Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST
¡Hola!
El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano.
En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo BID. Soy Jaime Moreno y es un gusto presentarme como el nuevo editor del blog.
Espero que juntos sigamos aprovechando este espacio para fomentar la curiosidad por el conocimiento y explorar iniciativas de innovación para la región.
En esta selección de entradas de blog, aprenderemos cómo la inteligencia artificial (IA) está ayudando al sector de la agricultura a producir más y a menor costo.
También te invito a leer sobre las razones para invertir en transparencia y cómo la digitalización puede mejorar la seguridad energética.
Disfruta el contenido, compártelo y si te interesa conectar, no dudes en escribirnos a este correo.
La transformación digital redefine la competitividad agrícola en América Latina y el Caribe

Cada vez que una empresa agrícola decide cuándo regar, qué insumos aplicar, cómo comercializar o transportar su producción, el uso de datos y soluciones tecnológicas al servicio del negocio se convierte en una ventaja competitiva clave.
Las soluciones tecnológicas como riego inteligente, trazabilidad de extremo a extremo, sensores en campo y análisis de imágenes satelitales o de drones ya están disponibles en la región, y su implementación genera beneficios medibles desde el primer ciclo productivo.
El sector de agronegocios enfrenta desafíos crecientes como la inseguridad alimentaria, la volatilidad de precios, los eventos climáticos extremos y el aumento de regulaciones. Frente a este panorama, las herramientas tecnológicas ofrecen soluciones prácticas que ayudan a reducir desperdicios, optimizar procesos y elevar la calidad de los productos comercializados.
Sin embargo, esta transformación en el sector no ocurre de manera automática. Todavía persisten obstáculos internos, como la falta de una visión estratégica clara, las limitaciones presupuestarias, los sistemas tecnológicos obsoletos y la escasez de talento especializado. A estos desafíos se suman barreras externas, como la baja conectividad en zonas rurales y un ecosistema de innovación aún fragmentado.
Uso inteligente de datos para mejorar la toma de decisiones
David Brogeras y Carlos Narváez
La integración de soluciones tecnológicas en el núcleo del negocio agrícola redefine la manera de liderar y gestionar. Las empresas que adoptan este enfoque comienzan a tomar decisiones respaldadas por datos precisos, lo que fortalece su estrategia y les permite operar con mayor eficiencia, enfoque y visión a largo plazo.
A medida que el uso de datos y la información contextualizada se incorporan en los procesos productivos de una empresa, tanto las decisiones estratégicas como las operaciones tácticas evolucionan: se ajustan los calendarios de riego, se dosifican mejor los insumos, se organiza la logística con mayor precisión y se documenta el desempeño ambiental de manera sistemática.
El resultado es una mejora integral que se refleja en mayor productividad, mejor eficiencia operativa, reducción de riesgos y aprovechamiento de sinergias a lo largo de la cadena de valor. También se eleva la calidad de los productos y se fortalece el cumplimiento de estándares de sostenibilidad, lo que permite optimizar el uso de recursos escasos como la tierra, el agua y la energía.

BID Invest y el Digital Transformation Hub para Agronegocios
Consciente del potencial y los desafíos que enfrenta el sector agropecuario, BID Invest actúa como catalizador de una adopción tecnológica más rápida, medible y escalable. Para lograrlo, combina servicios de asesoría especializada en transformación digital con alternativas financieras adaptadas al sector de agronegocios, facilitando la conversión de pruebas de concepto de soluciones digitales en programas tecnológicos robustos que escalen a nivel corporativo.
En este marco, BID Invest lanzó el Digital Transformation Hub para Agronegocios, una plataforma de colaboración diseñada para acompañar a las empresas de extremo a extremo. El Hub realiza diagnósticos integrales, prioriza casos de uso, articula la oferta tecnológica con la demanda real e impulsa pruebas de concepto con métricas simples. Además, gestiona el cambio para desplegar a escala, complementando estas acciones con instrumentos de financiamiento que reducen riesgos y tiempos de implementación.
Innovación en marcha con inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) se consolida como una aliada clave para mejorar la eficiencia y avanzar hacia una agricultura más sostenible. En América Latina y el Caribe ya existen casos exitosos, que demuestran el impacto real de esta tecnología. Por ejemplo, Kilimo, una empresa que utiliza datos masivos (big data) y aprendizaje automático para optimizar el riego. Sus algoritmos analizan variables como el clima y la humedad del suelo, generando recomendaciones sobre cuándo y cuánto regar, lo que permite ahorrar agua y mantener rendimientos estables a través de una gestión más eficiente de los recursos naturales.
Otras aplicaciones de la IA en la agricultura incluyen la detección temprana de plagas en imágenes y la estimación de rendimientos agrarios, que aportan consistencia operativa y trazabilidad verificable, con impacto directo en costos y menor presión sobre los ecosistemas.
Competitividad y sostenibilidad con visión de futuro
La transformación digital se ha convertido en la nueva “infraestructura” del sector de agronegocios en la región: ordena decisiones, moderniza operaciones y convierte la sostenibilidad en una ventaja económica tangible.
Gracias al Digital Transformation Hub para Agronegocios y a las capacidades de asesoría y financiamiento de BID Invest, el sector privado cuenta ahora con una ruta práctica para modernizarse, ganar escala y competir con éxito hoy y en la próxima década, con una visión compartida de negocio basada en productividad, eficiencia y sostenibilidad.
La eficiencia energética significa oportunidades de inversión para las tecnológicas
Guillermo Mulville y Julián González.

