Smart water summit 2022
Rebecca Willey, Solution Engineer en Innovyze, an Autodesk company, ha hablado de cómo las empresas de agua pueden utilizar los gemelos digitales para avanzar hacia el futuro y como Innovyze, proveedor de soluciones de software que cubren todo el ciclo del agua, contribuye a ello. Durante su intervención, ha resaltado que los gemelos digitales van más allá de la idea de que es simplemente una réplica virtual de algo físico, sino que esto impulsa los resultados para los activos, las personas, el personal y el medioambiente: “Un gemelo digital no se limita a reunir información, sino que se obtienen decisiones y resultados a partir de esa información”.

En este sentido, Rebecca Willey ha hablado de las aplicaciones de su gemelo digital en el sector del agua, así como de los casos de éxito. La primera de ellas es la modelización hídrica de las redes de aguas residuales y limpias, que permite a las empresas de servicios públicos y a su cadena de suministro planificar, diseñar, gestionar y operar sus activos para garantizar una gestión segura y fiable del agua y su calidad para los clientes y el medioambiente. “No solo se trata de entender la red, sino que también puede ayudar a informar sobre la inversión y el riesgo y la resistencia que tienen la red y los activos. Le permite priorizar sus gastos para sus clientes y el medioambiente”.
Los gemelos digitales ayudan a tomar decisiones proactivas y procesables para las redes y los activos de tratamiento, mientras se reduce el riesgo para las personas y el medioambiente
Otra aplicación sería la gestión operativa proactiva, los gemelos digitales ayudan a tomar decisiones proactivas y procesables para las redes y los activos de tratamiento, mientras se reduce el riesgo para las personas y el medioambiente: “Somos capaces de ver los problemas potencialmente antes de que sucedan, y somos capaces de verlos en una plataforma en la que todo el mundo puede ver la información y las decisiones que pueden tomarse sin salir al campo”. Asimismo, esta solución también puede aplicarse a la prevención de eventos extremos que puedan afectar a las redes de agua y aguas residuales, como son las sequías o las inundaciones: “Podemos estar viendo la sequía como un gran problema, y ser capaces de pronosticar eso por adelantado”.
La gestión proactiva de las redes, ha dicho, permite una evaluación rápida del escenario del incidente; tener una visión geográfica y de red única; utilizar correctamente la inversión; probar distintos escenarios antes de actuar; la posibilidad de auditar los informes; y mejora las comunicaciones con los clientes. “A medida que nos adentramos en la nube, podemos reunir muchas de estas cosas de una manera más racionalizada. En última instancia, se trata de reunir la información para poder mejorar todas las capacidades que tenemos y que sea procesable”.
«En última instancia, se trata de reunir la información para poder mejorar todas las capacidades que tenemos y que sea procesable”
Ha cerrado la sesión, Adrià Salvans, responsable TIC en Aigües de Vic, que ha expuesto Hydroleaks 2.0, el proyecto de desarrollo de un gemelo digital en la red de abastecimiento de agua potable en Vic, liderado por el Catalan Water Partnership y participada por el clúster ACLIMA y las empresas Aigües de Vic, Aigües de Manresa, B’GEO, Createch Solutions y Neurite: “Hydroleaks 2.0 busca calcular con una elevada resolución y frecuencia las fugas reales y aparentes mediante un gemelo digital de la red de abastecimiento”. En este sentido, tiene el objetivo de “detectar fugas con alta resolución espacial y temporal, haciendo predicciones y centrándonos en los datos horarios”.

Durante su intervención, Adrià Salvans ha explicado el funcionamiento de la arquitectura del gemelo digital, así como los principales resultados obtenidos, como son un Datawarehouse con todos los datos de explotación, modelos IA-ML entrenados con datos históricos de consumos datos de EPANET que permiten la detección automáticas de consumos anómalos, o una plataforma de inteligencia para la supervisión avanzada de la red. Asimismo, ha hablado de los beneficios ambientales, económicos, sociales y operativos: “Este proyecto de innovación amplía el conocimiento sobre las redes de agua”.