La cosecha nacional de cereales 2023/24 cubrirá apenas un 29,2% de la demanda interna de consumo

Agronegocios, 19 de julio 2023
La cosecha nacional de cereales 2023/24 cubrirá apenas un 29,2% de la demanda interna de consumo

La producción española de cereales de la nueva campaña de comercialización 2023/24 que, según las últimas estimaciones de Cooperativas Agroalimentarias, solo alcanzará los 10,2 millones de toneladas, incluido maíz, cubrirá menos de un tercio (29,2%) de las necesidades de la demanda interna de consumo, con lo que se necesitará importar las otras dos terceras partes.

En una nueva aproximación al balance de mercado de cereales en nuestro país, Cooperativas estima un déficit de 24,74 millones de toneladas de grano en la campaña de comercialización que se inició el pasado 1 de julio  y que deberá ser cubierto por las importaciones de otros países de la UE y de terceros. Eso al menos estadísticamente, porque luego pueden influir otras variables (precio, oferta y demanda real, otros usos…etc.).

Del consumo interno total previsto de cereales, unos 34,94 millones de toneladas, un 69,6% del total se destinaría a la producción de piensos para alimentación animal, con casi 24,31 millones de toneladas previstos; otro 15,8% y 5,51 Mt a consumo humano; otro 3,4% a su uso como semilla para siembras, y el 11,2% a otras utilizaciones (industrial, bioetanol…).

Hay que apuntar que el déficit entre producción y consumo interno total coincide casi con la demanda prevista de cereales para pienso (24,31 Mt) en la campaña de comercialización 2023/24.

España ha importado cerca de 6 Mt de cereales y oleaginosas de Ucrania por vía marítima

Por otro lado, destacar también que hasta el pasado 7 de julio, España había importado cerca de 6 Mt (5,98 millones) de cereales y oleaginosas de Ucrania, lo que supone el 18,3% de los 32,76 millones exportadas hasta esa fecha a través de la Iniciativa «Granos del Mar Negro» por los tres puertos ucranianos, según datos recopilados por Naciones Unidas.

De este volumen, más de la mitad (51,6%) y cerca de 3,1 Mt correspondían a maíz grano; otro 38,5% y 2,3 Mt a trigo, y otro 6,4% y 382.982 t a cebada.

Además, importó cerca de 48.000 t de soja (0,8%) y 163.387 t de girasol y derivados industriales (2,73%). De este porcentaje, la mitad (1,38% del girasol total) correspondió a aceite de girasol, con 82.730 t; otro 0,90% y 53.907 t a harina de girasol, y el 0,45% restante y 26.750 t a pipa de girasol.

Nuestro país era hasta esa fecha, y hasta el cierre del acuerdo por decisión de Rusia el pasado 17 de julio, el segundo importador de cereales y oleaginosas de Ucrania, por detrás de China, que lideraba las compras, con cerca de 8 Mt (7,96 millones) y casi una cuarta parte del total (24,31%).

En tercer lugar, se situaba Turquía, con importaciones de 3,24 Mt, cerca del 10% del total, seguido de Italia, con cerca de 2,1 Mt (6,3%); Países Bajos, con 1,92 Mt (5,86%); Egipto, con 1,55 Mt (4,74%); Israel, con 870.905 t (2,66%), Bangladesh; Portugal, Túnez; Bélgica, Libia, India, etc. con volúmenes ya por debajo del millón de toneladas.

De las cerca de 33 Mt exportadas por Ucrania hasta entonces, un 51,4% y 16,84 Mt correspondió a maíz grano; otro 27,2% y más de 8,9 Mt a trigo; unos 3,73 Mt a girasol y derivados; casi 1,27 Mt a cebada; cerca de 1,1 Mt a colza; más de 802.000 t a soja, etc.

Por tanto, si persiste el bloqueo ruso a las exportaciones de cereal y oleaginosas de Ucrania a través de la vía marítima de los puertos del Mar Negro, España podría ser uno de los más damnificados, más que en el corto plazo, a medio y largo plazo.

Según declaraciones de Jorge de Saja, director general de la patronal de los fabricantes de piensos para animales (CESFAC) a «El País», España cuenta al menos con dos meses de reservas de cereal garantizadas y la situación tras el verano puede cambiar.

Hace medio año hubiese sido un desastre para el abastecimiento interno, señaló De Saja, pero en estos momentos hay grano disponible procedente de los grandes países productores (como Brasil, que ha obtenido una cosecha récord de producción de maíz, o de trigo francés o británico ).

Otra cosa es lo que pueda suceder a medio plazo por la incertidumbre máxima sobre la evolución de la guerra y las limitaciones de otras alternativas válidas de exportación por los carriles de seguridad terrestres o a través de los puertos de la vecina Rumanía o de Polonia.

Ucrania produce en la actualidad la mitad del maíz grano y el 30% del trigo que importa la Unión Europea y eso es algo que pesa sobre el mercado.

Gráfico: SS.TT.de Cooperativas Agro-Alimentarias de España.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

¿Para quién son las calles?

Más del 80% del espacio vial de Toronto está destinado de forma inequitativa a los vehículos motorizados. ¿Cómo se puede rediseñar esto de forma justa? Por Jeff Allen , Lanrick Bennett Jr. y Mia Wang ~ Septiembre de 2025 Jeff Allen dirigió el análisis y la visualización de datos para este proyecto, y apoyó la redacción; Lanrick Bennett Jr. dirigió la

Seguir leyendo »

AGROBIOTECNOLOGÍA

Argentina marca un récord histórico: 11 cultivos transgénicos aprobados en 2025 El agro argentino suma nuevas herramientas para ganar eficiencia y enfrentar plagas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca autorizó en los últimos días dos nuevos eventos biotecnológicos -uno de maíz y otro de soya que elevan a 11 el total de aprobaciones en

Seguir leyendo »

IA física: impulsando la nueva era de las operaciones industriales

Teresa Wolf yAndrea Willige. 9 de septiembre de 2025. WORLD ECONOMIC FORUM. Las operaciones industriales se encuentran en un momento crucial, condicionadas por la creciente complejidad y la escasez de mano de obra, y agravadas por la incertidumbre global. Este informe técnico, « IA física: Impulsando la nueva era de las operaciones industriales », explora cómo los

Seguir leyendo »