Más allá de transformar estructuras: crear nuevas atmósferas en la arquitectura preexistente

Más allá de la transformación de estructuras: creación de nuevas atmósferas en la arquitectura preexistente - Imagen 1 de 28
Impluvio / Choza. Espacio de Arquitectura. Imagen © Juan Cruz Paredes

Agustina Íñiguez. 29 de marzo de 2025. Arch Daily  Traducido por Antonia Piñeiro

¿Cómo pueden los profesionales de la arquitectura transformar la atmósfera de una estructura? ¿Qué tipos de intervenciones pueden ir más allá de la reutilización adaptativa para modificar la percepción espacial? A medida que las estructuras arquitectónicas se reutilizan con el tiempo, surgen nuevos usos y necesidades entre los espacios y sus usuarios. Si bien las estructuras de los edificios antiguos mantienen viva la memoria de las comunidades, la incorporación de nueva vida a través de invernaderos , viviendas, comercios, oficinas o centros culturales genera nuevas atmósferas donde la luz, la ventilación, la integración de la naturaleza y otros elementos transforman las experiencias interiores.

Como afirma Peter Zumthor en su libro Atmósferas: «La atmósfera evoca una sensibilidad emocional, una percepción que opera a una velocidad increíble y que los humanos poseen para sobrevivir». De Choza. Espacio de Arquitectura , estudio de arquitectura con sede en Argentina , cree que la atmósfera se configura a partir del espacio que otorga significado y trascendencia a la arquitectura, así como de las emociones que evoca a través de sus cualidades formales, materiales, lumínicas, acústicas y climáticas. La reutilización de infraestructura en diversos entornos y escalas puede reflejar los desafíos de la vida contemporánea, donde la concienciación sobre el cambio climático , la aparición de nuevas tecnologías y la optimización de las técnicas y materiales de construcción deberían contribuir a la construcción de un hábitat más sostenible .

Más allá de la transformación de estructuras: creación de nuevas atmósferas en la arquitectura preexistente - Imagen 8 de 28

Ubicado en el Valle de Calamuchita, provincia de Córdoba , Argentina , el proyecto Impluvium de Choza. Espacio de Arquitectura reutiliza la estructura de un antiguo tanque de agua de 16 metros de diámetro y 1,5 metros de altura construido en la década de 1930. Originalmente construido sobre un macizo rocoso para abastecer los sistemas de riego de la producción agrícola local, esta infraestructura se ha transformado casi 80 años después en un espacio vinculado nuevamente a la (re)producción de hortalizas a escala doméstica, promoviendo un estilo de vida más sostenible . Diseñado para el cultivo de hortalizas fuera de temporada y la propagación de plantas a temperaturas controladas, lo que les permite adaptarse al clima local una vez introducidas en el entorno circundante, el espacio también sirve como un lugar para el ocio, el disfrute y la contemplación. Esta carpa circular invertida, hecha de una estructura metálica y cerramientos de policarbonato translúcido, está abierta en el centro para recolectar agua de lluvia en una cuenca natural, haciendo referencia al impluvium de las casas romanas. De esta manera, la atmósfera del proyecto se define por tres intenciones principales: (re)producir, experimentar y contemplar.


Artículo relacionado

Diseño para plantas: La arquitectura de los invernaderos y su relación con el medio ambiente


Más allá de la transformación de estructuras: creación de nuevas atmósferas en la arquitectura preexistente - Imagen 2 de 28

Otro caso que también combina la tipología industrial con la vida doméstica es el Área de Ocio El Tanque, de Urdiales Estudio de Arquitectura en Ecuador . El proyecto consiste en la reutilización de un antiguo tanque de reserva de agua que antiguamente abastecía de agua al ganado y al riego, pero que quedó obsoleto con la introducción del agua potable. La estructura se transformó en un espacio de ocio informal, manteniendo una relación directa con el entorno natural. La zona del bar se ubicó dentro del tanque, que se adaptó para ser habitable, mientras que la zona de estar cuenta con un salón hundido diseñado para la relajación y la conexión con la naturaleza. La reutilización de esta infraestructura y su posterior adaptación a una nueva función han creado experiencias al aire libre probablemente inimaginables antes.

