La Educación y la Ciudadanía Ambiental y su coloquio

Por Pablo Kaplún Hirsz (*)

Los temas arriba citados por lo general son los “convidados de piedra” en los foros internacionales destinatarios de los mayores presupuestos.

En la mayoría de las declaraciones de eventos de la ONU (1), por ejemplo, se hace referencia a la educación, pero como frases sueltas, a veces articuladoras de lugares comunes.

Esta área de las prácticas humanas es una cenicienta. Sus programas y sus principales viabilizadores – los maestros y, en especial, las maestras-, son regularmente objeto del olvido y de irrisorios presupuestos y pagas, con contadas excepciones en el concierto de los países del mundo.

Quizás sorprenda entonces que la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat (ANIH) de Venezuela y su brazo ibérico – la Comisión Académica en España (CAE)- se ocupen, con toda su energía, a convocar para el próximo 7 de octubre al Coloquio sobre Educación y Ciudadanía Ambiental.

Julio Alexander Parra. Geografía Viva.

Tal coloquio incluye la siguiente programación:

Julio Alexander Parra, (doctorando en gerencia educativa y coordinador general de Geografía Viva e integrante de la Cátedra de la Paz de la ULA), con la ponencia es: «Corredores de sostenibilidad socio ambiental y ciudadanía ambiental». Julio Alexander Parra es Lic. en Educación (ULA), Doctorando en Gerencia Educativa (UPEL), miembro de la Cátedra de la Paz de la ULA, fue integrante del Equipo Técnico de la Dirección de Educación de la Gobernación de Mérida y creador y coordinador del Centro de Reciclaje de la Parroquia Los Curos (CERCUS)-Mérida.

El español Antonio Pou presenta la ponencia “Función ambiental del modo automático al manual». De su Curríuculum Vitae podemos decir que es Profesor Honorario del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Como miembro de la delegación española participó en los tres primeros años del IPCC (el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas), en el Comité Directivo y en el Grupo de Respuestas Estratégicas. Actualmente realiza investigaciones sobre análisis automático de la circulación general atmosférica por medio de imágenes satelitales.

Maria Elena Febres Cordero

La especialmente reconocida investigadora y docente venezolana María Elena Febres Cordero presenta el tema «Ciudadanía Ambiental y Cultura del agua». Ella es Profesora-Investigadora universitaria y Presidente del Consejo Consultivo de FUNVIVE (Fundación Vida Verde), Venezuela. Su CV en materia de Educación Ambiental y su calificación personal es muy extensa. Formación Académica: doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad Complutense de Madrid, España, 1993); diplomada en Altos Estudios Internacionales (Sociedad de Estudios Internacionales, Madrid,  España, 1987); Posgrado en Gestión Ambiental para el Desarrollo (Centro de Investigación y Formación en Ciencias Ambientales CIFCA-PNUMA, España, 1983); licenciada en Educación, Mención Ciencias Biológicas (Universidad Católica Andrés Bello, UCAB,  Caracas, 1979). Su experiencia profesional incluye: durante 15 años cumplió funciones en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables de Venezuela (MARNR). Desempeñó el cargo de directora general Sectorial de  Educación Ambiental y Participación Comunitaria y presidenta de la Fundación de Educación  Ambiental (1995-1999), trabajó por 20 años en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), como profesora en pregrado  y posgrado; directora de la Escuela de Educación (2001-2007) y decana de la Facultad de  Humanidades y Educación (2007-2011), profesora-investigadora del Centro de Investigación y  Formación Humanística (CIFH), donde coordinó la Línea de Investigación: Educación para el  Desarrollo Sustentable. Docencia universitaria en las áreas pedagógica, gestión ambiental para el desarrollo y educación ambiental en Universidades nacionales e internacionales. Profesora Invitada del Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia, desde 1995. Consultora y Asesora en materia de Educación para el Desarrollo Sustentable, Gestión Ambiental  y Proyectos Educativo-Ambientales en organizaciones públicas y privadas. Desarrollo y  coordinación de proyectos nacionales e internacionales para la incorporación de la dimensión  ambiental en el sistema educativo, programas de formación y participación de la sociedad civil.

