con un programa aún más amplio. Únase a nosotros en vivo el 22 de septiembre, cuando recibiremos a oradores de todo el mundo en nuestro estudio en Manhattan para abordar dimensiones críticas del debate sobre el clima.
Registrate ene el enlace: