Nicolai Suppa, Centre d’Estudis Demogràfics (CED) – CERCA, EQUALITAS y Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI)

Nicolai Suppa, Centre d’Estudis Demogràfics (CED) – CERCA, EQUALITAS y Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI)

La experiencia de la pobreza es mucho más amplia que la carencia de ingresos. ¿Cómo se han comportado España y otros países europeos en términos de pobreza multidimensional en los últimos años? ¿En qué medida sufrir ciertas formas de privación conlleva sufrir más privaciones, y cómo varían los países a este respecto? La primera pregunta puede responderse mediante un análisis descriptivo. Para abordar la segunda, se puede estimar si las personas pobres tienen más probabilidad de entrar en una forma adicional de privación y menos probabilidad de abandonar una carencia existente. Las ventajas de este enfoque son que dichas estimaciones pueden obtenerse anualmente y reflejan numerosos factores y mecanismos. Después de analizar más de 20 países europeos entre 2016 y 2020 se aprecia que, a diferencia de otros países europeos, España no experimentó una reducción en la incidencia de la pobreza durante dicho período. Asimismo, no se observa ninguna forma única de privación que enfrenten todas las personas pobres. Se estima, además, que los programas de políticas bien organizados pueden ayudar a superar formas superpuestas de privación.

Puntos clave

  • 1   La incidencia de la pobreza multidimensional en España asciende a un 15% y apenas varió durante el periodo de observación 2016-2020.
  • 2   Las personas pobres enfrentan múltiples carencias al mismo tiempo, y solo entre el 2% y el 10% de la población sufre privaciones en un indicador concreto y es a la vez pobre. Esto significa que no existe una única forma de privación compartida por todas las personas pobres.
  • 3   Las personas que sufren pobreza multidimensional suelen tener alrededor de 10 puntos porcentuales más de probabilidad de tener alguna privación adicional y hasta 20 puntos porcentuales menos de probabilidad de dejar de tener una privación existente, que las personas que no son pobres en situaciones similares. Estos datos sugieren que las privaciones tienden a interrelacionarse con el tiempo.
  • 4   Se observan datos similares sobre la interrelación de las privaciones en la mayoría de los demás países europeos, aunque hay variaciones entre ellos.
  • 5   Los programas de políticas bien coordinados pueden desempeñar un papel fundamental para ayudar a superar la interrelación de las distintas privaciones.
dinmicaDLaPobrezaMultidimensional_0.png

Ocultar artículo completo

La medida de la pobreza multidimensional en Europa

El economista y filósofo indio Amartya Sen ha argumentado durante mucho tiempo que las vidas humanas se maltratan y se empequeñecen en todo tipo de formas. Las medidas de pobreza multidimensional buscan describir estas privaciones directamente en las dimensiones del bienestar (por ejemplo, salud o educación). Por lo tanto, las medidas de pobreza multidimensional complementan las medidas convencionales de pobreza monetaria. Además, las primeras también permiten analizar la pobreza entendida como privación múltiple. Dado que diferentes combinaciones de privaciones pueden constituir pobreza, examinar la pobreza multidimensional puede ayudar a revelar sus muchas caras.
Una medida oficial de la pobreza requeriría un debate público que involucre a partes interesadas, expertos y legisladores para acordar juicios de valor ampliamente aceptados (inherentes a cualquier ejercicio de este tipo). No obstante, puede calcularse una propuesta de medida con datos de las Estadísticas de ingresos y condiciones de vida de la Unión Europea (EU-SILC).



Los indicadores de privación están inspirados en el marco de la UE para la inclusión social y en investigaciones anteriores. Técnicamente, la medida analizada se basa en el enfoque propuesto por Alkire y Foster, e identifica a individuos adultos como pobres.
De acuerdo con la medida propuesta, una persona se considera pobre si sufre más de un tercio de las máximas privaciones posibles. Para ello, se suman las privaciones utilizando los pesos normativos (también mostrados en el cuadro). Por ejemplo, una persona que declara mala salud en general, condiciones de vivienda problemáticas (por ejemplo, un techo con goteras) y desempleo obtendría una puntuación de 1/10 + 1/10 + 1/5 = 2/5 > 1/3 y, por lo tanto, se clasificaría como pobre.

1. En España, la incidencia de la pobreza multidimensional apenas varió

Para España, la incidencia de la pobreza multidimensional asciende a alrededor del 15% y apenas cambió durante el período 2016-2020. Sin embargo, otros países europeos con incidencias inicialmente más altas (p. ej., Portugal y Grecia) o incidencias inicialmente similares (p. ej., Polonia y Hungría) experimentaron reducciones de incidencia de hasta 5 puntos porcentuales.

2. No existe una única privación sufrida por todas las personas pobres

Una forma de explorar privaciones superpuestas es observar la proporción de la población que las sufre en un indicador particular y es pobre (multidimensionalmente). Si observamos esta cantidad y la proporción de la población que sufre carencias en un indicador particular (aunque no sea necesariamente pobre) en España en 2019 destacan dos puntos. 
Primero, las proporciones de personas pobres y carenciadas son bastante menores que las de personas carenciadas (pero no necesariamente pobres) para cada indicador, lo que muestra que, entre aquellas personas carenciadas en un indicador particular, solo un subconjunto sufre de privaciones múltiples (es decir, es multidimensionalmente pobre). Dicho de otra manera, no existe una privación única que implique mecánicamente pobreza (es decir, privación múltiple). En segundo lugar, la proporción de personas pobres y carenciadas en un indicador particular varía entre el 2 y el 10 %, mientras que la incidencia de la pobreza es alrededor del 15 % (indicada por la línea discontinua), lo que implica que no hay privación sufrida por todas las personas pobres. Los datos, por lo tanto, sugieren que las privaciones pueden agruparse de diferentes maneras.