Entre las diversas ventajas y desventajas a considerar, está comprobado que la reutilización de estructuras y el reciclaje de materiales pueden reducir el impacto de la construcción, una industria que continúa generando cantidades cada vez mayores de residuos. Pensando desde adentro hacia afuera y entendiendo las necesidades de los futuros habitantes de los espacios, la arquitectura de Lacaton & Vassal enfatiza la idea de minimizar la destrucción y maximizar la utilidad . Como destacan, si los invernaderos son tan buenos para las plantas, también pueden ser buenos para nosotros. Dado que los invernaderos permiten la regulación pasiva del clima, especialmente en climas extremadamente fríos, Choza. Espacio de Arquitectura reconoce los desafíos que enfrentan estas tipologías en regiones más cálidas, donde los sistemas pasivos requieren replantear la infraestructura para lograr la eficiencia energética . De hecho, su proyecto Impluvium tuvo que responder a importantes variaciones estacionales de temperatura, asegurando la máxima captura de radiación solar en invierno para almacenar calor durante el mayor tiempo posible. Además, requería controlar la radiación solar en verano, equilibrando la luz natural para la fotosíntesis de las plantas y asegurando al mismo tiempo una ventilación adecuada para evitar temperaturas interiores extremas.

Más allá de la transformación de estructuras: creación de nuevas atmósferas en la arquitectura preexistente - Imagen 9 de 28

Ahora bien, ¿qué papel desempeñan las plantas en la percepción humana del espacio y cómo interactúan con la reutilización de infraestructuras obsoletas o abandonadas a lo largo del tiempo? El Café Dabang, diseñado por one-aftr en Corea del Sur, demuestra cómo las plantas silvestres reemplazaron gradualmente la ocupación humana, transformando lo que antes era un edificio en ruinas en un jardín interior, o más precisamente, en un santuario para las plantas. Al integrar la vegetación, la presencia humana y el entorno construido, el deterioro y la posterior renovación de esta estructura proporcionaron una nueva percepción espacial, caracterizada por una mejor circulación del aire, mayor penetración de la luz solar , mayores oportunidades para el crecimiento de las plantas y zonas de circulación accesibles para las personas.

Más allá de la transformación de estructuras: creación de nuevas atmósferas en la arquitectura preexistente - Imagen 15 de 28

En múltiples ocasiones, la naturaleza comienza a reclamar espacios, integrando la arquitectura con su entorno natural y revelando el paso del tiempo. En sus esfuerzos por satisfacer las necesidades de los usuarios y considerar las condiciones climáticas de cada entorno, muchos arquitectos se esfuerzan por dar forma a diferentes atmósferas interiores en función de las estructuras en las que intervienen, las ubicaciones geográficas donde se ubican, los deseos de sus clientes o el impacto ambiental que buscan dejar, entre otros factores. Ubicado en Brandeburgo, cerca de Berlín, el Centro de Arte y Vida Sostenible Gutshof Güldenhof de Heim Balp Architekten tenía como objetivo transformar un complejo agrícola abandonado en un centro próspero y activo para el arte , la vida sostenible y la interacción social . Como una antigua granja de ganado con graneros de piedra y establos que habían permanecido intactos desde el siglo XVIII, los arquitectos implementaron varias intervenciones arquitectónicas en los edificios existentes, creando espacios interiores y exteriores para múltiples usos. Combinando instalaciones residenciales, culturales y laborales, el diseño interior fue curado con numerosos objetos, plantas y alfombras como una forma consciente de contar historias. Para resaltar las nuevas intervenciones, se repintó la fachada de color negro, creando un contraste con la estética existente en lugar de ocultarla.

