La Concientización de los actores locales, ineludible para un desarrollo eficaz

Alain Jorda: Un tema clave aunque parezca insulso.

Introducción

La transformación que se impone en nuestras ciudades y territorios tras la prolongada crisis que el mundo está padeciendo desde 2008 (financiera, climática, sanitaria, de la globalización, alimentaria, energética e, incluso, con casos de ataque a la democracia) significa no solamente un cambio en las políticas a aplicar (muy bien enunciadas por los ODS y por la Agenda Urbana de la ONU) sino que requiere de un gran esfuerzo pedagógico para transmitir al conjunto de la población mundial el racimo de nuevos valores que van a ser la base del nuevo paradigma que estamos y que vamos a seguir gestando entre todos.

Esta necesidad de pedagogía está ahí por dos grandes razones. En primer lugar, para luchar contra la incertidumbre que siente gran parte de la población mundial ante el derrumbe de tantas verdades que parecían inamovibles hasta hace bien poco tiempo. En segundo, porque, si bien es cierto que nadie, a día de hoy, está en disposición de decir cómo se reorganizará el mundo en los años más inmediatos, sí podemos afirmar cuáles van a ser los conceptos sobre los que se construirá la nueva realidad del mundo y la gente necesita conocer esa información para abordar el futuro con mayor tranquilidad.

Uno de esos conceptos fundantes del nuevo paradigma es el de la colaboración. La colaboración a todos los niveles para generar valor común. Colaboración internacional, entre gobiernos nacionales, colaboración nacional, entre los gobiernos nacionales y sus gobiernos subnacionales y también, al nivel local, colaboración entre la municipalidad y los actores locales.

Cruz Roja concientiza para el ahorro de agua (Foto: 65YMAS.com)

¿Qué ocurre en el ámbito local?

Esta colaboración entre actores locales (o territoriales, si hablamos de una región, provincia, departamento o estado) en la práctica es bastante precaria cuando no, prácticamente inexistente salvo en casos muy puntuales. Lo habitual es que cada uno de los grupos de actores de un territorio -administración pública, conocimiento, empresa y sociedad civil- defiendan sus intereses e, incluso, pueden llegar a definir, en colaboración, planes sectoriales para su ciudad. Pero es muy raro que se unan para defender, juntos, los intereses del territorio que comparten. Y eso es, justo, lo que más se necesita en la nueva etapa.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »

Adam Smith a los 250 años

Michael Spence. 18 de agosto de 2025. Project Syndicate Hace casi 250 años, Adam Smith identificó dos posibles limitaciones a la especialización económica: la «extensión del mercado» y los riesgos inevitables. Hoy en día, la restricción del riesgo se está demostrando más poderosa, y ha surgido otro desafío, aún más fundamental, al modelo de especialización

Seguir leyendo »