3. Las personas multidimensionalmente pobres tienen más probabilidad de entrar en una privación adicional y menos probabilidad de salir de una que ya sufren

Si bien las medidas de pobreza multidimensional son populares tanto en la academia como en la práctica, se sabe muy poco sobre las dinámicas relacionadas a nivel de hogares o individuos. Una forma de explorar estas dinámicas año tras año es comparar las probabilidades de entrada y salida de la privación para las personas (multidimensionalmente) pobres y no pobres. Si la privación conlleva más privaciones, la expectativa es que las personas pobres tengan más probabilidades de entrar en una nueva y menos probabilidades de salir de una carencia existente que las personas que no son pobres. Las diferencias para estas probabilidades de entrada y salida pueden estimarse para cada indicador y cada cambio de año a año.

Por ejemplo, las personas pobres que no sufren privaciones materiales tienen cada año entre 12 y 15 puntos porcentuales más de probabilidad de entrar en esta privación que las personas no pobres que no las sufren. Al mismo tiempo, las personas pobres que ya sufren privaciones materiales tienen hasta 20 puntos porcentuales menos de probabilidad de abandonar esta privación que las personas no pobres que también las padecen.

Las cifras presentadas buscan resumir la dinámica significativa para un cambio concreto de año a año. Diferentes factores y mecanismos pueden producir en concreto los patrones observados, incluidos el ciclo económico y otras tendencias macroeconómicas, las características institucionales (por ejemplo, el apoyo a las personas con discapacidad), las configuraciones específicas de los sistemas de salud y escolarización, y también características no observables de los encuestados (por ejemplo, rasgos de personalidad, habilidades, etc.). Las diferencias insignificantes observadas para entrar, por ejemplo, en una baja intensidad de trabajo probablemente se deban a la fuerte caída de la tasa de desempleo en unos 12 puntos porcentuales durante ese período.

4. La interrelación entre privaciones es habitual en Europa

¿Se encuentran los patrones observados también en otros países europeos? A continuación vemos las diferencias agrupadas para las probabilidades de entrada y salida por indicador para más de 20 países europeos y los cuatro cambios de un año a otro. Además de las estimaciones individuales de las diferencias, el gráfico también muestra las probabilidades medianas junto con las probabilidades del cuartil inferior y superior, que en conjunto dan una idea del orden de magnitud comúnmente observado. Destaca que se observan diferencias similares en las probabilidades de entrada y salida en otras partes de Europa, lo que es en gran medida coherente con la idea de que las privaciones se interrelacionan con el tiempo. Además, las diferencias de probabilidad en términos absolutos son, por tendencia, mayores para las salidas de privaciones que para las entradas, lo que sugiere que las privaciones ya sufridas juegan un papel más importante para impedir las salidas que para generar nuevas. 

5. ¿Qué se puede hacer?

Vale la pena destacar cuatro ideas. Primero, no existe una privación que implique inmediatamente pobreza, ni una que sea compartida por todas las personas pobres, lo que sugiere que las privaciones se agrupan de diferentes maneras. 

En segundo lugar, la evidencia presentada subraya la importancia de coordinar programas y medidas en todos los campos de la política, en concreto para superar las privaciones ya sufridas, pero también para prevenir futuras entradas. Combatir la pobreza requiere, por tanto, acciones conjuntas y bien orquestadas por varios actores. Las medidas de pobreza multidimensional pueden ofrecer una guía más concreta para enfrontarse a ella.

En tercer lugar, monitorear las diferencias en las probabilidades de entrada y salida de la privación anualmente puede (i) ayudar a llamar más la atención sobre la interrelación entre privaciones y (ii) fomentar la acción requerida (por ejemplo, programas de políticas bien diseñados y orientados). Cabe destacar que el enfoque principal no se limita a las medidas de pobreza multidimensional.

Finalmente, la evidencia en varios países también muestra que las diferencias en las probabilidades de entrada y salida son mayores en algunos países que en otros, lo que sugiere que los acuerdos sociales pueden alentar o desalentar la combinación de privaciones. En un sentido amplio dichos acuerdos sociales pueden incluir el marco institucional, la situación legal y las normas sociales, por ejemplo. Un análisis más cuidadoso de estas diferencias puede proporcionar más información relevante para las políticas.

6. Referencias

ALKIRE, S. y FOSTER, J. (2011): «Counting and multidimensional poverty measurement». Journal of Public Economics, 95(7-8).

SEN, A. (2000): «A decade of human development». Journal of Human Development and Capabilities.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Anxious Generation: Are Leaders Ready for Gen-Z?

Miroslaw Stanek, 10 de mayo de 2025, Helping leaders on Practical Engineering Management | PL Site Leader & Engineering Director @ Papaya Global Managing Gen-Z is challenging—not because they’re entitled or lazy (common stereotypes), but because they’re growing up in an era of unprecedented anxiety. If you’ve worked with Gen-Z engineers (born after 1995), you’ve

Seguir leyendo »

Bruselas da voz al campo: lo que se dijo en la Conferencia sobre Agricultura y Alimentación

09 mayo 2025. Plataforma Tierra Una Conferencia diseñada no tanto para hablar, sino para escuchar a agricultores, representantes del sector agroalimentario y demás actores implicados en el futuro del campo europeo 09 mayo 2025 El jueves pasado, 8 de mayo, la Comisión Europea celebró una Conferencia sobre la Visión para la Agricultura y la Alimentación. Con este evento se

Seguir leyendo »