No, la IA no funciona “por las matemáticas”

Sean McClure

Sean McClure. 11 de julio de 2024. MEDIUM

“¡La IA funciona gracias a las matemáticas!”

No, al menos no de la forma en que probablemente te imaginas.

Si tomas suficientes piezas ingenuas y las combinas, obtendrás algo muy diferente de lo que son. La informática proporciona la escala y la velocidad para hacer esto con la ingeniería, pero lo que son esas piezas no importa tanto como podrías pensar.

Aumentemos el aprendizaje de refuerzo: tomemos un sistema del mundo real, definamos la dinámica real con alguna abstracción funcional (por ejemplo, funciones base), introduzcamos esas funciones base en un operador lineal, luego calculemos este operador millones de veces mediante iteración y obtengamos algo que funcione (por ejemplo, un modelo de aprendizaje de refuerzo que conduce automóviles).

Decir que esto ocurre gracias a las matemáticas es como decir que la Constitución existe porque alguien construyó un salón y le dio bolígrafos a la gente.

Los sistemas necesitan interacciones, y las matemáticas son la manera de lograr interacciones en la máquina. Es la combinación y la iteración lo que resuelve el problema, no la elegancia matemática ni los modelos precisos. Las matemáticas no “solucionan” nada, sino que toman datos, cambian su representación y los amalgaman, combinan, fusionan, conglomeran y desordenan hasta llegar a lo que funciona.

A medida que avanzamos hacia la construcción como lo hace la naturaleza, las matemáticas son un punto de partida ingenuo, no una receta para producir cosas que funcionen. No son las propiedades sagradas de los constructos matemáticos lo que importa, ya que, por definición, estas propiedades no se corresponderán con los resultados que necesitamos.

Entonces, ¿son necesarias las matemáticas? Bueno, sí, ya que así es como le decimos a las máquinas que combinen cosas. Pero eso es todo lo que son: portadoras de datos que permiten combinar. Si tuviéramos algo más, lo usaríamos.

Dejen de darle crédito a las construcciones hechas por el hombre. Nosotros traemos las piezas que se desechan; la naturaleza hace que funcionen.

Comparte en tus perfiles

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos Relacionados:

Hacia la superinteligencia humanista

7 de noviembre de 2025. Mustafa Suleyman. Project Sindycate Para que la IA cumpla sus promesas, debe diseñarse siguiendo la tradición humanista, manteniendo el control absoluto por parte de las personas y priorizando siempre la dignidad humana. Es fundamental evitar a toda costa los sistemas capaces de mejorar y adaptarse indefinidamente a sus propios fines.

Seguir leyendo »

BIDpresenta el documento: Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos

En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, lo que plantea importantes desafíos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. ¿Cómo pueden los países de la región impulsar la productividad y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad ambiental y la

Seguir leyendo »