La digitalización ofrece beneficios económicos y sostenibles, impulsando eficiencia, resiliencia e innovación en telecomunicaciones, con oportunidades clave en infraestructura, inversión responsable y estrategias multisectoriales en América Latina y el Caribe.
El sector de las telecomunicaciones y las tecnologías digitales tiene la gran oportunidad de contribuir con sectores como energía, transporte e industria, mediante dos vías: la digitalización y la eficiencia.
Esta doble oportunidad posiciona a la conectividad digital como una herramienta esencial para avanzar hacia la eficiencia y la seguridad en el suministro de energía, tanto en América Latina y el Caribe como en el resto del mundo.
Pero para que este potencial se materialice, es urgente que los actores del sector identifiquen las oportunidades de digitalizar aplicaciones existentes de alta materialidad, con visión de largo plazo y compromiso con la resiliencia.
Los efectos de fenómenos como tormentas, inundaciones y olas de calor impactan la planeación de políticas públicas, las expectativas de los inversionistas y las decisiones de los consumidores.
Eficientes y rentables
En este contexto, la inacción puede traducirse rápidamente en mayores costos a los consumidores y empresas privadas (producto de mayores costos operativos, cadenas de valor menos competitivas, o materialización de riesgo físico climático), regulación más estricta y pérdida de competitividad.
Lectura recomendada
Por el contrario, las empresas que priorizan la sostenibilidad y la eficiencia operativa pueden mejorar significativamente su rentabilidad.
Estudios recientes muestran que invertir en redes sostenibles y soluciones de nube energéticamente eficientes puede aumentar las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) en un rango de 5% a 15%.
Todo esto gracias a:
- Una mejor percepción de marca
- Atracción de inversionistas responsables
- Generación de nuevos ingresos a partir de productos o servicios sostenibles
Líderes digitales
Esto se trata de prever riesgos ambientales, pero también de tomar decisiones empresariales inteligentes que posicionen a las empresas como líderes de una nueva economía digital con eficiencia energética.
Los operadores latinoamericanos enfrentan desafíos particulares para avanzar hacia un modelo de conectividad inteligente.
Entre los más relevantes destacan:
- Reducción del consumo energético: Las redes móviles y de banda ancha siguen siendo altamente intensivas en energía. Será clave adoptar tecnologías de ahorro energético y optimización de redes.
- Diversificar fuentes de energía: Migrar hacia otras fuentes de energía para alimentar centros de datos, estaciones base y operaciones es una prioridad ineludible.
- Infraestructura resiliente: Con eventos climáticos extremos en aumento —como huracanes, inundaciones y olas de calor—, reforzar la infraestructura digital para garantizar continuidad operativa es más urgente que nunca.
Estrategias multisectoriales
Además, la región tiene una oportunidad única: aprovechar el crecimiento exponencial de la digitalización para impulsar estrategias multisectoriales.
La digitalización habilita soluciones para:
- Mejorar la eficiencia energética en el transporte (movilidad inteligente y uso de apps de transporte o bicicletas compartidas, entre otras).
- Optimizar el sector eléctrico (redes inteligentes)
- Transformar la agricultura (tecnologías de precisión y monitoreo de fenómenos meteorológicos)
El camino hacia redes más resilientes requiere esfuerzos coordinados entre gobiernos, operadores, organismos multilaterales e inversionistas.
Este nuevo paradigma incluye:
- Medición y transparencia: Establecer métricas claras y alineadas con estándares internacionales para reportar el impacto ambiental del sector telecomunicaciones.
- Innovación tecnológica con propósito: Fomentar el desarrollo de soluciones que integren inteligencia artificial, big data y nube para optimizar el uso de recursos y minimizar impactos.
- Inversión con enfoque ambiental: Canalizar capital hacia proyectos que prioricen eficiencia energética, energías renovables y adaptación a fenómenos meteorológicos más intensos.
- Educación y capacitación: Fortalecer las capacidades internas de las empresas para integrar la sostenibilidad en sus estrategias de negocio y operación.
Resiliente y sostenible
Desde BID Invest reconocemos que la digitalización y la sostenibilidad no son caminos paralelos, sino convergentes.
Por eso, apoyamos a empresas del sector digital e infraestructura con soluciones financieras y asesoría técnica para que integren criterios ambientales, sociales y de gobernanza en sus operaciones.
La colaboración con nuestros socios regionales y clientes en buscar materializar los nexos entre medio ambiente y digitalización en inversiones son pasos clave en esta dirección.
Construir un ecosistema digital resiliente y sostenible en América Latina no solo es posible: es urgente, rentable y estratégico.
La región tiene el talento, la demanda y los recursos para liderar esta transformación.