Los productos fitosanitarios del futuro saldrán de la inteligencia artificial

Publicado por: EFEAGRO. Belén Delgado 24 de septiembre de 2023

Hasta ahora los herbicidas y pesticidas sintéticos salían de compuestos químicos fabricados en el laboratorio, pero la inteligencia artificial (IA) ha llegado para revolucionar ese proceso con el diseño de la “molécula perfecta”.

En el cuartel general de la división de cultivos de la multinacional alemana Bayer, en la localidad alemana de Monheim, están decididos a diseñar la próxima generación de productos fitosanitarios a partir de una investigación que es lo más parecido a “buscar una estrella en la Vía Láctea”.

Como ocurre en la medicina, los científicos de la sanidad vegetal trabajan por encontrar e inhibir una determinada proteína en un organismo concreto para la protección de las plantas.

Con la irrupción de la IA, el uso de algoritmos para encontrar patrones en los datos está contribuyendo a identificar las interdependencias complejas que existen entre un número ilimitado de organismos y seleccionar esas proteínas de forma mucho más rápida y con mayor precisión.

Dos muestras en un laboratorio de la sede de Crop Science en Monheim (Alemania). Efeagro/Belén Delgado
Dos muestras en un laboratorio de la sede de Crop Science en Monheim (Alemania). Efeagro/Belén Delgado

Se trata de descifrar estructuras moleculares con sus respectivas propiedades, sacar los parámetros correspondientes y luego codificarlos para hacer la selección y construir nuevos perfiles.

Diseñar moléculas

Igual que la inteligencia artificial crea imágenes o textos a partir de los recursos disponibles, también se puede emplear el aprendizaje automático con la gran cantidad de información que se maneja en los laboratorios.

En Bayer llevan varios años empleando la IA bajo el principio de “diseñar primero” en lugar de realizar pruebas para seleccionar moléculas, como se hacía antes.

“En química solíamos tener solo datos químicos y muy pocos biológicos, pero ahora tenemos una cantidad gigante de datos y pensamos en lo que tenemos que hacer de una manera biológica y, desde el punto de vista químico, en lo que se puede diseñar para controlar, por ejemplo, las malas hierbas”, precisa a Efeagro el director de Investigación y Desarrollo (I+D) de Crop Science Bayer, Bob Reiter.

Parte de la complejidad radica en cómo tomar decisiones acertadas en la síntesis química para proteger a las plantas, además de reducir el impacto ambiental y evitar los efectos no deseados.

Evaluación de riesgos

Con el fin de que los fitosanitarios del futuro sean seguros para la salud humana y el medioambiente, la evaluación de riesgos se hace desde el primer momento, haciendo las comprobaciones necesarias mientras se diseñan las moléculas, sin esperar a tener el producto para ver su impacto ambiental y su efectividad en el control de plagas y enfermedades.

Aparte del análisis de residuos y del metabolismo de los cultivos que se busca proteger, la compañía está igualmente estudiando el efecto en otros organismos como los acuáticos y los del suelo, aves salvajes, mamíferos y polinizadores como las abejas.

Reiter destaca que utilizan esas evaluaciones en el diseño de los productos químicos, de modo que cuando se hagan estudios a más largo plazo, “haya una probabilidad mucho mayor de que realmente cumplen con los estándares más estrictos que se requieren para tener un ambiente muy seguro para el medio ambiente, las personas, los animales y otros seres que pudieran verse expuestos”.

El interés de Bayer por desarrollar estos productos es tal que el mes pasado anunció una inversión de 220 millones de euros para la investigación de su sitio de Monheim, que albergará un nuevo complejo de productos fitosanitarios con laboratorios, oficinas e invernaderos que dará trabajo a unas 200 personas.

Bajo este nuevo enfoque, la empresa espera sacar al mercado a finales de esta década un nuevo herbicida que podrá aplicarse de forma precisa en cultivos que hayan desarrollado resistencia al glifosato, otra sustancia que mata las malas hierbas.

En Bayer se han asociado con otras empresas para emplear tecnologías que hace cinco años ni siquiera existían y lograr así “moléculas perfectas” en fungicidas, insecticidas y otros productos con los que prometen obtener de media un 30 % más de rendimientos en las explotaciones agrarias.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Los retos difíciles de 2025: Un balance del progreso en los desafíos físicos de la transición energética

Por Mekala Krishnan, Tiago Devesa , Chris Bradley, Humayun Tai, Sven Smith, y Carlo Tanghetti. 6 de noviembre de 2025. McKinsey Global Institute. La transición energética avanza, pero de forma desigual. Los retos más sencillos se están resolviendo, pero los más complejos se encuentran estancados. De un vistazo El sistema energético actual , que abarca la producción y el consumo de recursos

Seguir leyendo »

COP30: Las esperanzas de los líderes climáticos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La COP30 comenzó esta semana con su presidente, André Corrêa do Lago, prometiendo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Belém, Brasil, sería la “ COP de la Verdad ”. Con temas clave en la agenda como la financiación climática y la conservación de los bosques, el Foro Económico Mundial entrevistó a cinco

Seguir leyendo »

Ciudades a prueba de crisis con una gestión inteligente de los servicios públicos gracias a la ayuda de la plataforma digital eUMaP

ESMARTCITY. 14/11/2025 La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las debilidades de los sistemas de servicios públicos en Europa. Los confinamientos provocaron un aumento inesperado del consumo de electricidad y agua, incrementaron la generación de residuos domésticos y pusieron presión sobre las redes de telecomunicaciones. Estas situaciones revelaron que las ciudades necesitaban herramientas más sofisticadas para

Seguir leyendo »