Nanopartículas de plantas para producir fertilizantes y pesticidas no contaminantes

Leandro Martín Olmos | Actualidad Técnica, Tecnología Hortícola, Junio 2024

Nanopartículas de plantas para producir fertilizantes y pesticidas no contaminantes
  • Las nanopartículas verdes ofrecen una alternativa prometedora y sostenible para la agricultura y otras industrias


El cambio climático amenaza la agricultura, pero en Chile, científicos del Centro para el Desarrollo de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), están usando plantas para crear nanopartículas verdes que pueden controlar plagas. Este método es más seguro y económico que los pesticidas comunes.

Estas nanopartículas se producen con extractos vegetales, lo que las hace amigables con el ambiente. Aunque aún no tienen nombre definitivo, podrían revolucionar la agricultura local.

Gustavo Zúñiga es el líder del proyecto, académico de la Universidad de Santiago (Usach) e investigador del Cedenna, el centro de nanopartículas más relevante de Chile y el único con un abordaje multidisciplinario en América Latina. El mismo, está convencido de que un enfoque más verde es esencial. La tecnología promete reducir costos y el impacto ambiental, además de tener aplicaciones en otras áreas, como la medicina.

En resumen, las nanopartículas verdes ofrecen una alternativa prometedora y sostenible para la agricultura y otras industrias.

Gustavo Zúñiga, académico de la Universidad de Santiago (Usach) e investigador del Cedenna

Las nanopartículas verdes en la agricultura son un área de investigación prometedora que busca mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Si bien desde el centro de investigación todavía no le han dado un nombre, puesto que se encuentran en trámites de obtener una patente para su comercialización, prometen que su uso como “nanopesticidas” sería revolucionario debido a que una de sus tantas ventajas es la eficiencia económica, dado que las nanopartículas son más activas y requieren de una menor cantidad por hectárea.

A continuación, algunas formas en las que se están investigando y aplicando las nanopartículas en la agricultura:

  • Nanopartículas como vehículos de entrega de nutrientes: Se están desarrollando nanopartículas como portadores de nutrientes para mejorar la eficiencia de la entrega de fertilizantes. Estas nanopartículas pueden proteger los nutrientes de la degradación en el suelo, liberarlos lentamente para una mejor absorción por parte de las plantas y reducir la lixiviación de nutrientes, lo que disminuye la contaminación del agua.
  • Nanopartículas para la liberación controlada de pesticidas: Las nanopartículas se están utilizando para encapsular pesticidas y herbicidas, permitiendo una liberación controlada y dirigida de estos productos químicos. Esto puede reducir la cantidad necesaria de productos químicos, minimizando la contaminación del suelo y del agua, así como la exposición no deseada de los agricultores y el impacto en la biodiversidad.
  • Nanopartículas para mejorar la eficacia de los pesticidas: Algunas investigaciones se centran en el uso de nanopartículas para aumentar la eficacia de los pesticidas convencionales. Por ejemplo, nanopartículas que mejoran la adherencia de los pesticidas a las hojas de las plantas, lo que reduce la cantidad necesaria y minimiza la deriva.
  • Nanopartículas como agentes de biocontrol: Se están explorando nanopartículas como vehículos para la entrega de agentes de biocontrol, como microorganismos beneficiosos o sustancias que inducen resistencia en las plantas. Esto puede ayudar a reducir la dependencia de los pesticidas químicos y promover prácticas agrícolas más sostenibles.
  • Nanopartículas para la remediación de suelos contaminados: En casos de suelos contaminados, las nanopartículas se pueden utilizar para la remediación, ayudando a descomponer los contaminantes o a absorberlos para su posterior eliminación.
  • Nanopartículas para la detección temprana de enfermedades y estrés en las plantas: Algunas investigaciones están enfocadas en el desarrollo de nanopartículas que pueden actuar como sensores para detectar signos tempranos de enfermedades o estrés en las plantas, permitiendo una respuesta rápida y específica para mitigar los daños.

Fuente e imágenes: La fórmula chilena para mitigar el efecto del cambio climático en la agricultura – https://elpais.com/

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

El proyecto europeo Treeads valida tecnologías avanzadas para prevenir, detectar y gestionar incendios forestales

ESMARTCITY. 24/09/2025 En un contexto en el que el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas están provocando cada vez más incendios forestales, el proyecto europeo Treeads (A Holistic Fire Management Ecosystem for Prevention, Detection and Restoration of Environmental Disasters) ha creado un ecosistema holístico de gestión de incendios para la prevención, detección y restauración de desastres ambientales,

Seguir leyendo »

Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida

Por Ambiente: situación y retos. Pablo Kaplun. 22 de septiembre de 2025. Ambiente: situación y retos. El Nacional. En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación

Seguir leyendo »

la transformación digital de la agricultura

Jaime Moreno. 22 de septiembre de 2025. BID INVEST ¡Hola! El cambio de estación ya se siente en Washington D. C. El aire es más fresco, las hojas comienzan a mostrar sus colores otoñales y la noche llega más temprano. En este periodo tan estimulante me siento afortunado de iniciar mi camino en el Grupo

Seguir leyendo »