Más allá de la transformación de estructuras: creación de nuevas atmósferas en la arquitectura preexistente - Imagen 4 de 28

La selección de materiales , colores , texturas y patrones en proyectos de infraestructura a menudo transmite mensajes específicos o estética alineada con diversas escuelas de pensamiento, elecciones personales de arquitectos y clientes, o restricciones económicas, de construcción y tecnológicas. Estos aspectos a menudo son desconocidos para el público y están interconectados con factores culturales, sociales y específicos del sitio, así como con los requisitos programáticos que dan forma al proceso de construcción. Por ejemplo, el proyecto Impluvium en Córdoba presenta una doble envoltura con una membrana exterior de policarbonato que mejora la captura de luz solar y la ventilación interior. Dada la importancia de regular la incidencia solar y prevenir la pérdida de calor durante el invierno, se utiliza una membrana interior hecha de tela blanca microperforada para completar la doble envoltura. Esta membrana suspendida horizontalmente debajo del techo inclinado también crea un espacio de amortiguación donde las altas temperaturas se acumulan en el verano y se expulsan a través de aberturas superiores en la envoltura.

Más allá de la transformación de estructuras: creación de nuevas atmósferas en la arquitectura preexistente - Imagen 3 de 28

Desde la identificación de una estructura para su reutilización hasta la definición de los materiales empleados, numerosas decisiones, opiniones y posturas intermedias determinarán en última instancia la dirección de las intervenciones arquitectónicas. Esto plantea interrogantes sobre la vida útil de las arquitecturas preexistentes: ¿Cuál es el futuro de las infraestructuras industriales que, con el tiempo, dejan de alinearse con las necesidades contemporáneas por razones estructurales, constructivas o espaciales? ¿Qué herramientas deberían explorarse para determinar las intervenciones necesarias para transformar la atmósfera de un espacio, de un carácter específico a otro, ya sea opuesto o complementario?

Más allá de la transformación de estructuras: creación de nuevas atmósferas en la arquitectura preexistente - Imagen 13 de 28

Este artículo es parte de los Temas de ArchDaily: Atmósfera en la Arquitectura y Percepción del Espacio , orgullosamente presentado por Vitrocsa , las ventanas minimalistas originales desde 1992.

Vitrocsa creó los sistemas de ventanas minimalistas originales, ofreciendo soluciones sin marco con las barreras visuales más estrechas del mundo. Durante más de 30 años, hemos buscado la innovación y la excelencia suiza para hacer realidad ambiciosas visiones arquitectónicas, realzando los ambientes mediante la luz, la transparencia y el diseño.

Cada mes exploramos un tema a fondo a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros Temas de ArchDaily . Y, como siempre, en ArchDaily agradecemos las contribuciones de nuestros lectores; si deseas enviar un artículo o proyecto, contáctanos .

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Se publica el Informe sobre Desarrollo Humano 2025

La inteligencia artificial (IA) ha despegado vertiginosamente. Si bien sus logros acaparan titulares, privilegian la tecnología en un vacío imaginario, eclipsando lo que realmente importa: las decisiones de las personas. Las opciones que las personas tienen y pueden realizar, dentro de unas libertades cada vez mayores, son esenciales para el desarrollo humano, cuyo objetivo es

Seguir leyendo »

Bienestar y felicidad.

Jancee Dunn, 3 de mayo de 2025. The Times. Este fin de semana, mis colegas de The New York Times Magazine publican un número especial dedicado a la felicidad : cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un cuestionario llamado “ ¿Qué te hace feliz? ”. Me divertí respondiendo a las preguntas, pero también me hizo pensar.

Seguir leyendo »

El curriculum y la persona.

¿y si tu CV realmente hablara por ti?  Imagínalo diciendo con claridad quién eres, lo que sabes hacer y por qué deberías contratarte. Hoy en día, no basta con tener experiencia o formación: necesitas mostrar tu perfil de forma clara, potente y alineada con lo que buscan las empresas. Puedes lograrlo con ayuda de la

Seguir leyendo »