Autora y coautora de ponencias, artículos y libros en las áreas de Pedagogía, Educación  Ambiental, Educación para el Desarrollo Sustentable, Gestión Ambiental y Hagiografía.

Docentes preparados para el cambio

Por último, interviene este servidor con la ponencia «La Declaración de Berlín sobre Educación para el Desarrollo Sostenible y la situación de América Latina». Mis funciones actuales son de miembro directivo de la Asociación Movimiento SER (Sinergia, Experimentación, Reinvención) y coordinador del espacio “Ambiente: Situación y Retos” del diario El Nacional.  De mi se puede decir que soy licenciado en Geografía (UCV), Mg. Sc. en Andragogía (Univ. Rafael Urdaneta) y doctor en Educación Ambiental (Universidad Autónoma de Madrid). Miembro directivo de la Asociación Movimiento SER. miembro de CAE-ANHI, miembro fundador de la ONG Geografía Viva (Venezuela), ex coordinador del 2do censo cultural de Venezuela (CONAC), ex profesor del Instituto Universitario Armando Reverón, ex coordinador del Programa Centros de Ciencia de la Zona Educativa de Mérida, ex profesor UCV y ex coordinador de proyectos de servicio comunitario de la ULA.

El moderador del evento es Oscar González, destacado doctor e ingeniero, profesor activo de la Universidad Simón Bolívar, en este momento residiendo en España y destacado miembro de la CAE. De esta misma comisión académica es el impulsor de la idea de hacer el coloquio, quien ocupa la posición de vicepresidente, el ingeniero y doctor Carmelo Ecarri. La verdad es que todos le debemos gratitud a Carmelo, pues, como dice el propio presidente de la CAE, el oingeniero y doctor Asdrúbal Romero, en definitiva, el gran remero de esta Comisión es Carmelo. Es tan fuerte su papel que, cuando presentamos  la semana pasada la creativa y generosa estrategia respecto a los proyectos de repoblación de la España rural, debe decirse que el gran creativo que ha impulsado todo esto es precisamente Carmelo.

Respecto al Coloquio del viernes 7, debemos reconocer que, por supuesto, faltan otros referentes de la Educación Ambiental venezolana; gente como Alejandro Álvarez o Alejandro Luy por nombrar solo dos de los permanentes colaboradores de esta página ,no les hemos podido incluir como ponentes pero  serán invitados especiales, y estamos tratando que el púbico cuente con espacio suficiente para intervenir.

Se trata de un coloquio virtual, que se desarrollará a las 11:00 am hora de Venezuela y 4:00 pm hora de España. Para participar basta con enviar un correo a acadingvenespana@gmail.com al enviar ese correo se les enviará un enlace de plataforma zoom para que puedan participar.

(*) movimientodeseraser@gmail.com ; www.movimientoser.wordpress.com

(1) No estoy olvidando que la ONU, en especial la UNESCO, ha convocado numerosos eventos sobre la temática, pero estos son de mucho menor presupuesto, difusión e impacto sobre la vida real de las personas del planeta que foros internacionales como, por ejemplo, el de Davos, ; esa es mi humilde opinión.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo

FAO. Agosto de 2025. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cd6015es El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es una publicación anual realizada por la FAO, el FIDA, la OMS, el PMA y UNICEF. Hace un seguimiento de los progresos relacionados con la erradicación del hambre y la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición.

Seguir leyendo »

No culpes a la lluvia

Por Ambiente: situación y retos Pablo Kaplún H.. Agosto 25, 2025. El Nacional Por ONG Clima 21 En Venezuela, se estima que este año las lluvias y desbordamientos de ríos han afectado de 250.000 a 300.000 personas*. No podemos culpar a la lluvia, ni al cambio climático por estos desastres. En parte, esta situación forma parte de

Seguir leyendo »